Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa

El presente trabajo tiene como objetivo general el diseño de una propuesta fundamentada en la mediación didáctica del teatro que contribuya al desarrollo de habilidades socioafectivas a estudiantes en ambientes de inclusión educativa. Para ello se explora de manera argumentativa la temática en disti...

Full description

Autores:
Mejía Ramírez, Yuleidis
Piñeros Bermejo, Deibis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10847
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10847
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Teatro
Transposición escénica
Pedagogía teatral
Inclusión educativa
Habilidades socioafectivas
Educational inclusion
Theater
Scenic transposition
Theater pedagogy
Socioaffective skills
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_cbc364f954702c04a16478c563d78190
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10847
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
title Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
spellingShingle Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
Teatro
Transposición escénica
Pedagogía teatral
Inclusión educativa
Habilidades socioafectivas
Educational inclusion
Theater
Scenic transposition
Theater pedagogy
Socioaffective skills
title_short Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
title_full Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
title_fullStr Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
title_full_unstemmed Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
title_sort Mediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa
dc.creator.fl_str_mv Mejía Ramírez, Yuleidis
Piñeros Bermejo, Deibis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marín González, Fredy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía Ramírez, Yuleidis
Piñeros Bermejo, Deibis
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Fruto Silva, Erick
Nuñez Rios, Greys
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teatro
Transposición escénica
Pedagogía teatral
Inclusión educativa
Habilidades socioafectivas
Educational inclusion
topic Teatro
Transposición escénica
Pedagogía teatral
Inclusión educativa
Habilidades socioafectivas
Educational inclusion
Theater
Scenic transposition
Theater pedagogy
Socioaffective skills
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Theater
Scenic transposition
Theater pedagogy
Socioaffective skills
description El presente trabajo tiene como objetivo general el diseño de una propuesta fundamentada en la mediación didáctica del teatro que contribuya al desarrollo de habilidades socioafectivas a estudiantes en ambientes de inclusión educativa. Para ello se explora de manera argumentativa la temática en distintas dimensiones, como son: mediación didáctica del teatro, Inclusión educativa y Habilidades Socioafectivas. La metodología está fundamentada en un enfoque racionalista - deductivo, paradigma critico - mixto y método de razonamiento lógico deductivo; en cuanto al diseño de investigación, es de tipo documental, de campo y propositivo; la presente investigación se contextualiza en la Institución Educativa Salvador Entregas de la ciudad de Barranquilla, Atlántico – Colombia. Los principales resultados destacan una actitud positiva hacia el uso del teatro en las aulas, proporcionando de esta manera recursos innovadores para la práctica docente y fortaleciendo procesos de inclusión. Los hallazgos sirven de insumos para el diseño de la propuesta Emoción-Arte cuya finalidad es contribuir al desarrollo de habilidades socioafectivas mediante la implementación de talleres donde se utilicen técnicas teatrales y la transposición escénica de personajes. Se concluye en la necesidad de sensibilizar y capacitar a las docentes sobre el desarrollo de habilidades socioafectivas en los estudiantes mediante el uso de la pedagogía teatral.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-13T15:43:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-13T15:43:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/10847
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC-Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/10847
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC-Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acaso, M. Megías, C. (2017) Art Thinking. Como el arte puede transformar la educación. Paidós Educación.
Aguayo, P. (2021). El teatro y el desarrollo de la expresión corporal en niños de educación infantil. [Tesis de grado-Universidad Católica de Cuenca] Repositorio Institucional Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9758
Alas Solís, M. y Moncada Godoy, G. (2010). Impacto y necesidades de capacitación de docentes de educación básica, en relación con el currículo nacional básico. https://www.air.org/sites/default/files/MIDEHImpactNecesidCapactEJEC%26Portada.pdf
Armada Crespo, J. M. (2017) La Expresión Corporal como herramienta para el desarrollo de habilidades socioafectivas en el alumnado de educación secundaria obligatoria (Tesis de doctorado, Universidad de Córdova) www.uco.es/publicaciones publicaciones@uco.es
Amador, Shawn. 2018. Teaching Social Skills Through Sketch Comedy and Improv Games: A Social Theatre? Approach for Kids and Teens including those with ASD, ADHD, and anxiety. Londres Jessica Kingsley Publishers
Arechavaleta M. (2019) Habilidades Sociales en la Discapacidad Intelectual. Educación y Futuro Digital, 19 (2019), pp. 95 – 118
Ariza, R. (2016) El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela. Tesis de Maestría Universidad de la Costa (CUC) https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/514/22730898- 72234022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arriagada C., Valderrama J., Fuentes G., Pablo del Val M., Calzadilla O. (2023)
Inclusive Practices Using Theater Pedagogy as an Alternative for Access to Learning. Universidad Autónoma de Chile. https://www.cosmosscholars.com/phms/index.php/ijmst/article/view/1204/734
Barreto, L (2022) El teatro como modelo para fortalecer la capacidad argumentativa en estudiantes del ciclo 3 de la I.E.D Nueva constitución. Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá D.C
Barrios Rodríguez, A. y Pinzón Tova, Y. (2016). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativa [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1097/Pinz%C3%B3nYoliM ayerly.pdf?sequence=2
Bautista Santiago, M., Turnbull Plaza, B., Saad Dayan, E. y Irais Vidal, A. (2016). La interacción de alumnos con discapacidad y sus pares en la escuela regular. Psicología Iberoamericana, 24(1), 8-18. https://www.redalyc.org/journal/1339/133947583003/html/
Bermúdez, O. (2021). Los lenguajes artísticos y su incidencia en el desarrollo integral de los niños de grado preescolar del colegio San José de Barranquilla. Universidad Santo Tomas- Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia- Facultad de Educación Barranquilla.
Bonilla, P. y Posada, C. (2019). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades sociales en niños pertenecientes a la fundación Cultivarte. Revista Cuidado y Ocupación Humana, 8(2), 37–47. https://core.ac.uk/download/pdf/354486205.pdf
Bravo-Cedeño, G., Saltos-Solórzano, A., Calderón-Lucas, S. y Vélez-Santana, A. (2020). Habilidades sociales de estudiantes con discapacidad auditiva y visual. Caso: Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 1036-1064. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7504268
Buitrago Parra, A. O. (2018). La motivación en entornos educativos por medio del arte [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2029/Buitrago_Andr%C3% A9s_2018.pdf?sequence=1
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v6n1/v6n1a02.pdf
Camargo Abello, M. (2008). Equidad y educación: estudios de caso de políticas educativas [Tesis, Universidad de Manizales]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzacinde-umz/20091210105828/TESISMARINACAMARGO.pdf
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1). https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf
Castro, Y., Mórtigo, A., Pérez, E., González, J (2019) El teatro como potenciador del desarrollo infantil y los procesos neuropsicológicos. Universidad Nacional de Colombia.
Castro B.,(2016). El teatro: una herramienta pedagógica para la inclusión y la comunicación en el trabajo artístico con un grupo de personas en situación de discapacidad, perteneciente al programa de atención integral a la discapacidad del municipio de Envigado. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3674/EL%20TEATRO%20 UNA%20HERRAMIENTA%20PEDAG%C3%93GICA.pdf?sequence=1
Colombia Aprende. (26 de octubre de 2022). La importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y la vida. Tips y orientaciones. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-lashabilidades-socioemocionales-para-el-aprendizaje
Contini Norma, (2005). La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito. Su valor en la vida cotidiana. https://www.researchgate.net/publication/295255387_La_inteligencia_emocional_social_y_el_c onocimiento_tacito_Su_valor_en_la_vida_cotidiana
Coon, D. (2005). Fundamentos de psicología, 10 ed. México: Thomson. Recuperado de https://www.academia.edu/39323400/Fundamentos_de_psicologia_10ma_edicion_Denni s_Coon
Cortina Sarmiento, J. & De la Cerda Batalla, L. (2022). Mediación Pedagógica de la Neuro Didáctica en Estudiantes de Educación Básica Con Discapacidad Cognitiva. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9637
Corredor-García, M. y Bailey-Moreno, J. (2020). Motivación y concepciones a las que alumnos de educación básica atribuyen su rendimiento académico en matemáticas. Fuentes, 22(1), 127-141. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/9834/10425
Cruz-Picón, P. y Hernández-Correa, D. (2022). La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 255-268. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.15.
