Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta

The present research work aimed to define strategies with the use of asynchronous digital tools for the development of mathematical competences in seventh grade students in the city of Santa Marta. It was worked under a mixed approach; the sample was made up of 30 7th grade students divided among th...

Full description

Autores:
Parody Molina, Fabián Antonio
Villa Arévalo, Andreina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7727
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7727
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Mathematical competencies
Asynchronous digital tools
Creative and recreational environments
Competencias matemáticas
Herramientas digitales asincrónicas
Ambientes creativos como recreativos
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_bf4356ec5330a5f161672378fa7cd8af
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7727
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
title Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
spellingShingle Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
Mathematical competencies
Asynchronous digital tools
Creative and recreational environments
Competencias matemáticas
Herramientas digitales asincrónicas
Ambientes creativos como recreativos
title_short Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
title_full Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
title_fullStr Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
title_full_unstemmed Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
title_sort Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta
dc.creator.fl_str_mv Parody Molina, Fabián Antonio
Villa Arévalo, Andreina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Palmera, Olga
Canquiz Rincón, Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parody Molina, Fabián Antonio
Villa Arévalo, Andreina
dc.subject.spa.fl_str_mv Mathematical competencies
Asynchronous digital tools
Creative and recreational environments
Competencias matemáticas
Herramientas digitales asincrónicas
Ambientes creativos como recreativos
topic Mathematical competencies
Asynchronous digital tools
Creative and recreational environments
Competencias matemáticas
Herramientas digitales asincrónicas
Ambientes creativos como recreativos
description The present research work aimed to define strategies with the use of asynchronous digital tools for the development of mathematical competences in seventh grade students in the city of Santa Marta. It was worked under a mixed approach; the sample was made up of 30 7th grade students divided among the three existing courses which comprise approximate ages between 11 and 13 years to whom two pretest and posttest instruments were applied in order to compare the state of mathematical competences before and after the application of the asynchronous digital tool (YouTube). The results show that, by applying asynchronous digital tools during the learning process, it motivates students to learn, achieving a high percentage of mathematical skills development. As a conclusion, the efficiency of the strategies implemented through asynchronous digital tools that allow an effective development in the level of mathematics performance is verified, demonstrated in the significant improvement of skills and their positive impact on knowledge acquisition processes.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-20T18:36:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-20T18:36:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7727
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7727
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A. (2006). Usabilidad en el diseño de contenidos informativos de cibermedios venezolanos. Tesis de grado para optar al título de Magíster en ciencias de la comunicación, Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela. Arango, M. L. (2004) Foros virtuales como estrategias de aprendizaje. Revista Debates Latinoamericanos, No. 2. Pág. 2.
Álvarez, A. Y. y Barbosa, J. P. (2018). Las TIC una herramienta metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Angarita, E y Morales, A. M. (2019). Estrategias pedagógicas para la mediación de las Tic, en la enseñanza de las matemáticas, en la educación media. Universidad de la Costa, Colombia.
Arias, Fidias G. (2012). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica. edt: Episteme, c. a. 6ta edición. Caracas, Venezuela.
Arguedas, C. y Herrera, E. (2018). Un canal en YouTube como herramienta de apoyo a un curso de física en educación a distancia. Ensayos Pedagógicos, 13(1), 107-130.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Badía, F. (2002): Internet: situación actual y perspectivas, Barcelona, La Caixa
Baena, G. (1985). Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México. Bruner,J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Edición 5TA. Maracaibo: EDILUZ
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2007). La interacción en el Aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia- RIED-, 97-123
Castro, E. (2008). Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.A
Cárdenas-Soler, R., Piamonte-Contreras, S., & Gordillo-Catellanos, P. (2017). Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia: el animaplano. Pensamiento Y Acción, (23), 31-48. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8447
Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1986). The causal assumptions of quasiexperimental practice. Synthese, 68, 141-180.
Cook, T. y Reichardt, C. (2005), Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, 5ta ed., Madrid, Editorial Morata.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2006). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGE
Cuartas, D. C; Osorio, C. M; Villegas, L. Y. (2015). Uso de las Tic para mejorar el rendimiento en matemática en la escuela nueva. Universidad Pontifica de Colombia.
Chamorro, C. y Belmonte, J. (1991). El problema de la medida: Didáctica de las magnitudes lineales. Colección Matemáticas: Cultura y Aprendizaje, Nº 11. Madrid: Síntesis.
D’Amore, B., (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la didáctica de la matemática, México, Reverté S. A.
D’Amore, B., (2006). Didáctica de la matemática, Bogotá, Magisterio
D’Amore, B. Godino, J y Fandiño, M. (2008). Competencias y matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
De la Torre-Espejo, A. (2009). “Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 6, núm. 1, pp. 7-14.
Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3ª. Ed.). México: McGraw-Hill
Diaz, M. V, Landaeta, I, Ortiz, M y Fernández, M. (2014). Satisfacción Estudiantil con el uso de Estrategias Instruccionales Apoyadas en TIC para el Aprendizaje de Bioquímica. Docencia Universitaria, 15(2), 24.
Downes, S., y Siemens, G. (2014). Connectivism as a Learning Theory. Obtenido de http://helfanhour.blogspot.mx/2014/04/connectivism-as-learning-theory.html
Fandiño, M. (2006). Currículo, evaluación y formación docente en matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Faure, E. (1972). Aprender a ser. Informe de la Comisión Internacional para el desarrollo de la Educación. Recuperado el 3 de febrero de 2012, del sitio Web de la UNESCO: http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001329/132984s.pdf
Feria, M. A. (2018). El uso de herramientas digitales matemáticas - San Joaquín - La Mesa. Universidad Externado De Colombia
García, M. del M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir GeoGebra en el aula. Tesis Doctoral. Universidad de Almería, España.
Galvez, G. (1998). La geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela primaria. En didáctica de las matemáticas. Argentina. Paidós.
Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. Disponible en: http:www.voc.edu/web/esplart/gil0902/htm
Godino, J. y Batanero, C., 1995, “Theoretical and methodological contents for the preparation of researchers in Mathematics Education”, en: O. Bjôrkqvist et ál., eds, Proceedings of Nordic Simposium, Preparation of Researchers in Mathematics Education, Suecia, University of Umea, pp. 57-71.
González, M y Tourón, J. (1996), Autoconcepto de aprendizaje. Madrid – España. Texto, pp. 40-50.
Grisales Aguirre, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2).
Hashimoto, E., y Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Aregentina: OEI. ISBN: 978-84-7666-210- 6, págs. 21. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdf
Hashim, N., & Jones, M, (2017) Activity theory: A framework for qualitative analysis. Retrieved from http://ro.uow.edu.au/commpapers/408
Institute for Statistics (UIS) - UNESCO (2017). "Options for a Global Composite Indicator for Education". Montreal: UNESCO Institute for Statistics (UIS).
Hernández, R; Fernández, C y Lucio P, (1996) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Colección. Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC. Recuperado de http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/hine0604.pdf
López, C.E, Guillen, L.G, García, A.J, Rojas, Y.J y Bolaño, M (2018). Uso de juegos interactivos para el desarrollo del pensamiento numérico. Universidad del Magdalena.
López, J. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(1), 1-16.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2015). Pruebas Saber 3°, 5°y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Bogotá: ICFES. Recuperado de http://is.gd/z0ygPQ
ICFES. (2007). Marco teórico de las pruebas de matemáticas. Recuperado el 3 de Junio de 2012, del sitio Web del Ministerio de Educación Nacional: http://menweb.mineducacion.gov.co/ saber/Marco_teorico_matematicas.pdf
Kirk, R. E. (1995). Experimental design: procedures for the behavioral sciences (3rd ed.). Belmont, CA: Brooks/Ciole Publishing.
Mandl, H., Schnurer, K. y Winkler, K. (2004). Instrumentos para la Gestión del Conocimiento. Estrategias individu-ales. Mannheim: InWEnt-Capacity Building Interna-tional
Martínez, F. y Solano, I. (2003) El proceso comunicativo en situaciones virtuales, en Martínez, F. (comp) Redes de comunicación en la enseñanza, Barcelona, Paidós, 13-29
Martínez, H. (2017). Filosofía de la educación universitaria: una contribución teórico - metódica a los procesos gerenciales en la formación de formadores. Tesis Doctoral, Universidad Rafael Bellos Chacín (URBE). Maracaibo – Venezuela.
McElhearn, K. (1996). Writing conversation: an analysis of speech events in e-mail mailing lists. October.
Miratia (2005). La Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación. Revista Infobit. pp. 12-14
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas, Magisterio, Colombia. Bogotá, p. 129
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998b). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá: MEN. Recuperado de http://tinyurl.com/7t988s5
Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2000). Construcción colectiva de un modelo ideal de educación superior. Movilización social por la educación superior. Presidencia de la República.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento Estándares Básicos de Matemáticas y de Lenguaje. Colombia. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá
Ministerio De Educación Nacional (2015). Informe de gestión 2010 - 2014. Educación de Calidad: el camino para la prosperidad: 368p-368p, Punto Aparte, Bogotá.
Moreno, L.R. (2011). Dificultades de aprendizaje en matemática. XIII Conferencias Interamericana de Educación Matemática. Recife, Brasil,
Moreira, M. A. (2008 a). Aprendizaje significativo: la asimilación ausubeliana desde una visión cognitiva contemporánea. En Rodríguez Palmero, M. L. (org.): La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la Psicología Cognitiva. Barcelona: Ed. Octaedro. Págs. 198-221.
Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ochoa, X. y Cordero, S. (2002). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/módulos/módulos 2/contenidoii.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2006. Programa para la evaluación integral de los alumnos. PISA 2006. Marco para la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España, Santillana Educación S. L.
Posligua, R., y Zambrano, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Rehuso, 5(1), 10-18.
Pumacallahui, E. (2017). el uso de los softwares educativos como estrategia de enseñanza y el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario en las instituciones educativas de la provincia de Tambopata - madre de dios. Ceprosimad, 5(1), 41-53.
Ramírez González, M. K., & Tabare Fernández, J. A. (2014). Competencias de los docentes hacia el uso de las TIC para la enseñanza de la matemática en educación media general y técnica. Caso: instituciones del municipio San Diego estado Carabobo Año Escolar 2013-2014 (Bachelor's thesis).
Rincón, M. (2013). Evaluación Piloto de las Herramientas de Comunicación sincrónicas y asincrónicas utilizadas en los cursos de “Metodología del Trabajo Académico y Proyecto Pedagógico Unadista” en la UNAD-CEAD Pasto. Semestre 2012-2013
Rivero, I; Gómez, M y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, N°3, págs. 190 – 206
Rebellón, D, y Yepes, Y. (2019). Efectividad de las herramientas multimedia Interactivas para el desarrollo del pensamiento numérico. Universidad del Magdalena. Colombia.
Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo.
Salmon, G. (2004). E-actividades. Factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: Editorial UOC
Santrok, J.W. (2004). Psicología de la Educación. Mexico: McGraw-Hill
Siemens, G. (2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [consulta 20/02/ 2008].
Sprinthall, N. y Sprinthall, R. (1996). Psicología de la Educación. España: McGrawHill.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa
Tamayo, M. (2012) El proceso de la investigación científica. México: Limusa, p. 180
Tamayo, M. (1991). “Metodología Formal de la Investigación Científica” Limusa Noriega. 1ra edición 1979, segunda reimpresión. México / 159p.
Taylor, S.J y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Tercera Edición. Barcelona
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, México.
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE
UNESCO. (2012). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Instrumentos de aprendizaje y formación, N.° 1
Valverde, J. (2002) Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En Aguaded y Cabero (dirs) Educar en Red. Málaga, Aljibe. 57-81
Vargas, A. (2004). Empresas cooperativas, ventaja compe-titiva y tecnologías de la información. CIRIEC-ESPAÑA, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (49), 13-29.
Vásquez, M. (2017). Aplicación de modelo pedagógico blended learning en educación superior. Revista DIM, año 14, 35
Vigotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
Yela, M. (1980). Introducción a la teoría de los tests. Madrid, España: Facultad de Psicología. Universidad Complutense.
Zorrilla, S (1997). Introducción a la metodología de la investigación, México, Aguilar, León y Cal Editores.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a592f79b-c086-4252-b7d0-ec6ecf734c1e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/960b6ca9-ecc1-4912-9d62-68c22f494915/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7b9023ed-0787-48f8-b8ad-5894bc61f5b0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a407eae6-42c4-4b35-9dff-bac5b73cdaaf/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e784a62f-6044-4bed-9260-61d107be8f06/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
c8e37c8c9350ee70bdfe59589de1b948
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
4ebf78b4032311a9dfd2fb09473ec585
1e30b61e60e8d145c301a42bcc50f55e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760797002498048
spelling Martínez Palmera, OlgaCanquiz Rincón, LilianaParody Molina, Fabián AntonioVilla Arévalo, Andreina2021-01-20T18:36:52Z2021-01-20T18:36:52Z2020https://hdl.handle.net/11323/7727Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present research work aimed to define strategies with the use of asynchronous digital tools for the development of mathematical competences in seventh grade students in the city of Santa Marta. It was worked under a mixed approach; the sample was made up of 30 7th grade students divided among the three existing courses which comprise approximate ages between 11 and 13 years to whom two pretest and posttest instruments were applied in order to compare the state of mathematical competences before and after the application of the asynchronous digital tool (YouTube). The results show that, by applying asynchronous digital tools during the learning process, it motivates students to learn, achieving a high percentage of mathematical skills development. As a conclusion, the efficiency of the strategies implemented through asynchronous digital tools that allow an effective development in the level of mathematics performance is verified, demonstrated in the significant improvement of skills and their positive impact on knowledge acquisition processes.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo definir estrategias con el uso de herramientas digitales asincrónicas para el desarrollo de las competencias matemáticas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta. Se trabajó bajo un enfoque mixto, la muestra estuvo constituida por 30 estudiantes del grado 7º divididos entre los tres cursos existentes los cuales comprenden edades aproximadas entre 11 y 13 años a quienes se les aplicó dos instrumentos pretest y postest a fin de comparar el estado de las competencias matemáticas antes y después de la aplicación de la herramienta digital asíncrona (YouTube). Los resultados demuestran que, al aplicar las herramientas digitales asincrónicas durante el proceso de aprendizaje, motiva a los estudiantes aprender, logrando desarrollar en un alto porcentaje las competencias matemáticas. Como conclusión, se comprueba la eficiencia que las estrategias implementadas con el uso de herramientas digitales asincrónicas permiten un desarrollo efectivo en el nivel de desempeño de la matemática, demostrado un mejoramiento significativo de las habilidades y un impacto positivo en los procesos de adquisición de conocimiento.Parody Molina, Fabián AntonioVilla Arévalo, Andreinaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mathematical competenciesAsynchronous digital toolsCreative and recreational environmentsCompetencias matemáticasHerramientas digitales asincrónicasAmbientes creativos como recreativosDesarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa MartaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, A. (2006). Usabilidad en el diseño de contenidos informativos de cibermedios venezolanos. Tesis de grado para optar al título de Magíster en ciencias de la comunicación, Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela. Arango, M. L. (2004) Foros virtuales como estrategias de aprendizaje. Revista Debates Latinoamericanos, No. 2. Pág. 2.Álvarez, A. Y. y Barbosa, J. P. (2018). Las TIC una herramienta metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADAngarita, E y Morales, A. M. (2019). Estrategias pedagógicas para la mediación de las Tic, en la enseñanza de las matemáticas, en la educación media. Universidad de la Costa, Colombia.Arias, Fidias G. (2012). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica. edt: Episteme, c. a. 6ta edición. Caracas, Venezuela.Arguedas, C. y Herrera, E. (2018). Un canal en YouTube como herramienta de apoyo a un curso de física en educación a distancia. Ensayos Pedagógicos, 13(1), 107-130.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.Badía, F. (2002): Internet: situación actual y perspectivas, Barcelona, La CaixaBaena, G. (1985). Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México. Bruner,J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Edición 5TA. Maracaibo: EDILUZCabero, J., & Llorente, M. C. (2007). La interacción en el Aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia- RIED-, 97-123Castro, E. (2008). Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.ACárdenas-Soler, R., Piamonte-Contreras, S., & Gordillo-Catellanos, P. (2017). Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia: el animaplano. Pensamiento Y Acción, (23), 31-48. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8447Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1986). The causal assumptions of quasiexperimental practice. Synthese, 68, 141-180.Cook, T. y Reichardt, C. (2005), Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, 5ta ed., Madrid, Editorial Morata.Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2006). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGECuartas, D. C; Osorio, C. M; Villegas, L. Y. (2015). Uso de las Tic para mejorar el rendimiento en matemática en la escuela nueva. Universidad Pontifica de Colombia.Chamorro, C. y Belmonte, J. (1991). El problema de la medida: Didáctica de las magnitudes lineales. Colección Matemáticas: Cultura y Aprendizaje, Nº 11. Madrid: Síntesis.D’Amore, B., (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la didáctica de la matemática, México, Reverté S. A.D’Amore, B., (2006). Didáctica de la matemática, Bogotá, MagisterioD’Amore, B. Godino, J y Fandiño, M. (2008). Competencias y matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.De la Torre-Espejo, A. (2009). “Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 6, núm. 1, pp. 7-14.Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3ª. Ed.). México: McGraw-HillDiaz, M. V, Landaeta, I, Ortiz, M y Fernández, M. (2014). Satisfacción Estudiantil con el uso de Estrategias Instruccionales Apoyadas en TIC para el Aprendizaje de Bioquímica. Docencia Universitaria, 15(2), 24.Downes, S., y Siemens, G. (2014). Connectivism as a Learning Theory. Obtenido de http://helfanhour.blogspot.mx/2014/04/connectivism-as-learning-theory.htmlFandiño, M. (2006). Currículo, evaluación y formación docente en matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioFaure, E. (1972). Aprender a ser. Informe de la Comisión Internacional para el desarrollo de la Educación. Recuperado el 3 de febrero de 2012, del sitio Web de la UNESCO: http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001329/132984s.pdfFeria, M. A. (2018). El uso de herramientas digitales matemáticas - San Joaquín - La Mesa. Universidad Externado De ColombiaGarcía, M. del M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir GeoGebra en el aula. Tesis Doctoral. Universidad de Almería, España.Galvez, G. (1998). La geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela primaria. En didáctica de las matemáticas. Argentina. Paidós.Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. Disponible en: http:www.voc.edu/web/esplart/gil0902/htmGodino, J. y Batanero, C., 1995, “Theoretical and methodological contents for the preparation of researchers in Mathematics Education”, en: O. Bjôrkqvist et ál., eds, Proceedings of Nordic Simposium, Preparation of Researchers in Mathematics Education, Suecia, University of Umea, pp. 57-71.González, M y Tourón, J. (1996), Autoconcepto de aprendizaje. Madrid – España. Texto, pp. 40-50.Grisales Aguirre, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2).Hashimoto, E., y Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Aregentina: OEI. ISBN: 978-84-7666-210- 6, págs. 21. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdfHashim, N., & Jones, M, (2017) Activity theory: A framework for qualitative analysis. Retrieved from http://ro.uow.edu.au/commpapers/408Institute for Statistics (UIS) - UNESCO (2017). "Options for a Global Composite Indicator for Education". Montreal: UNESCO Institute for Statistics (UIS).Hernández, R; Fernández, C y Lucio P, (1996) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Colección. Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC. Recuperado de http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/hine0604.pdfLópez, C.E, Guillen, L.G, García, A.J, Rojas, Y.J y Bolaño, M (2018). Uso de juegos interactivos para el desarrollo del pensamiento numérico. Universidad del Magdalena.López, J. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(1), 1-16.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2015). Pruebas Saber 3°, 5°y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Bogotá: ICFES. Recuperado de http://is.gd/z0ygPQICFES. (2007). Marco teórico de las pruebas de matemáticas. Recuperado el 3 de Junio de 2012, del sitio Web del Ministerio de Educación Nacional: http://menweb.mineducacion.gov.co/ saber/Marco_teorico_matematicas.pdfKirk, R. E. (1995). Experimental design: procedures for the behavioral sciences (3rd ed.). Belmont, CA: Brooks/Ciole Publishing.Mandl, H., Schnurer, K. y Winkler, K. (2004). Instrumentos para la Gestión del Conocimiento. Estrategias individu-ales. Mannheim: InWEnt-Capacity Building Interna-tionalMartínez, F. y Solano, I. (2003) El proceso comunicativo en situaciones virtuales, en Martínez, F. (comp) Redes de comunicación en la enseñanza, Barcelona, Paidós, 13-29Martínez, H. (2017). Filosofía de la educación universitaria: una contribución teórico - metódica a los procesos gerenciales en la formación de formadores. Tesis Doctoral, Universidad Rafael Bellos Chacín (URBE). Maracaibo – Venezuela.McElhearn, K. (1996). Writing conversation: an analysis of speech events in e-mail mailing lists. October.Miratia (2005). La Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación. Revista Infobit. pp. 12-14Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas, Magisterio, Colombia. Bogotá, p. 129Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998b). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá: MEN. Recuperado de http://tinyurl.com/7t988s5Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2000). Construcción colectiva de un modelo ideal de educación superior. Movilización social por la educación superior. Presidencia de la República.Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento Estándares Básicos de Matemáticas y de Lenguaje. Colombia. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. BogotáMinisterio De Educación Nacional (2015). Informe de gestión 2010 - 2014. Educación de Calidad: el camino para la prosperidad: 368p-368p, Punto Aparte, Bogotá.Moreno, L.R. (2011). Dificultades de aprendizaje en matemática. XIII Conferencias Interamericana de Educación Matemática. Recife, Brasil,Moreira, M. A. (2008 a). Aprendizaje significativo: la asimilación ausubeliana desde una visión cognitiva contemporánea. En Rodríguez Palmero, M. L. (org.): La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la Psicología Cognitiva. Barcelona: Ed. Octaedro. Págs. 198-221.Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Editorial Magisterio.Ochoa, X. y Cordero, S. (2002). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/módulos/módulos 2/contenidoii.htmOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2006. Programa para la evaluación integral de los alumnos. PISA 2006. Marco para la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España, Santillana Educación S. L.Posligua, R., y Zambrano, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Rehuso, 5(1), 10-18.Pumacallahui, E. (2017). el uso de los softwares educativos como estrategia de enseñanza y el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario en las instituciones educativas de la provincia de Tambopata - madre de dios. Ceprosimad, 5(1), 41-53.Ramírez González, M. K., & Tabare Fernández, J. A. (2014). Competencias de los docentes hacia el uso de las TIC para la enseñanza de la matemática en educación media general y técnica. Caso: instituciones del municipio San Diego estado Carabobo Año Escolar 2013-2014 (Bachelor's thesis).Rincón, M. (2013). Evaluación Piloto de las Herramientas de Comunicación sincrónicas y asincrónicas utilizadas en los cursos de “Metodología del Trabajo Académico y Proyecto Pedagógico Unadista” en la UNAD-CEAD Pasto. Semestre 2012-2013Rivero, I; Gómez, M y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, N°3, págs. 190 – 206Rebellón, D, y Yepes, Y. (2019). Efectividad de las herramientas multimedia Interactivas para el desarrollo del pensamiento numérico. Universidad del Magdalena. Colombia.Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo.Salmon, G. (2004). E-actividades. Factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: Editorial UOCSantrok, J.W. (2004). Psicología de la Educación. Mexico: McGraw-HillSiemens, G. (2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [consulta 20/02/ 2008].Sprinthall, N. y Sprinthall, R. (1996). Psicología de la Educación. España: McGrawHill.Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: LimusaTamayo, M. (2012) El proceso de la investigación científica. México: Limusa, p. 180Tamayo, M. (1991). “Metodología Formal de la Investigación Científica” Limusa Noriega. 1ra edición 1979, segunda reimpresión. México / 159p.Taylor, S.J y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Tercera Edición. BarcelonaTébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, México.Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOEUNESCO. (2012). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Instrumentos de aprendizaje y formación, N.° 1Valverde, J. (2002) Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En Aguaded y Cabero (dirs) Educar en Red. Málaga, Aljibe. 57-81Vargas, A. (2004). Empresas cooperativas, ventaja compe-titiva y tecnologías de la información. CIRIEC-ESPAÑA, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (49), 13-29.Vásquez, M. (2017). Aplicación de modelo pedagógico blended learning en educación superior. Revista DIM, año 14, 35Vigotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: GrijalboYela, M. (1980). Introducción a la teoría de los tests. Madrid, España: Facultad de Psicología. Universidad Complutense.Zorrilla, S (1997). Introducción a la metodología de la investigación, México, Aguilar, León y Cal Editores.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a592f79b-c086-4252-b7d0-ec6ecf734c1e/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53ORIGINALDesarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta.pdfDesarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta.pdfapplication/pdf3379970https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/960b6ca9-ecc1-4912-9d62-68c22f494915/downloadc8e37c8c9350ee70bdfe59589de1b948MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7b9023ed-0787-48f8-b8ad-5894bc61f5b0/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52THUMBNAILDesarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta.pdf.jpgDesarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta.pdf.jpgimage/jpeg22630https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a407eae6-42c4-4b35-9dff-bac5b73cdaaf/download4ebf78b4032311a9dfd2fb09473ec585MD54TEXTDesarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta.pdf.txtDesarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de herramientas digitales asincrónicas en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Santa Marta.pdf.txttext/plain315425https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e784a62f-6044-4bed-9260-61d107be8f06/download1e30b61e60e8d145c301a42bcc50f55eMD5511323/7727oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/77272024-09-17 12:45:02.65http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==