Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet
El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la revisión documental realizada por el Equipo de investigación UNE - Fundación Universitaria Los Libertadores, dentro del proyecto de investigación “Fortalecimiento del proceso de sensibilización y formación en el uso de internet...
- Autores:
-
Betancur, Sandra
Carmona, Lisett
Contreras, Raquel
Karam, Jorge Mario
Maestre, Nicolas
Romero, Yangdrox
Uribe, Sonia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11065
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997
- Palabra clave:
- Videojuegos; gamificación; internet; TIC; ciberacoso; sexting; grooming
Video games; gamification; internet; ICT; cyberbullying; sexting; grooming
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014
id |
RCUC2_c3a4b911ed28091d38ddc99ff64542ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11065 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Video games and CIT as teaching strategy: Education for safe internet use |
title |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet |
spellingShingle |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet Videojuegos; gamificación; internet; TIC; ciberacoso; sexting; grooming Video games; gamification; internet; ICT; cyberbullying; sexting; grooming |
title_short |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet |
title_full |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet |
title_fullStr |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet |
title_full_unstemmed |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet |
title_sort |
Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancur, Sandra Carmona, Lisett Contreras, Raquel Karam, Jorge Mario Maestre, Nicolas Romero, Yangdrox Uribe, Sonia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Betancur, Sandra Carmona, Lisett Contreras, Raquel Karam, Jorge Mario Maestre, Nicolas Romero, Yangdrox Uribe, Sonia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Videojuegos; gamificación; internet; TIC; ciberacoso; sexting; grooming |
topic |
Videojuegos; gamificación; internet; TIC; ciberacoso; sexting; grooming Video games; gamification; internet; ICT; cyberbullying; sexting; grooming |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Video games; gamification; internet; ICT; cyberbullying; sexting; grooming |
description |
El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la revisión documental realizada por el Equipo de investigación UNE - Fundación Universitaria Los Libertadores, dentro del proyecto de investigación “Fortalecimiento del proceso de sensibilización y formación en el uso de internet seguro, dirigido a estudiantes de educación básica secundaria y superior, a través de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), apoyadas en estrategias de gamificación, serious games y cómic interactivo”. La revisión buscó identificar antecedentes directos y referentes sobre el uso de videojuegos para el aprendizaje y otros abordajes pedagógicos frente a problemáticas asociadas con el uso de Internet (ciberacoso, sexting, grooming, pornografía infantil, etc.), para ello, se inició el rastreo de material documental con antigüedad no mayor 5 años, el cual fue revisado a través del método de fichas de análisis, que permitieron evidenciar referentes teóricos y métodos utilizados por otros investigadores, y aportó elementos para evaluar el método seleccionado para efectos de la Investigación. Dentro de las fuentes más relevantes encontramos las investigaciones realizadas por González, C. & Blanco, F. (2008), Nuñez, F. (2012), Aristegui, U. (2013), Álvarez, F. (2007), entre otras, que se desarrollan a lo largo de la revisión; dando luces importantes sobre los videojuegos como estrategias importantes a nivel pedagógico por las posibilidades que ofrece de ser usado en calidad de narrativa digital, herramienta /o entorno de aprendizaje, cuya implementación trasciende del ámbito comercial al pedagógico. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-04 00:00:00 2024-04-09T19:52:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-04 00:00:00 2024-04-09T19:52:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-04-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11065 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11065 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aranda, D., & Sánchez, J. (2010) El videojuego como entorno de aprendizaje. Universidad Abierta de Cataluña. Recuperado el 9 de abril de 2013, de: http://es.slideshare.net/da-randaj/el-videojuego-como-entorno-de-aprendizaje Araujo, S., & Bastidas, J. (2008). El uso de la página web como herramienta pedagógica para la enseñanza de la geo-grafía. Geoenseñanza, 13(2) 249-257. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36021230011 Agustina, J. (2010) ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Respuestas legales e hipótesis cri-minológicas ante el Sexting. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 12(11), 1-44. Avilés, J. M. (2010). Cibullquest: Cuestionario de ciberbullying. Valladolid, España. Avilés, J., Irurtia, M., García, L., & Caballo, V. (2011). El maltrato entre Iguales: “Bullying”. Behavioral Psychology/Psicología Conductual,19(1), 57-90. Barr, P., & Fontana, M. (2009). Alessandro de Gloria, From Child’s Play to Serious Games. [Entrevista]. Recuperado de: http://www.academia.edu/1963426/Serious_Games Cabello, P., Fernández, I. (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Save of the children. Recuperado de: http://www.deaquinopasas.org/docs/estu-dio_riesgos_internet.pdf Carretero, M. (2012). Factores de Riesgo Vinculados al uso de las TIC. Propuesta Didáctica para el Uso Seguro y Responsable. Universidad Internacional de La Rioja. Madrid. Recuperado de: http://reunir.unir.net/ bitstream /handle/123456789/702/2012_09_28_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf ?sequence=1 Chorney, A. (2012). Taking the Game out of Gamification. Dalhousie Journal of Interdisciplinary Management. 8(1), 1-14. Recuperado de: http://ojs.library.dal.ca/djim/article/view/201HYPERLINK “http://ojs.library.dal.ca/djim/arti-cle/view/2012vol8Chorney/3132” \h 2vol8Chorney/3132 Delicado, M. (2007). Lección de Magia. Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12353/lec-cion_de_magia.pdf?sequence=1 Díaz Cortés, L. M. (2011). Algunas consideraciones sobre el meeting a child following sexual grooming through TICs (contacto Tics preordenado a la actividad sexual con menores). Cuadernos de la Cátedra de Seguridad Salmantina, Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/116943/1/Cuaderno%20No%202.%20Contacto%20Tics%20Preordenado%20act.%20sexual%20con%20menores.pdfHYPERLINK “http://redalyc.org/articulo.oa” \h Esnaola, G. & Levis, D. (2008). La Narrativa en los Videojuegos: Un Espacio Cultural de Aprendizaje Socioemo-cional. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3) 48-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017343004 Fernández, M. (2011). Elementos Visuales Expresivos en la Interactividad del Videojuego. Razón y Palabra, 75 (febrero-abril), [Online]. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=199518706063 Fernández, R (2009). El auge de los Juegos Serios (Serious Games), y de sus aplicaciones para el aprendizaje en entornos empresariales. Blog de Ricardo Lucas [Blog]. Recuperado de: http://wordpress.lucastraining.es/2009/06/19/el-auge-de-los-juegos-serios-serious-games-y-de-sus-aplica-ciones-para-el-aprendizaje-en-entor-nosempresariales/ Froschauer, J., Arends, M., Goldfarb, D., & Merkl, D. (2011). Towards an Online Multiplayer Serious Game Providing a Joyful Experience in Learning Art History. Institute of Software Technology and Interactive Systems. Vienna Uni-versity of Technology. Recuperado de: http://www.ec.tuwien.ac.at/~dieter/re-search/publications/vsgames2011.pdf Galán, E. (2006) El guión didáctico para materiales multimedia. Espéculo. Revista de Estudios Literarios [Online]. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/guionmu.html Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., & Casado, M.A. (2011). Riesgos y seguridad en Internet. Los menores españoles en el contexto europeo. EU Kids Online. Bilbao: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Hernández, A., & Torres, L. (2006). Uso Seguro de Internet en la Edad Pediátrica: Peligros y Prevención. BSCP Can Ped. 30(2), 27-29. Jiménez, A., Castillo, V., & Cisternas, L. (2012). Validación de la escala de agresión entre pares, y subescala de agresión virtual en escolares chilenos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 825-840. Recuperado de: http://search.pro-quest.com/docview/1095092776?accountid=48891 Junta de Andalucía, Consejería de Educación (2013). Uso de Internet. Reco-mendaciones para las familias. Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestiga-cion/ProyectosInnovadores/Integra-cionDeLasTIC/Agenda/DiaInternet/UsoSeguroInternet King, B., & Borland, J. (2003). Dungeons and dreamers: the rise of computer game culture: from geek to chic. Emeryville, CA: McGraw-Hill/Osborne. Kumar, B. (2012). Gamification in Education - Learn Computer Programming with Fun. International Journal of Computer and Distributed System, 2(1), 46-53. Recuperado de: http://cirworld.com/index.php/IJCDS/article/view/311 Marczewski, A (2012). Gamification: A Simple Introduction. Kindle Edition (1st ed.) Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=IOu9kPjlndYC&printsec=frontcover&dq=Gamification:+A+Simple+Introduction&hl=es&sa=X&ei=FU8ZUYeLMIXq8gTv-4GoAQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (2013a). Glosario TIC. Soy Digital [Portal Web]. Recuperado de: http://www.soydigital.co/glosario-tic/glossaries/1/S.html Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2013b). Glosario TIC. En: En-TICconfio [Portal Web] Colombia. Recuperado de: http://www.entic-confio.gov.co/index.php/glossary/Tipficar-1/A/ Melamud, A., Otero, P. Nasanovsky, Stechina, D., Goldfarb, G., Svetliza, J. Canosa, D. Matamoros, R., & Ringuelet, L. (2007). Los niños, sus padres, internet y los pediatras. Arch. Argent. Pediatr., 105(4), 368-371. Recuperado de: http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/con-sensos/v105n4a15.pdf Mercado Argentino de Industrias Culturales (MICA) (2013). Los videojuegos comerciales como método de edu-cación. Revista Télam Tecnología. [Online]. Recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201304/13409-los-videojuegos-comerciales-como-metodo-de-educacion.html Molano, A. (2013) ¿Superpoderosos o simplemente supertecnológicos? Corporación Colombia Digital. Recuperado de: http://m.colombiadigital.net/entorno-tic/especial-del-mes/superpoderes-de-las-tic/item/4635-%C2%BFsuperpoderosos-o-simple-mente-supertecnol%C3%B3gicos Morales, F. (2001) Pornografía infantil e Internet. OUC, Internet Interdicipli-nary Institute. Recuperado de: http://www.uoc.edu/in3/dt/20056/20056.pdf Núñez, F. (2012) Estudio de la influencia de los videojuegos en el entorno educativo. Trabajo fin de máster Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/hand-le/123456789/1263/2012_12_12_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf ?sequence=1 Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations.Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperada de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Ortega, C., & Mora, M. (2007). Cuestionario Ciberbullying. Junta de Andalucía, Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDD-VCZWHkm.pdf Padilla, N., Collazos, C., Gutiérrez, F., & Medina, N., (2012). Videojuegos educativos: Teorías y propuestas para el aprendizaje en grupo. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 22(1), 139-150. Recuperado de: HYPERLINK “http://redalyc.org/articulo.oa”\h http://redalyc2.uaemex.mx/articulo.oa?id=91125275009 Perandones, E. (2010). Guión y Desarrollo del Proyecto de Un Video-juego. Curso “Creación de gráficos para Videojuegos 3d”. BBAA, UCM. 1-58. [Presentación en línea] Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/33067277/GUION-Y-DE-SARROLLO-DEL-PROYECTO-DE-UN-VIDEOJUEGO. Piscitelli, A. (2006). Nativos digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 179-185. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002809 Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/wri-ting/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immi-grants%20-%20part1.pdf Pesantez, K., Quirola, L. (2012). Estudio del Acoso Escolar entre Pares, con el uso de la Tecnología: (Ciberbullying). Monografía de la Universidad de cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2276/tps776.pdf ?sequence=1 Riaño, J. (2013). Investigación para la empleabilidad. Biskailab. Recupera-do de: http://www.bizkailab.deusto.es/wp-content/uploads/2013/05/esta-do_arte_SG4E.pdfRuiz, J., Gómez, J., Gómez, W., & Álva-rez, J. (2005). Videojuego RPG para PC - MITOLOGÍA COLOMBIANA. Bogotá, Facultad de Inteniería de Sistemas, Universidad Católica de Colombia. [Trabajo de Grado]. Recuperado de: http://www.solocodigo.com/vftp/FMC/complementadoR5.pdf Mulas, N. S. (2009). Pornografía en internet. Revista Penal, 23, 181-202.Sanabria, P. (2004). Características psico-lógicas de consumidores de cibersexo: Una Aproximación. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 19-38. Recuperado de: http://www.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n12/art_3_acta_12.pdf Sureda, J. Comas, R., & Morey, M. (2010). Menores y acceso a Internet en el ho-gar: las normas familiares. Revista Científica de Educomunicación – Comunicar, 34(17), 135-143. Tejedor, S. & Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 39, 65-72. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4013324 Velázquez, L. M. (2010). Adolescentes en tiempos de oscuridad. La violencia social online en estudiantes de secundaria. Toluca: Ediciones Eikon. Velazquez, G., & Peña, E. (2013). Uso de los videojuegos como auxiliar didáctico en la educación superior. Recuperado de: http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/jue-gos_educativos_software/H03.pdf Velázquez, M. (2009). Ciberbullying. El crudo problema de la victimización en línea. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 17, convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectro-nica/v10/pdf/area_tematica_17/ponencias/0606-F.pdf Villar, S. (2007). Cómo conseguir entre todos un Internet más seguro para nuestros menores. Revista Pediatría de Atención Primaria, 9(35), 127-141. Recuperado de: http://www.pap.es/files/1116-702-pdf/731.pdf Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R. Akyempong, K., & Cheung, C.K. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Currículum para profesores. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf Walsh, C. (2012) Including serious ga-mes in the classroom. En: Digital Games, Literacy in Action, (94-106). The Australian Association for the Teaching of English. South Autralia: Wakefield Press. Recuperado de: http://www.academia.edu/2086329/Including_serious_games_in_the_classroom |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/997/pdf_214 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2014 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/751538ad-33f1-4a91-97ca-3bd9a6829f4d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
185b4eacb2c9b029a79d697a676736fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166608468574208 |
spelling |
Betancur, SandraCarmona, LisettContreras, RaquelKaram, Jorge MarioMaestre, NicolasRomero, YangdroxUribe, Sonia2014-04-04 00:00:002024-04-09T19:52:20Z2014-04-04 00:00:002024-04-09T19:52:20Z2014-04-042145-9258https://hdl.handle.net/11323/11065https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/9972389-7724El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la revisión documental realizada por el Equipo de investigación UNE - Fundación Universitaria Los Libertadores, dentro del proyecto de investigación “Fortalecimiento del proceso de sensibilización y formación en el uso de internet seguro, dirigido a estudiantes de educación básica secundaria y superior, a través de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), apoyadas en estrategias de gamificación, serious games y cómic interactivo”. La revisión buscó identificar antecedentes directos y referentes sobre el uso de videojuegos para el aprendizaje y otros abordajes pedagógicos frente a problemáticas asociadas con el uso de Internet (ciberacoso, sexting, grooming, pornografía infantil, etc.), para ello, se inició el rastreo de material documental con antigüedad no mayor 5 años, el cual fue revisado a través del método de fichas de análisis, que permitieron evidenciar referentes teóricos y métodos utilizados por otros investigadores, y aportó elementos para evaluar el método seleccionado para efectos de la Investigación. Dentro de las fuentes más relevantes encontramos las investigaciones realizadas por González, C. & Blanco, F. (2008), Nuñez, F. (2012), Aristegui, U. (2013), Álvarez, F. (2007), entre otras, que se desarrollan a lo largo de la revisión; dando luces importantes sobre los videojuegos como estrategias importantes a nivel pedagógico por las posibilidades que ofrece de ser usado en calidad de narrativa digital, herramienta /o entorno de aprendizaje, cuya