Daza Lizcano, C. (2023). Teatro negro como estrategia metodológica para fortalecer las habilidades socioemocionales en tiempos de postpandemia con los estudiantes del grado 1103 de la institución educativa Juan Luis Londoño de la Cuesta. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/24500.
Demchenko, Olena, et al. 2022. Preparing students for the use of theater activities for children's development soft skills: European Context. Ukraine. Vinnytsia Mykhailo Kotsiubynskyi State Pedagogical University
Díaz Díaz, Erick Adonay (2018) Desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes con discapacidad intelectual. Universidad Central. Cuba.
Feliu Capilla, A. (2018). Atención a los diferentes ritmos de aprendizaje [Trabajo de Grado, Universitat Jaume I].https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180134/TFM_2018_FeliuCapilla_ Andrea.pdf?sequence=1
Flores Cuevas, F., Vásquez Martínez, C. y Pelayo Landázuri, M. (2021). La política educativa de las instituciones educativas públicas de educación media como propuesta para la mejora continua en la educación. RIDE, 11(21). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e060.pdf
Fontalvo, A., Vargas, A. (2020). El teatro como estrategia para el fortalecimiento de la dimensión emocional en la población inclusiva de la I.E.D Nuestra Señora de las Nieves. Universidad de la Costa CUC.
Galiana Lloret, V. (2022). Arte en educación especial. Calidad educativa, cambio social e inclusión. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 17, 165-174. https://doi.org/10.5209/arte.76072
García Huidobro, V. (1996). Manual de pedagogía teatral. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-84886.html
García MG, Corona DG, López CB, Barberá CG. (2009) De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender la diversidad cultural en las instituciones escolares. Rev. Psicopedagogia;26(79):108-123
Gardner, H. (1987). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Pág. 191
Gardner, H. (2001). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Gomero, K (2021) La influencia de la dramatización escolar en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños. Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima- Perú.
González, F., Martín E., Poy R. (2019) Educación Inclusiva: Barreras Y Facilitadores Para Su Desarrollo. Análisis De La Percepción Del Profesorado. Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 23, N°1, p. 251
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R. & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24.
González Vargas, Á., Urrego Heredia, D. y Pineda Torre, D. (2016). Ambientes desde el Arte como experiencias constructoras de Aprendizaje [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1095/PinedaTorresDuban Albeiro.pdf?sequence=2
Grajales-Acevedo, C. y Posada-Silva, W. (2020). El Trasfondo Didáctico del Teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1). https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565009/134166565009.pdf
Grotowski, J. (1974). “Hacia un teatro pobre”. Editorial Siglo Veintiuno. https://monoskop.org/images/5/5f/Grotowski_Jerzy_Hacia_un_teatro_pobre_1992.pdf
Grove O’Grady, Allison. 2020. Pedagogy, empathy and praxis: using theatrical traditions to teach, by Switzerland, Palgrave Macmillan published by Springer Nature. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-3-030-39526-1
Gudiño, M.; Gladys, A (2022). “El Teatro como estrategia de inclusión educativa” Universidad Siglo 21. Córdoba-Argentina.
Gutiérrez-Torres, A. y Buitrago-Velandia, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://www.redalyc.org/journal/4772/477266187008/html/
Guzmán, N. y Álvarez, M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 151-166. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2673
Hernández, W. y Inchiglema, A. (2021). Aplicación del teatro de sombras para el desarrollo de la empatía en niños y niñas de 4 a 5 años en el año 2021. [Tesis de grado-Universidad Central del Ecuador] Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28078
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). McGraw Hills.
Herrera, J. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Cultura, Educación y Sociedad, 10(2). 97-108. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08.
Jolman Assia. Sistema De Evaluación Contenidos: Cognitivo -Procedimental -Actitudinal.
Recuperado el 15 de Junio de 2023 de https://slideplayer.es/slide/17218232/
Lotero-Franco, J., Restrepo-Segura, Y. y Arroyave-Taborda, L. (2021). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 255-274. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17.
López, M. (2008) La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Universidad De Chile https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106108/cs-lopez_m.pdf
Marín, F. (2012) Investigación Científica. Visión Integrada en Interdisciplinaria. Colección Textos Universitarios. Universidad de Zulia. 2012. p. 37
Marín González, F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Venezolana De Gerencia, 7(18). https://doi.org/10.37960/revista.v7i18.9419
Marín, F. (2002). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación universidad-empresa. Omnia, 9(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7064
Marín-González, F., y Alfaro Escobar, L. C. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1041- 1057. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.4
Martín, D., González, M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017) Teorías que promueven la inclusión educativa. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/478055150007.pdf
Mendoza Zúñiga, Yango. (2020). El juego teatral, la escuela y el territorio. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C
Miranda Beltrán, S. y Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE, 11(21). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21- e064.pdf
Motos Teruel, T. y Alfonso-Benlliure, V. (2019). El teatro como recurso para afrontar los retos de la adolescencia. Didacticae, (5), 115–129. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/21775/pdf
Motos Teruel, Tomás y Antoni Navarro Amorós. ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación? Trayectoria. Práctica Docente en Educación Artística N.º 9 Julio 2021- ISSN: 2408-4468- Pp.: 10-41 https://www.academia.edu/49729682/_Hacia_d%C3%B3nde_puede_ir_el_Teatro_en_la_ Educaci%C3%B3n
Narro Sáenz, S. y Maguiña Vizcarra, J. (2021) Las habilidades socioafectivas y su relación con el aprendizaje en estudiantes del nivel secundaria. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Núñez, A. (2017). Teatro como oportunidad para el desarrollo de habilidades socio afectivas. Tesis de grado-Universidad Académica de Humanismo Cristiano] Biblioteca Digital Universidad Académica de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4450
Ñáñez-Rodríguez, J. y Castro-Turriago, H. (2016). Educación artística y formación ciudadana: espacio para forjar la sensibilidad en la Corporación Colegio San Bonifacio, de Ibagué, Colombia. Entramado, 12(2), 154- 165. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a12.pdf
Oblitas, L. (5 marzo, 2018). Las Emociones y su importancia en la Psicología. Instituto Salamanca. https://instsal.me/s30xo
Osorio Villegas, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. https://www.redalyc.org/pdf/853/85352029009.pdf
Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670 – 699. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Paz-Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en américa latina. Estudios Pedagógicos, 46(1), 413-429. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v46n1/0718-0705-estped-46-01-413.pdf
Peraza Gómez, M. C., & González Bohórquez, M. Y. (2021). El arte como herramienta pedagógica facilitadora en la educación inclusiva. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (11). https://doi.org/10.25087/resur11a7
Peredo Videa, R. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de psicología, (15), 101 – 122. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a07.pdf
Pérez, E. (2020). Estrategias teatrales, meditativas y de yoga para el desarrollo socioafectivo. En Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. Investigación pedagógica en Bogotá: horizontes desde el programa Maestros y Maestras que Inspiran 2021 (pp.154-172). Ministerio de Educación Nacional. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pineros-Suarez2/publication/363457341_Laboratorio_de_educacion_fisica_investigacion_a_traves_del_ movimiento/links/631d010c70cc936cd3f9d835/Laboratorio-de-educacion-fisicainvestigacion-a-traves-del-movimiento.pdf#page=155
Puente Verde, M. (2017). Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades [Trabajo de Grado, Universidad de Cantabria].
Quillupangui, P. (2013). La relación de la educación artística y el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años. [Tesis de grado-Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4865
Recasens, L., Marín, D. y Gabarda, V. (2022). Teatro como herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales y la inclusión educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(1), 128-147. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33770
Rodríguez Ponce, J., de la Rosa Lino, S., Tomalá Campoverde, C. y Granados Romero, J. (2018). Los recursos multimedia en el aprendizaje cooperativo. Ingenio, 1(1).
Rodríguez Vergara, G., Montero Guerrero, G. (2019). El teatro como estrategia didáctica para fortalecer la oralidad. Corporación Universidad de la Costa.
Roselli, N. (2011, p. 174). Teoría del aprendizaje colaborativo y la teoría de la representación: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2011
Sáenz Sáenz, C. & Herrera Talavera, T. (2017). El teatro como estrategia pedagógica para fortalecer la autoestima en niños y niñas de III nivel del preescolar “Monseñor Oscar Arnulfo Romero” municipio de Estelí, departamento de Estelí, en el primer semestre 2016. Recuperado en https://www.ceupe.com/blog/el-teatro-y-la-puesta-enescena.html#:~:text=Una%20representaci%C3%B3n%20teatral%20hace%20referencia,d e%20ser%20lector%20a%20espectador.
Sakaguchi, A. (2021). Arte e inclusión: el impacto de la educación artística en la percepción mundial de las personas con discapacidad. Núcleo do Conhecimento, 8(3), 104-118. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/arte-e-inclusion
Sandoval Poveda, A., González Rojas, V. y Madriz Bermúdez, L. (2020). Retos y oportunidades: teatro como estrategia de mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades sociales. Innovaciones Educativas, 22(32), 65–77. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n32/2215-4132-rie-22-32-65.pdf
Servan Picon, S. D. (2021). El teatro y los valores en educación. Dominio de las Ciencias, 7(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385932
Smith, R.M. (1988) Learning how to Learn. Milton Keynes: Open University
Torres Salazar, L. A. (2018). Desarrollo socioafectivo y bienestar subjetivo de adolescentes con discapacidad motriz en secundarias públicas [Trabajo de Grado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/488/TOSLLR07T.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Vega, J. (2023). El teatro como herramienta para el desarrollo socioemocional de los estudiantes de noveno “B” de la Unidad Educativa Particular “La Salle Conocoto” en el periodo académico 2022-2023. [Tesis de grado-Universidad Central del Ecuador] Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30321
Vergara-Cano, C. (2015, 2023). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-deaprendizaje-de-kolb/
Vieites, M. (2017) La Pedagogía Teatral como Ciencia de la Educación Teatral. Universidad de Vigo (UVIGO), Pontevedra – España https://www.scielo.br/j/edreal/a/SjvzwyxkmrBrDChcjYVc7Yf/#
Aguirre, A., Espinosa, A. (2018). Importancia de la mediación didáctica en docentes en formación. Un caso específico para la enseñanza del concepto materia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8903
Alcaldía de Barranquilla (20 de diciembre de 2022) https://www.barranquilla.gov.co/educacion/barranquilla-entre-las-ciudades-de-colombia-conmejor-educacion-publica-en-2022-2
Ansaldi, Fausto. (2020). El teatro de Peter Brook. Consejería de Cultura Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=6gtQ1cVDpz0&ab_channel=Consejer%C3%ADade CulturaMadrid
APA. (2015). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Assotiation Publishing.
Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas educativas 2021 https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Blanco, Rosa. (2021) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social I2020 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf
Braz, A, Camila N. Cômodo, Zilda Del Prette, Almir, Del Prette, Anne M.G. Fontaine Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, (2013), Vol. 31, número 1, págs. 77-84., ISSN 0213-3334 https://scholar.google.com.co/scholar_url?url=https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/ar ticle/download/305/285&hl=es&sa=X&ei=hczaZNDkO5GJy9YPweieYA&scisig=AFW waeYwOQtlCpK1dqp78oyqx2NU&oi=
Brook, P. (1997) “El espacio vacío”. Editorial Península. https://bibliotecaia.ism.edu.ec/Repobook/e/Espacio-VacioPeterBrook.pdf
Campoverde Martínez, A. & Orellana Vásquez, F. (2017). El método stanislavskiano en la escuela rural azuaya: reflexiones y aplicaciones. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27818/1/Trabajo%20de%20Titulaci% C3%B3n.pdf
Castilla, M., (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. Universidad de Valladolid https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFGB.531.pdf?sequence=1
CILSA (O.N.G. por la Inclusión). (2014) Un poco de historia: exclusión, segregación, integración, inclusión ¿Solo palabras? https://desarrollarinclusion.cilsa.org/diversidad/unpoco-de-historia-exclusion-segregacion-integracion-inclusion-solo-palabras/
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud: Versión para la infancia y la Adolescencia. (CIF-IA). https://apps.who.int/iris/handle/10665/81610
Comisión de Educación (2016). Informe de la Comisión Internacional para el Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales. https://www.adeanet.org/en/system/files/Learning_Generation_Exec_Summary-ES.pdf
Constitución Política de Colombia https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2016). (s.f.)
Decreto 366 de febrero 9 de 2009 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html
Decreto 1421 de 2017 Atención Educativa a Población con Discapacidad https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
Derecho a la Educación https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacion
Definición de inteligencia. (1994) http://www.testdeinteligenciagratis.com/que-es-lainteligencia.php
Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Inclusive education: barriers and facilitators for its development. Analysis of teachers ́perceptions.VOL.23, Nº1(Enero-Marzo, 2019) https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9153/7680
El teatro y la puesta en escena. (s.f.) Blog de CEUPE. Recuperado de https://www.ceupe.com/blog/el-teatro-y-la-puesta-en-escena.html
Enciclopedia Humanidades. (2023) Origen del teatro. Equipo editorial, Etecé https://humanidades.com/teatro/
Escobar, A.(s.f.) El Método Stanislavski. ESAEM (Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga) https://www.esaem.com/noticias/el-metodo-stanislavski-una-guia-completa/
Esteves VillanuevA, A. et al. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción vol.11 no.1 Puno ene./jun 2020. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682020000100016
Fernández, P., Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea]. 2005, 19(3), 63-93. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005
Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan», Cali, Colombia (11 al 13 de septiembre de 2019) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370386_spa/PDF/370386spa.pdf.multi
García–García, et al. El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva, afectiva, social y académica de estudiantes y docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, pp. 839-859, 2017. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/773/77352074005/html/
García-Huidobro, V. (2016) Pedagogía teatral: metodología activa en el aula. https://labalanzateatro.com/wp-content/uploads/2020/01/REVISTA-PASO-DE-GATOMEXICO.pdf
García Ramos, M. (2011) habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. https://www.psicologia-online.com/habilidades-sociales-que-son-tipos-listado-y-ejemplos4587.html
Generación del aprendizaje (2016) http://report.educationcommission.org/wpcontent/uploads/2016/07/Learning_Generation_Exec_ Summary-ES.pdf
Goleman, D. (1995) la inteligencia emocional. https://iuymca.edu.ar/wpcontent/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Guerrero, E., (2015). Representación teatral. Recuperado de https://es.slideshare.net/erikajacqueline92/representacin-teatral
Hervitz, Shai S. (2018) ¿Qué es la Pedagogía Teatral? Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/303/1/REVISTA%20MAMAKUNA%200 07%2059-62.pdf
Junco, I. (2010) “La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje”. Temas para la educación. Revista Digital. N.º 9 julio 2010. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf
Kolb, D. Aprendizaje basado en experiencias http://administraciondepersonal3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/18/2012/05/UBAExplicaci%C3%B3n-Tor%C3%ADa-Kolb.pdf
López Peña, D. (2022) ¿Qué es la Pedagogía Teatral? ¿Qué es el Teatro Aplicado? Pontificia universidad católica de Chile. https://escueladeteatro.uc.cl/noticias/que-es-la-pedagogiateatral-que-es-el-teatro-aplicado/
Massouti, A., (2019) Rethinking Teacher Education for Inclusion: A literature Review, Canadian Journal for New Scholars in Education. https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/cjnse/article/view/63024
Marchesi, A. Blanco, R. (2021) Avances y Desafíos de la Educación Inclusiva en Iberoamérica. Pdf. Recuperado de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Martín Plaza, Lucía (2017). La inclusión, el paso de la teoría a la realidad. Estudio de caso. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/134045/2017_TFG_La%20inclusi%C3%B 3n%2C%20el%20paso%20de%20la%20teor%C3%ADa%20a%20la%20realidad.%20Est udio%20de%20caso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional, 2007. Educación para todos. Al Tablero no. 43, septiembrediciembre 2007. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html#:~:text=%C2%B2%20La%20UNES CO%20define%20inclusi%C3%B3n,dentro%20y%20desde%20la%20educaci%C3%B3n
Ministerio de Educación Nacional, (s.f.) Definición de Competencia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html
Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares de Educación Artística. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor. https://es.unesco.org/gemreport/node/1346#:~:text=Objetivo%204.,toda%20la%20vida%20para%20todos
Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles360293_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2022). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_2.pdf
Modelos de Inteligencia Emocional https://www.cesuma.mx/blog/modelos-de-inteligenciaemocional.html
Motos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Revista de creatividad y sociedad. Universidad de Valencia. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0847/5_APY_REE_2.pdf
Nassif, R. (1975). Pedagogía General. Buenos Aires: Editorial Cincel, 1975. https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/PedagogiaGeneral.pdf
Narro-Sáenz, S. & Maguiña-Vizcarra, J. 2022. Las habilidades socioafectivas y su relación con el aprendizaje en estudiantes del nivel secundaria. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, Nº. 3, 2022 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399892
ODS Unesco (objetivos de desarrollo sostenible https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa/PDF/245656spa.pdf.multi https://es.unesco.org/node/266395
ODS 4 (OBEJTIVO DE EDUCACIÓN) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Inclusión https://oei.int/oficinas/chile/inclusion/xxx
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021) Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-yaprendizaje-inclusivos-para-personas-con
Ortiz A., (2013) Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Universidad del Magdalena https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelospedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf
Pabón Guevara, G. C. (2021). Competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en ciencias naturales de los estudiantes de grado 4to y 5to de primaria: The cognitive, procedural and attitudinal skills in natural sciences of students in the 4to and 5to grades. Mérito - Revista De Educación, 3(8). https://doi.org/10.33996/merito.v3i8.594
Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Biblioteca de Bolsillo. https://piagetflix.com/wp-content/uploads/2020/02/2-El-Nacimiento-de-La-Inteligenciaen-El-Nino-Jean-Pieget.pdf
¿Qué es la Inteligencia? (s.f.). Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29009892/moodle2/pluginfile.php/2754/mo d_resource/content/1/5.QU%C3%89%20ES%20LA%20INTELIGENCIA.pdf
¿Qué es la Pedagogía Teatral? (2018) Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/303/1/REVISTA%20MAMAKUNA%200 07%2059-62.pdf
¿Qué es la Pedagogía teatral? ¿Qué es el teatro Aplicado? 2021 https://escueladeteatro.uc.cl/noticias/que-es-la-pedagogia-teatral-que-es-el-teatro-aplicado/
Sahuquillo, J. (2018). El teatro en la Edad Media. Renovatio Medievalium. https://renovatiomedievalium.wordpress.com/2018/02/15/el-teatro-en-la-edad-media/
Sedano, A. (2019) El Teatro Aplicado como campo interdisciplinario de investigación en los Estudios Teatrales https://www.researchgate.net/publication/330431764_El_Teatro_Aplicado_como_campo _interdisciplinario_de_investigacion_en_los_Estudios_Teatrales
Stanislavski, K. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación. https://www.actorsstudio.org/web/images/pdf/el_trabajo_de_actor_sobre_si_mismo_en_el_proce so_creador_de_la_encarnacion.pdf
Trianes, María; García, A. Educación Socio-afectiva y Prevención de Conflictos Interpersonales en los Centros Escolares Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 44, agosto, 2002, pp. 175-189 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404409
Trujillo, Mara; Rivas, L. Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 25, enero-junio, 2005, pp. 9- 24 recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802502
UNESCO 2015. Inclusión Educativa https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html#:~:text=%C2%B2%20La%20UNES CO%20define%20inclusi%C3%B3n,dentro%20y%20desde%20la%20educaci%C3%B3n
UNESCO. 2020 Derecho a la Educación. https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacion
UNICEF 2021. Informe de UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/casi-240-millones-ninos-con-discapacidadmundo-segun-analisis-estadistico
Un poco de historia: exclusión, segregación, integración, inclusión ¿Solo palabras? (2017) https://desarrollarinclusion.cilsa.org/diversidad/un-poco-de-historia-exclusion-segregacionintegracion-inclusion-solo-palabras/
Villanueva, A., Paredes, R., Calcina, C. R., & Yapuchura, C. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción vol.11 no.1 Puno ene./jun 2020 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S221971682020000100016&script=sci_arttext&tlng= pt
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 285 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4cbbe7b8-16c4-4a7f-b7ab-904317a633a8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb93501b-69d8-4e19-93ff-c8b9e95b7eed/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a2a255b-f334-4b63-b88c-2844eccaa8ad/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8043986a-43db-4004-847d-13abd835e270/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f37b6371303b32fb47f58a5d975e542b
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
c8c21b68ecc9f061f6e8aa7460808fca
0c6245d2fb8e2bc32f44562c764c80f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760830167908352
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marín González, FredyMejía Ramírez, YuleidisPiñeros Bermejo, DeibisFruto Silva, ErickNuñez Rios, Greys2024-03-13T15:43:41Z2024-03-13T15:43:41Z2023https://hdl.handle.net/11323/10847Corporación Universidad de la CostaREDICUC-Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente trabajo tiene como objetivo general el diseño de una propuesta fundamentada en la mediación didáctica del teatro que contribuya al desarrollo de habilidades socioafectivas a estudiantes en ambientes de inclusión educativa. Para ello se explora de manera argumentativa la temática en distintas dimensiones, como son: mediación didáctica del teatro, Inclusión educativa y Habilidades Socioafectivas. La metodología está fundamentada en un enfoque racionalista - deductivo, paradigma critico - mixto y método de razonamiento lógico deductivo; en cuanto al diseño de investigación, es de tipo documental, de campo y propositivo; la presente investigación se contextualiza en la Institución Educativa Salvador Entregas de la ciudad de Barranquilla, Atlántico – Colombia. Los principales resultados destacan una actitud positiva hacia el uso del teatro en las aulas, proporcionando de esta manera recursos innovadores para la práctica docente y fortaleciendo procesos de inclusión. Los hallazgos sirven de insumos para el diseño de la propuesta Emoción-Arte cuya finalidad es contribuir al desarrollo de habilidades socioafectivas mediante la implementación de talleres donde se utilicen técnicas teatrales y la transposición escénica de personajes. Se concluye en la necesidad de sensibilizar y capacitar a las docentes sobre el desarrollo de habilidades socioafectivas en los estudiantes mediante el uso de la pedagogía teatral.The present work has as its general objective the design of a proposal based on the didactic mediation of theater that contributes to the development of socio-affective skills in students in educational inclusion environments. To achieve this, the theme is argumentatively explored in different dimensions, such as: didactic mediation of theater, educational inclusion, and socioaffective skills. The methodology is based on a rationalist-deductive approach, a critical-mixed paradigm, and a deductive logical reasoning method. Regarding the research design, it is documentary, field-based, and propositional in nature. This research is contextualized at Institución Educativa Salvador Entregas in the city of Barranquilla, Atlántico - Colombia. The main results highlight a positive attitude towards the use of theater in classrooms, thus providing innovative resources for teaching practices and strengthening inclusion processes. The findings serve as inputs for the design of the "Emocion-arte" proposal, which aims to contribute to the development of socio-affective skills through the implementation of workshops that use theatrical techniques and the scenic transposition of characters. The conclusion emphasizes the need to sensitize and train teachers regarding the development of socio-affective skills in students through the use of theatrical pedagogy.Lista de Tablas y Figuras 12 -- Introducción 15 -- Planteamiento del Problema 17 -- Formulación del problema 23 -- Preguntas asociadas (Sistematización del problema) 23 – Objetivo 25 -- Objetivo General 25 -- Objetivos Específicos 25 -- Justificación 25 -- Delimitación del trabajo de investigación 29 -- Delimitación Espacial 29 -- Delimitación Temporal 30 -- Delimitación Conceptual 30 -- Delimitación Temática 30 -- Marco Teórico-Conceptual 32 -- Estado del arte 32 -- Antecedentes internacionales 32 -- Antecedentes nacionales 48 -- Antecedentes locales 55 -- Fundamentación teórica 60 -- Mediación didáctica del teatro 60 -- Inclusión Educativa 85 -- Sistema Educativo Colombiano 94 -- Habilidades socioafectivas 99 -- Referentes Legales 110 -- Internacional 110 -- Nacional 112 -- Marco Metodológico 115 -- Enfoque Epistemológico 115 -- Paradigma Investigativo 115 -- Niveles Cognitivos 116 -- Población y Muestra 117 -- Unidad de Análisis, Técnicas e Instrumentos y Procesamiento de la Información 118 -- Criterios de Validez y Confiabilidad 120 -- Metodología para la Propuesta Pedagógica 120 -- Diseño de la investigación 121 -- Presentación y análisis de resultados 123 -- Resultados Primer Objetivo 123 -- Encuesta a Docentes 123 -- Encuesta a Estudiantes 148 -- Resultados Segundo Objetivo 162 -- Cuestionario de Perfil Emocional 163 -- Resultados Tercer Objetivo 173 -- Matrices de Análisis de Contenido 173 -- Resultados Cuarto Objetivo 194 -- Propuesta Pedagógica 194 -- Resultados Quinto Objetivo 209 -- Triangulación Intersubjetiva 209 – Conclusiones 221 -- Recomendaciones 225 -- Capacitación Continua a los Docentes 225 -- Adaptación Curricular 225 – Estudiantes 225 -- Evaluación y Seguimiento 226 – Referencias 227 --Abogado(a)Maestría285 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónMediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcaso, M. Megías, C. (2017) Art Thinking. Como el arte puede transformar la educación. Paidós Educación.Aguayo, P. (2021). El teatro y el desarrollo de la expresión corporal en niños de educación infantil. [Tesis de grado-Universidad Católica de Cuenca] Repositorio Institucional Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9758Alas Solís, M. y Moncada Godoy, G. (2010). Impacto y necesidades de capacitación de docentes de educación básica, en relación con el currículo nacional básico. https://www.air.org/sites/default/files/MIDEHImpactNecesidCapactEJEC%26Portada.pdfArmada Crespo, J. M. (2017) La Expresión Corporal como herramienta para el desarrollo de habilidades socioafectivas en el alumnado de educación secundaria obligatoria (Tesis de doctorado, Universidad de Córdova) www.uco.es/publicaciones publicaciones@uco.esAmador, Shawn. 2018. Teaching Social Skills Through Sketch Comedy and Improv Games: A Social Theatre? Approach for Kids and Teens including those with ASD, ADHD, and anxiety. Londres Jessica Kingsley PublishersArechavaleta M. (2019) Habilidades Sociales en la Discapacidad Intelectual. Educación y Futuro Digital, 19 (2019), pp. 95 – 118Ariza, R. (2016) El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela. Tesis de Maestría Universidad de la Costa (CUC) https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/514/22730898- 72234022.pdf?sequence=1&isAllowed=yArriagada C., Valderrama J., Fuentes G., Pablo del Val M., Calzadilla O. (2023)Inclusive Practices Using Theater Pedagogy as an Alternative for Access to Learning. Universidad Autónoma de Chile. https://www.cosmosscholars.com/phms/index.php/ijmst/article/view/1204/734Barreto, L (2022) El teatro como modelo para fortalecer la capacidad argumentativa en estudiantes del ciclo 3 de la I.E.D Nueva constitución. Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá D.CBarrios Rodríguez, A. y Pinzón Tova, Y. (2016). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativa [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1097/Pinz%C3%B3nYoliM ayerly.pdf?sequence=2Bautista Santiago, M., Turnbull Plaza, B., Saad Dayan, E. y Irais Vidal, A. (2016). La interacción de alumnos con discapacidad y sus pares en la escuela regular. Psicología Iberoamericana, 24(1), 8-18. https://www.redalyc.org/journal/1339/133947583003/html/Bermúdez, O. (2021). Los lenguajes artísticos y su incidencia en el desarrollo integral de los niños de grado preescolar del colegio San José de Barranquilla. Universidad Santo Tomas- Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia- Facultad de Educación Barranquilla.Bonilla, P. y Posada, C. (2019). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades sociales en niños pertenecientes a la fundación Cultivarte. Revista Cuidado y Ocupación Humana, 8(2), 37–47. https://core.ac.uk/download/pdf/354486205.pdfBravo-Cedeño, G., Saltos-Solórzano, A., Calderón-Lucas, S. y Vélez-Santana, A. (2020). Habilidades sociales de estudiantes con discapacidad auditiva y visual. Caso: Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 1036-1064. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7504268Buitrago Parra, A. O. (2018). La motivación en entornos educativos por medio del arte [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2029/Buitrago_Andr%C3% A9s_2018.pdf?sequence=1Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 1-22. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v6n1/v6n1a02.pdfCamargo Abello, M. (2008). Equidad y educación: estudios de caso de políticas educativas [Tesis, Universidad de Manizales]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzacinde-umz/20091210105828/TESISMARINACAMARGO.pdfCasasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1). https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdfCastro, Y., Mórtigo, A., Pérez, E., González, J (2019) El teatro como potenciador del desarrollo infantil y los procesos neuropsicológicos. Universidad Nacional de Colombia.Castro B.,(2016). El teatro: una herramienta pedagógica para la inclusión y la comunicación en el trabajo artístico con un grupo de personas en situación de discapacidad, perteneciente al programa de atención integral a la discapacidad del municipio de Envigado. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3674/EL%20TEATRO%20 UNA%20HERRAMIENTA%20PEDAG%C3%93GICA.pdf?sequence=1Colombia Aprende. (26 de octubre de 2022). La importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y la vida. Tips y orientaciones. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-lashabilidades-socioemocionales-para-el-aprendizajeContini Norma, (2005). La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito. Su valor en la vida cotidiana. https://www.researchgate.net/publication/295255387_La_inteligencia_emocional_social_y_el_c onocimiento_tacito_Su_valor_en_la_vida_cotidianaCoon, D. (2005). Fundamentos de psicología, 10 ed. México: Thomson. Recuperado de https://www.academia.edu/39323400/Fundamentos_de_psicologia_10ma_edicion_Denni s_CoonCortina Sarmiento, J. & De la Cerda Batalla, L. (2022). Mediación Pedagógica de la Neuro Didáctica en Estudiantes de Educación Básica Con Discapacidad Cognitiva. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9637Corredor-García, M. y Bailey-Moreno, J. (2020). Motivación y concepciones a las que alumnos de educación básica atribuyen su rendimiento académico en matemáticas. Fuentes, 22(1), 127-141. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/9834/10425Cruz-Picón, P. y Hernández-Correa, D. (2022). La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 255-268. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.15.Daza Lizcano, C. (2023). Teatro negro como estrategia metodológica para fortalecer las habilidades socioemocionales en tiempos de postpandemia con los estudiantes del grado 1103 de la institución educativa Juan Luis Londoño de la Cuesta. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/24500.Demchenko, Olena, et al. 2022. Preparing students for the use of theater activities for children's development soft skills: European Context. Ukraine. Vinnytsia Mykhailo Kotsiubynskyi State Pedagogical UniversityDíaz Díaz, Erick Adonay (2018) Desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes con discapacidad intelectual. Universidad Central. Cuba.Feliu Capilla, A. (2018). Atención a los diferentes ritmos de aprendizaje [Trabajo de Grado, Universitat Jaume I].https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180134/TFM_2018_FeliuCapilla_ Andrea.pdf?sequence=1Flores Cuevas, F., Vásquez Martínez, C. y Pelayo Landázuri, M. (2021). La política educativa de las instituciones educativas públicas de educación media como propuesta para la mejora continua en la educación. RIDE, 11(21). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e060.pdfFontalvo, A., Vargas, A. (2020). El teatro como estrategia para el fortalecimiento de la dimensión emocional en la población inclusiva de la I.E.D Nuestra Señora de las Nieves. Universidad de la Costa CUC.Galiana Lloret, V. (2022). Arte en educación especial. Calidad educativa, cambio social e inclusión. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 17, 165-174. https://doi.org/10.5209/arte.76072García Huidobro, V. (1996). Manual de pedagogía teatral. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-84886.htmlGarcía MG, Corona DG, López CB, Barberá CG. (2009) De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender la diversidad cultural en las instituciones escolares. Rev. Psicopedagogia;26(79):108-123Gardner, H. (1987). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Pág. 191Gardner, H. (2001). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica.Gomero, K (2021) La influencia de la dramatización escolar en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños. Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima- Perú.González, F., Martín E., Poy R. (2019) Educación Inclusiva: Barreras Y Facilitadores Para Su Desarrollo. Análisis De La Percepción Del Profesorado. Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 23, N°1, p. 251González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R. & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24.González Vargas, Á., Urrego Heredia, D. y Pineda Torre, D. (2016). Ambientes desde el Arte como experiencias constructoras de Aprendizaje [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1095/PinedaTorresDuban Albeiro.pdf?sequence=2Grajales-Acevedo, C. y Posada-Silva, W. (2020). El Trasfondo Didáctico del Teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1). https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565009/134166565009.pdfGrotowski, J. (1974). “Hacia un teatro pobre”. Editorial Siglo Veintiuno. https://monoskop.org/images/5/5f/Grotowski_Jerzy_Hacia_un_teatro_pobre_1992.pdfGrove O’Grady, Allison. 2020. Pedagogy, empathy and praxis: using theatrical traditions to teach, by Switzerland, Palgrave Macmillan published by Springer Nature. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-3-030-39526-1Gudiño, M.; Gladys, A (2022). “El Teatro como estrategia de inclusión educativa” Universidad Siglo 21. Córdoba-Argentina.Gutiérrez-Torres, A. y Buitrago-Velandia, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://www.redalyc.org/journal/4772/477266187008/html/Guzmán, N. y Álvarez, M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 151-166. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2673Hernández, W. y Inchiglema, A. (2021). Aplicación del teatro de sombras para el desarrollo de la empatía en niños y niñas de 4 a 5 años en el año 2021. [Tesis de grado-Universidad Central del Ecuador] Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28078Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). McGraw Hills.Herrera, J. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Cultura, Educación y Sociedad, 10(2). 97-108. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08.Jolman Assia. Sistema De Evaluación Contenidos: Cognitivo -Procedimental -Actitudinal.Recuperado el 15 de Junio de 2023 de https://slideplayer.es/slide/17218232/Lotero-Franco, J., Restrepo-Segura, Y. y Arroyave-Taborda, L. (2021). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 255-274. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17.López, M. (2008) La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Universidad De Chile https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106108/cs-lopez_m.pdfMarín, F. (2012) Investigación Científica. Visión Integrada en Interdisciplinaria. Colección Textos Universitarios. Universidad de Zulia. 2012. p. 37Marín González, F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Venezolana De Gerencia, 7(18). https://doi.org/10.37960/revista.v7i18.9419Marín, F. (2002). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación universidad-empresa. Omnia, 9(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7064Marín-González, F., y Alfaro Escobar, L. C. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1041- 1057. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.4Martín, D., González, M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017) Teorías que promueven la inclusión educativa. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/478055150007.pdfMendoza Zúñiga, Yango. (2020). El juego teatral, la escuela y el territorio. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.CMiranda Beltrán, S. y Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE, 11(21). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21- e064.pdfMotos Teruel, T. y Alfonso-Benlliure, V. (2019). El teatro como recurso para afrontar los retos de la adolescencia. Didacticae, (5), 115–129. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/21775/pdfMotos Teruel, Tomás y Antoni Navarro Amorós. ¿Hacia dónde puede ir el Teatro en la Educación? Trayectoria. Práctica Docente en Educación Artística N.º 9 Julio 2021- ISSN: 2408-4468- Pp.: 10-41 https://www.academia.edu/49729682/_Hacia_d%C3%B3nde_puede_ir_el_Teatro_en_la_ Educaci%C3%B3nNarro Sáenz, S. y Maguiña Vizcarra, J. (2021) Las habilidades socioafectivas y su relación con el aprendizaje en estudiantes del nivel secundaria. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.Núñez, A. (2017). Teatro como oportunidad para el desarrollo de habilidades socio afectivas. Tesis de grado-Universidad Académica de Humanismo Cristiano] Biblioteca Digital Universidad Académica de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4450Ñáñez-Rodríguez, J. y Castro-Turriago, H. (2016). Educación artística y formación ciudadana: espacio para forjar la sensibilidad en la Corporación Colegio San Bonifacio, de Ibagué, Colombia. Entramado, 12(2), 154- 165. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a12.pdfOblitas, L. (5 marzo, 2018). Las Emociones y su importancia en la Psicología. Instituto Salamanca. https://instsal.me/s30xoOsorio Villegas, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. https://www.redalyc.org/pdf/853/85352029009.pdfPadilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670 – 699. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdfPaz-Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en américa latina. Estudios Pedagógicos, 46(1), 413-429. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v46n1/0718-0705-estped-46-01-413.pdfPeraza Gómez, M. C., & González Bohórquez, M. Y. (2021). El arte como herramienta pedagógica facilitadora en la educación inclusiva. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (11). https://doi.org/10.25087/resur11a7Peredo Videa, R. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de psicología, (15), 101 – 122. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a07.pdfPérez, E. (2020). Estrategias teatrales, meditativas y de yoga para el desarrollo socioafectivo. En Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. Investigación pedagógica en Bogotá: horizontes desde el programa Maestros y Maestras que Inspiran 2021 (pp.154-172). Ministerio de Educación Nacional. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pineros-Suarez2/publication/363457341_Laboratorio_de_educacion_fisica_investigacion_a_traves_del_ movimiento/links/631d010c70cc936cd3f9d835/Laboratorio-de-educacion-fisicainvestigacion-a-traves-del-movimiento.pdf#page=155Puente Verde, M. (2017). Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades [Trabajo de Grado, Universidad de Cantabria].Quillupangui, P. (2013). La relación de la educación artística y el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años. [Tesis de grado-Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4865Recasens, L., Marín, D. y Gabarda, V. (2022). Teatro como herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales y la inclusión educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(1), 128-147. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33770Rodríguez Ponce, J., de la Rosa Lino, S., Tomalá Campoverde, C. y Granados Romero, J. (2018). Los recursos multimedia en el aprendizaje cooperativo. Ingenio, 1(1).Rodríguez Vergara, G., Montero Guerrero, G. (2019). El teatro como estrategia didáctica para fortalecer la oralidad. Corporación Universidad de la Costa.Roselli, N. (2011, p. 174). Teoría del aprendizaje colaborativo y la teoría de la representación: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2011Sáenz Sáenz, C. & Herrera Talavera, T. (2017). El teatro como estrategia pedagógica para fortalecer la autoestima en niños y niñas de III nivel del preescolar “Monseñor Oscar Arnulfo Romero” municipio de Estelí, departamento de Estelí, en el primer semestre 2016. Recuperado en https://www.ceupe.com/blog/el-teatro-y-la-puesta-enescena.html#:~:text=Una%20representaci%C3%B3n%20teatral%20hace%20referencia,d e%20ser%20lector%20a%20espectador.Sakaguchi, A. (2021). Arte e inclusión: el impacto de la educación artística en la percepción mundial de las personas con discapacidad. Núcleo do Conhecimento, 8(3), 104-118. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/arte-e-inclusionSandoval Poveda, A., González Rojas, V. y Madriz Bermúdez, L. (2020). Retos y oportunidades: teatro como estrategia de mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades sociales. Innovaciones Educativas, 22(32), 65–77. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n32/2215-4132-rie-22-32-65.pdfServan Picon, S. D. (2021). El teatro y los valores en educación. Dominio de las Ciencias, 7(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385932Smith, R.M. (1988) Learning how to Learn. Milton Keynes: Open UniversityTorres Salazar, L. A. (2018). Desarrollo socioafectivo y bienestar subjetivo de adolescentes con discapacidad motriz en secundarias públicas [Trabajo de Grado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/488/TOSLLR07T.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yVega, J. (2023). El teatro como herramienta para el desarrollo socioemocional de los estudiantes de noveno “B” de la Unidad Educativa Particular “La Salle Conocoto” en el periodo académico 2022-2023. [Tesis de grado-Universidad Central del Ecuador] Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30321Vergara-Cano, C. (2015, 2023). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-deaprendizaje-de-kolb/Vieites, M. (2017) La Pedagogía Teatral como Ciencia de la Educación Teatral. Universidad de Vigo (UVIGO), Pontevedra – España https://www.scielo.br/j/edreal/a/SjvzwyxkmrBrDChcjYVc7Yf/#Aguirre, A., Espinosa, A. (2018). Importancia de la mediación didáctica en docentes en formación. Un caso específico para la enseñanza del concepto materia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8903Alcaldía de Barranquilla (20 de diciembre de 2022) https://www.barranquilla.gov.co/educacion/barranquilla-entre-las-ciudades-de-colombia-conmejor-educacion-publica-en-2022-2Ansaldi, Fausto. (2020). El teatro de Peter Brook. Consejería de Cultura Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=6gtQ1cVDpz0&ab_channel=Consejer%C3%ADade CulturaMadridAPA. (2015). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Assotiation Publishing.Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas educativas 2021 https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdfBlanco, Rosa. (2021) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social I2020 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdfBraz, A, Camila N. Cômodo, Zilda Del Prette, Almir, Del Prette, Anne M.G. Fontaine Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, (2013), Vol. 31, número 1, págs. 77-84., ISSN 0213-3334 https://scholar.google.com.co/scholar_url?url=https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/ar ticle/download/305/285&hl=es&sa=X&ei=hczaZNDkO5GJy9YPweieYA&scisig=AFW waeYwOQtlCpK1dqp78oyqx2NU&oi=Brook, P. (1997) “El espacio vacío”. Editorial Península. https://bibliotecaia.ism.edu.ec/Repobook/e/Espacio-VacioPeterBrook.pdfCampoverde Martínez, A. & Orellana Vásquez, F. (2017). El método stanislavskiano en la escuela rural azuaya: reflexiones y aplicaciones. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27818/1/Trabajo%20de%20Titulaci% C3%B3n.pdfCastilla, M., (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. Universidad de Valladolid https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFGB.531.pdf?sequence=1CILSA (O.N.G. por la Inclusión). (2014) Un poco de historia: exclusión, segregación, integración, inclusión ¿Solo palabras? https://desarrollarinclusion.cilsa.org/diversidad/unpoco-de-historia-exclusion-segregacion-integracion-inclusion-solo-palabras/Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud: Versión para la infancia y la Adolescencia. (CIF-IA). https://apps.who.int/iris/handle/10665/81610Comisión de Educación (2016). Informe de la Comisión Internacional para el Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales. https://www.adeanet.org/en/system/files/Learning_Generation_Exec_Summary-ES.pdfConstitución Política de Colombia https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2016). (s.f.)Decreto 366 de febrero 9 de 2009 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.htmlDecreto 1421 de 2017 Atención Educativa a Población con Discapacidad https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Derecho a la Educación https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacionDefinición de inteligencia. (1994) http://www.testdeinteligenciagratis.com/que-es-lainteligencia.phpEducación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Inclusive education: barriers and facilitators for its development. Analysis of teachers ́perceptions.VOL.23, Nº1(Enero-Marzo, 2019) https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9153/7680El teatro y la puesta en escena. (s.f.) Blog de CEUPE. Recuperado de https://www.ceupe.com/blog/el-teatro-y-la-puesta-en-escena.htmlEnciclopedia Humanidades. (2023) Origen del teatro. Equipo editorial, Etecé https://humanidades.com/teatro/Escobar, A.(s.f.) El Método Stanislavski. ESAEM (Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga) https://www.esaem.com/noticias/el-metodo-stanislavski-una-guia-completa/Esteves VillanuevA, A. et al. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción vol.11 no.1 Puno ene./jun 2020. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682020000100016Fernández, P., Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea]. 2005, 19(3), 63-93. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan», Cali, Colombia (11 al 13 de septiembre de 2019) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370386_spa/PDF/370386spa.pdf.multiGarcía–García, et al. El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva, afectiva, social y académica de estudiantes y docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, pp. 839-859, 2017. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/773/77352074005/html/García-Huidobro, V. (2016) Pedagogía teatral: metodología activa en el aula. https://labalanzateatro.com/wp-content/uploads/2020/01/REVISTA-PASO-DE-GATOMEXICO.pdfGarcía Ramos, M. (2011) habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. https://www.psicologia-online.com/habilidades-sociales-que-son-tipos-listado-y-ejemplos4587.htmlGeneración del aprendizaje (2016) http://report.educationcommission.org/wpcontent/uploads/2016/07/Learning_Generation_Exec_ Summary-ES.pdfGoleman, D. (1995) la inteligencia emocional. https://iuymca.edu.ar/wpcontent/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdfGuerrero, E., (2015). Representación teatral. Recuperado de https://es.slideshare.net/erikajacqueline92/representacin-teatralHervitz, Shai S. (2018) ¿Qué es la Pedagogía Teatral? Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/303/1/REVISTA%20MAMAKUNA%200 07%2059-62.pdfJunco, I. (2010) “La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje”. Temas para la educación. Revista Digital. N.º 9 julio 2010. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdfKolb, D. Aprendizaje basado en experiencias http://administraciondepersonal3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/18/2012/05/UBAExplicaci%C3%B3n-Tor%C3%ADa-Kolb.pdfLópez Peña, D. (2022) ¿Qué es la Pedagogía Teatral? ¿Qué es el Teatro Aplicado? Pontificia universidad católica de Chile. https://escueladeteatro.uc.cl/noticias/que-es-la-pedagogiateatral-que-es-el-teatro-aplicado/Massouti, A., (2019) Rethinking Teacher Education for Inclusion: A literature Review, Canadian Journal for New Scholars in Education. https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/cjnse/article/view/63024Marchesi, A. Blanco, R. (2021) Avances y Desafíos de la Educación Inclusiva en Iberoamérica. Pdf. Recuperado de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdfMartín Plaza, Lucía (2017). La inclusión, el paso de la teoría a la realidad. Estudio de caso. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/134045/2017_TFG_La%20inclusi%C3%B 3n%2C%20el%20paso%20de%20la%20teor%C3%ADa%20a%20la%20realidad.%20Est udio%20de%20caso.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional, 2007. Educación para todos. Al Tablero no. 43, septiembrediciembre 2007. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html#:~:text=%C2%B2%20La%20UNES CO%20define%20inclusi%C3%B3n,dentro%20y%20desde%20la%20educaci%C3%B3nMinisterio de Educación Nacional, (s.f.) Definición de Competencia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.htmlMinisterio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares de Educación Artística. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdfMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor. https://es.unesco.org/gemreport/node/1346#:~:text=Objetivo%204.,toda%20la%20vida%20para%20todosMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles360293_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional (2022). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_2.pdfModelos de Inteligencia Emocional https://www.cesuma.mx/blog/modelos-de-inteligenciaemocional.htmlMotos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Revista de creatividad y sociedad. Universidad de Valencia. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0847/5_APY_REE_2.pdfNassif, R. (1975). Pedagogía General. Buenos Aires: Editorial Cincel, 1975. https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/PedagogiaGeneral.pdfNarro-Sáenz, S. & Maguiña-Vizcarra, J. 2022. Las habilidades socioafectivas y su relación con el aprendizaje en estudiantes del nivel secundaria. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, Nº. 3, 2022 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399892ODS Unesco (objetivos de desarrollo sostenible https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa/PDF/245656spa.pdf.multi https://es.unesco.org/node/266395ODS 4 (OBEJTIVO DE EDUCACIÓN) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Inclusión https://oei.int/oficinas/chile/inclusion/xxxOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021) Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-yaprendizaje-inclusivos-para-personas-conOrtiz A., (2013) Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Universidad del Magdalena https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelospedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdfPabón Guevara, G. C. (2021). Competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en ciencias naturales de los estudiantes de grado 4to y 5to de primaria: The cognitive, procedural and attitudinal skills in natural sciences of students in the 4to and 5to grades. Mérito - Revista De Educación, 3(8). https://doi.org/10.33996/merito.v3i8.594Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Biblioteca de Bolsillo. https://piagetflix.com/wp-content/uploads/2020/02/2-El-Nacimiento-de-La-Inteligenciaen-El-Nino-Jean-Pieget.pdf¿Qué es la Inteligencia? (s.f.). Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29009892/moodle2/pluginfile.php/2754/mo d_resource/content/1/5.QU%C3%89%20ES%20LA%20INTELIGENCIA.pdf¿Qué es la Pedagogía Teatral? (2018) Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/303/1/REVISTA%20MAMAKUNA%200 07%2059-62.pdf¿Qué es la Pedagogía teatral? ¿Qué es el teatro Aplicado? 2021 https://escueladeteatro.uc.cl/noticias/que-es-la-pedagogia-teatral-que-es-el-teatro-aplicado/Sahuquillo, J. (2018). El teatro en la Edad Media. Renovatio Medievalium. https://renovatiomedievalium.wordpress.com/2018/02/15/el-teatro-en-la-edad-media/Sedano, A. (2019) El Teatro Aplicado como campo interdisciplinario de investigación en los Estudios Teatrales https://www.researchgate.net/publication/330431764_El_Teatro_Aplicado_como_campo _interdisciplinario_de_investigacion_en_los_Estudios_TeatralesStanislavski, K. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación. https://www.actorsstudio.org/web/images/pdf/el_trabajo_de_actor_sobre_si_mismo_en_el_proce so_creador_de_la_encarnacion.pdfTrianes, María; García, A. Educación Socio-afectiva y Prevención de Conflictos Interpersonales en los Centros Escolares Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 44, agosto, 2002, pp. 175-189 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404409Trujillo, Mara; Rivas, L. Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 25, enero-junio, 2005, pp. 9- 24 recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802502UNESCO 2015. Inclusión Educativa https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html#:~:text=%C2%B2%20La%20UNES CO%20define%20inclusi%C3%B3n,dentro%20y%20desde%20la%20educaci%C3%B3nUNESCO. 2020 Derecho a la Educación. https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacionUNICEF 2021. Informe de UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/casi-240-millones-ninos-con-discapacidadmundo-segun-analisis-estadisticoUn poco de historia: exclusión, segregación, integración, inclusión ¿Solo palabras? (2017) https://desarrollarinclusion.cilsa.org/diversidad/un-poco-de-historia-exclusion-segregacionintegracion-inclusion-solo-palabras/Villanueva, A., Paredes, R., Calcina, C. R., & Yapuchura, C. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción vol.11 no.1 Puno ene./jun 2020 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S221971682020000100016&script=sci_arttext&tlng= ptTeatroTransposición escénicaPedagogía teatralInclusión educativaHabilidades socioafectivasEducational inclusionTheaterScenic transpositionTheater pedagogySocioaffective skillsPublicationORIGINALMediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa.pdfMediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa.pdfTesisapplication/pdf4754762https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4cbbe7b8-16c4-4a7f-b7ab-904317a633a8/downloadf37b6371303b32fb47f58a5d975e542bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb93501b-69d8-4e19-93ff-c8b9e95b7eed/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTMediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa.pdf.txtMediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa.pdf.txtExtracted texttext/plain542938https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a2a255b-f334-4b63-b88c-2844eccaa8ad/downloadc8c21b68ecc9f061f6e8aa7460808fcaMD53THUMBNAILMediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa.pdf.jpgMediación del teatro desde la transposición escénica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioafectivas en ambientes de inclusión educativa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7125https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8043986a-43db-4004-847d-13abd835e270/download0c6245d2fb8e2bc32f44562c764c80f2MD5411323/10847oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/108472024-09-17 14:06:48.479https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=