implementación trasciende del ámbito comercial al pedagógico.This article aims to present the results of the literature review conducted by the Research Team UNE - Fundación Universitaria Los Libertadores, within the re-search project “Strengthening the process of awareness and training in Internet use safe for students of basic secondary and higher education through information technology and communication (ICT) strategies sup-ported in gamification, serious games and interactive comic”. The review tried to identify direct background and references on the use of videogames for learning and other pedagogical approaches facing problems associated with Internet use (cyberbullying, sexting, grooming, child pornography, etc..) for it, began the documentary material tracking of no older than five years, which was revised by the method of analysis sheets, that allowed to show the theoretical framework and methods used by other researchers, and provided input to evaluate the method selected for the purposes of research. Among the most relevant sources, it can be find research by Gonzalez, C. & White, F. (2008), Nu-nez, F. (2012), Aristegui, U. (2013), Alvarez, F. (2007), among others, that are developed along the review, gi-ving important insights in videogames as important strategies in education by the potential of being used as digital storytelling, tool and / or learning environ-ment, whose implementation goes beyond the commer-cial sphere to pedagogy.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997Videojuegos; gamificación; internet; TIC; ciberacoso; sexting; groomingVideo games; gamification; internet; ICT; cyberbullying; sexting; groomingVideojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internetVideo games and CIT as teaching strategy: Education for safe internet useArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAranda, D., & Sánchez, J. (2010) El videojuego como entorno de aprendizaje. Universidad Abierta de Cataluña. Recuperado el 9 de abril de 2013, de: http://es.slideshare.net/da-randaj/el-videojuego-como-entorno-de-aprendizaje Araujo, S., & Bastidas, J. (2008). El uso de la página web como herramienta pedagógica para la enseñanza de la geo-grafía. Geoenseñanza, 13(2) 249-257. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36021230011 Agustina, J. (2010) ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Respuestas legales e hipótesis cri-minológicas ante el Sexting. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 12(11), 1-44. Avilés, J. M. (2010). Cibullquest: Cuestionario de ciberbullying. Valladolid, España. Avilés, J., Irurtia, M., García, L., & Caballo, V. (2011). El maltrato entre Iguales: “Bullying”. Behavioral Psychology/Psicología Conductual,19(1), 57-90. Barr, P., & Fontana, M. (2009). Alessandro de Gloria, From Child’s Play to Serious Games. [Entrevista]. Recuperado de: http://www.academia.edu/1963426/Serious_Games Cabello, P., Fernández, I. (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Save of the children. Recuperado de: http://www.deaquinopasas.org/docs/estu-dio_riesgos_internet.pdf Carretero, M. (2012). Factores de Riesgo Vinculados al uso de las TIC. Propuesta Didáctica para el Uso Seguro y Responsable. Universidad Internacional de La Rioja. Madrid. Recuperado de: http://reunir.unir.net/ bitstream /handle/123456789/702/2012_09_28_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf ?sequence=1 Chorney, A. (2012). Taking the Game out of Gamification. Dalhousie Journal of Interdisciplinary Management. 8(1), 1-14. Recuperado de: http://ojs.library.dal.ca/djim/article/view/201HYPERLINK “http://ojs.library.dal.ca/djim/arti-cle/view/2012vol8Chorney/3132” \h 2vol8Chorney/3132 Delicado, M. (2007). Lección de Magia. Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12353/lec-cion_de_magia.pdf?sequence=1 Díaz Cortés, L. M. (2011). Algunas consideraciones sobre el meeting a child following sexual grooming through TICs (contacto Tics preordenado a la actividad sexual con menores). Cuadernos de la Cátedra de Seguridad Salmantina, Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/116943/1/Cuaderno%20No%202.%20Contacto%20Tics%20Preordenado%20act.%20sexual%20con%20menores.pdfHYPERLINK “http://redalyc.org/articulo.oa” \h Esnaola, G. & Levis, D. (2008). La Narrativa en los Videojuegos: Un Espacio Cultural de Aprendizaje Socioemo-cional. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3) 48-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017343004 Fernández, M. (2011). Elementos Visuales Expresivos en la Interactividad del Videojuego. Razón y Palabra, 75 (febrero-abril), [Online]. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=199518706063 Fernández, R (2009). El auge de los Juegos Serios (Serious Games), y de sus aplicaciones para el aprendizaje en entornos empresariales. Blog de Ricardo Lucas [Blog]. Recuperado de: http://wordpress.lucastraining.es/2009/06/19/el-auge-de-los-juegos-serios-serious-games-y-de-sus-aplica-ciones-para-el-aprendizaje-en-entor-nosempresariales/ Froschauer, J., Arends, M., Goldfarb, D., & Merkl, D. (2011). Towards an Online Multiplayer Serious Game Providing a Joyful Experience in Learning Art History. Institute of Software Technology and Interactive Systems. Vienna Uni-versity of Technology. Recuperado de: http://www.ec.tuwien.ac.at/~dieter/re-search/publications/vsgames2011.pdf Galán, E. (2006) El guión didáctico para materiales multimedia. Espéculo. Revista de Estudios Literarios [Online]. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/guionmu.html Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., & Casado, M.A. (2011). Riesgos y seguridad en Internet. Los menores españoles en el contexto europeo. EU Kids Online. Bilbao: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Hernández, A., & Torres, L. (2006). Uso Seguro de Internet en la Edad Pediátrica: Peligros y Prevención. BSCP Can Ped. 30(2), 27-29. Jiménez, A., Castillo, V., & Cisternas, L. (2012). Validación de la escala de agresión entre pares, y subescala de agresión virtual en escolares chilenos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 825-840. Recuperado de: http://search.pro-quest.com/docview/1095092776?accountid=48891 Junta de Andalucía, Consejería de Educación (2013). Uso de Internet. Reco-mendaciones para las familias. Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestiga-cion/ProyectosInnovadores/Integra-cionDeLasTIC/Agenda/DiaInternet/UsoSeguroInternet King, B., & Borland, J. (2003). Dungeons and dreamers: the rise of computer game culture: from geek to chic. Emeryville, CA: McGraw-Hill/Osborne. Kumar, B. (2012). Gamification in Education - Learn Computer Programming with Fun. International Journal of Computer and Distributed System, 2(1), 46-53. Recuperado de: http://cirworld.com/index.php/IJCDS/article/view/311 Marczewski, A (2012). Gamification: A Simple Introduction. Kindle Edition (1st ed.) Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=IOu9kPjlndYC&printsec=frontcover&dq=Gamification:+A+Simple+Introduction&hl=es&sa=X&ei=FU8ZUYeLMIXq8gTv-4GoAQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (2013a). Glosario TIC. Soy Digital [Portal Web]. Recuperado de: http://www.soydigital.co/glosario-tic/glossaries/1/S.html Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2013b). Glosario TIC. En: En-TICconfio [Portal Web] Colombia. Recuperado de: http://www.entic-confio.gov.co/index.php/glossary/Tipficar-1/A/ Melamud, A., Otero, P. Nasanovsky, Stechina, D., Goldfarb, G., Svetliza, J. Canosa, D. Matamoros, R., & Ringuelet, L. (2007). Los niños, sus padres, internet y los pediatras. Arch. Argent. Pediatr., 105(4), 368-371. Recuperado de: http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/con-sensos/v105n4a15.pdf Mercado Argentino de Industrias Culturales (MICA) (2013). Los videojuegos comerciales como método de edu-cación. Revista Télam Tecnología. [Online]. Recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201304/13409-los-videojuegos-comerciales-como-metodo-de-educacion.html Molano, A. (2013) ¿Superpoderosos o simplemente supertecnológicos? Corporación Colombia Digital. Recuperado de: http://m.colombiadigital.net/entorno-tic/especial-del-mes/superpoderes-de-las-tic/item/4635-%C2%BFsuperpoderosos-o-simple-mente-supertecnol%C3%B3gicos Morales, F. (2001) Pornografía infantil e Internet. OUC, Internet Interdicipli-nary Institute. Recuperado de: http://www.uoc.edu/in3/dt/20056/20056.pdf Núñez, F. (2012) Estudio de la influencia de los videojuegos en el entorno educativo. Trabajo fin de máster Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/hand-le/123456789/1263/2012_12_12_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf ?sequence=1 Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations.Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperada de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Ortega, C., & Mora, M. (2007). Cuestionario Ciberbullying. Junta de Andalucía, Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDD-VCZWHkm.pdf Padilla, N., Collazos, C., Gutiérrez, F., & Medina, N., (2012). Videojuegos educativos: Teorías y propuestas para el aprendizaje en grupo. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 22(1), 139-150. Recuperado de: HYPERLINK “http://redalyc.org/articulo.oa”\h http://redalyc2.uaemex.mx/articulo.oa?id=91125275009 Perandones, E. (2010). Guión y Desarrollo del Proyecto de Un Video-juego. Curso “Creación de gráficos para Videojuegos 3d”. BBAA, UCM. 1-58. [Presentación en línea] Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/33067277/GUION-Y-DE-SARROLLO-DEL-PROYECTO-DE-UN-VIDEOJUEGO. Piscitelli, A. (2006). Nativos digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 179-185. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002809 Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/wri-ting/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immi-grants%20-%20part1.pdf Pesantez, K., Quirola, L. (2012). Estudio del Acoso Escolar entre Pares, con el uso de la Tecnología: (Ciberbullying). Monografía de la Universidad de cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2276/tps776.pdf ?sequence=1 Riaño, J. (2013). Investigación para la empleabilidad. Biskailab. Recupera-do de: http://www.bizkailab.deusto.es/wp-content/uploads/2013/05/esta-do_arte_SG4E.pdfRuiz, J., Gómez, J., Gómez, W., & Álva-rez, J. (2005). Videojuego RPG para PC - MITOLOGÍA COLOMBIANA. Bogotá, Facultad de Inteniería de Sistemas, Universidad Católica de Colombia. [Trabajo de Grado]. Recuperado de: http://www.solocodigo.com/vftp/FMC/complementadoR5.pdf Mulas, N. S. (2009). Pornografía en internet. Revista Penal, 23, 181-202.Sanabria, P. (2004). Características psico-lógicas de consumidores de cibersexo: Una Aproximación. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 19-38. Recuperado de: http://www.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n12/art_3_acta_12.pdf Sureda, J. Comas, R., & Morey, M. (2010). Menores y acceso a Internet en el ho-gar: las normas familiares. Revista Científica de Educomunicación – Comunicar, 34(17), 135-143. Tejedor, S. & Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 39, 65-72. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4013324 Velázquez, L. M. (2010). Adolescentes en tiempos de oscuridad. La violencia social online en estudiantes de secundaria. Toluca: Ediciones Eikon. Velazquez, G., & Peña, E. (2013). Uso de los videojuegos como auxiliar didáctico en la educación superior. Recuperado de: http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/jue-gos_educativos_software/H03.pdf Velázquez, M. (2009). Ciberbullying. El crudo problema de la victimización en línea. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 17, convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectro-nica/v10/pdf/area_tematica_17/ponencias/0606-F.pdf Villar, S. (2007). Cómo conseguir entre todos un Internet más seguro para nuestros menores. Revista Pediatría de Atención Primaria, 9(35), 127-141. Recuperado de: http://www.pap.es/files/1116-702-pdf/731.pdf Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R. Akyempong, K., & Cheung, C.K. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Currículum para profesores. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf Walsh, C. (2012) Including serious ga-mes in the classroom. En: Digital Games, Literacy in Action, (94-106). The Australian Association for the Teaching of English. South Autralia: Wakefield Press. Recuperado de: http://www.academia.edu/2086329/Including_serious_games_in_the_classroom15https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/997/pdf_214Núm. 1 , Año 2014 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2895https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/751538ad-33f1-4a91-97ca-3bd9a6829f4d/download185b4eacb2c9b029a79d697a676736fbMD5111323/11065oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/110652024-09-17 10:47:56.874https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |