Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19

The objective of this research is to understand how TECNEMAR software can transform the practice of the humanities teachers of the Educational Institution Thelma Rosa Arévalo, for the development of the communicative reading competence in elementary school. The research is framed in the socio-critic...

Full description

Autores:
Maestre Matos, Nereida
Betancourt Franco, Martha Lucía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8243
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8243
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Communicative competence
Educational software
Pedagogical practice
Reader process
Competencia comunicativa
Software educativo
Práctica pedagógica
Proceso lector
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_bcd8fc687b079472e4f6512108049a4a
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8243
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
title Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
spellingShingle Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
Communicative competence
Educational software
Pedagogical practice
Reader process
Competencia comunicativa
Software educativo
Práctica pedagógica
Proceso lector
title_short Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
title_full Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
title_fullStr Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
title_full_unstemmed Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
title_sort Software Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19
dc.creator.fl_str_mv Maestre Matos, Nereida
Betancourt Franco, Martha Lucía
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Caballero, Samara Cecilia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Maestre Matos, Nereida
Betancourt Franco, Martha Lucía
dc.subject.eng.fl_str_mv Communicative competence
Educational software
Pedagogical practice
Reader process
topic Communicative competence
Educational software
Pedagogical practice
Reader process
Competencia comunicativa
Software educativo
Práctica pedagógica
Proceso lector
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencia comunicativa
Software educativo
Práctica pedagógica
Proceso lector
description The objective of this research is to understand how TECNEMAR software can transform the practice of the humanities teachers of the Educational Institution Thelma Rosa Arévalo, for the development of the communicative reading competence in elementary school. The research is framed in the socio-critical paradigm, it seeks to know and understand how is the praxis and pedagogical strategies used by the humanities teachers of the mentioned institution, and what the use of technology as a transformative element of teaching implies,, its approach is qualitative, since the actions that guide this work promote deep reflection on pedagogical practices, through dialogue and consensus, on the level of development of the reading process, through document review techniques (plans in the area of humanities - learning guides) and discussion groups with five teachers of said area, the above was carried out from the lights of the action research methodology. The results obtained from the training workshops and a focus group, made up of 5 teachers from the humanities area of the mentioned institution, showed that it is possible to achieve the transformations in their pedagogical work and therefore to the educational quality.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-11T22:40:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-11T22:40:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8243
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8243
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L., Siso Martinez, J., y Margarita., G. (2008). Caracterísicas más relevantes del paradigma Socio-crítico: Su aplicación en Educación Ambiental y de Enseñanzas de las ciencias realizadas en el doctorado en educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Dialnet.
Álvarez, C. y. (2017). Mejora de la Competencia Literaria con un Club de Lectura Escolar. España.
Amiama-Espaillat, C. y.-R. (2018). Explorando la Relación entre Fluidez Lectora y Competencia Lectora en Educación Secundaria. OCNOS.
Ángeles, S. M., Vidal Abarca, E., y F. A. (2017). Decisiones Estratégicas de Lectura y RENDIMIENTO EN tareas de Competencia Lectora similares a PISA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Blanco, A. (2018). Mejora de la Compremsoón Lectora con ayuda de las TIC. Lima, Perú.
Blandez Angel, M. (2000). La Investigación Acción Un reto para el profesorado. España: IINO Reproducciones S.A.
Cabrera, M., y Caruman, S. (2018). Relación entre Tipo de Texto y Comprensión Lectora en una Prueba Estandarizada Chilena. Perfiles Educativos.
Cabrero, J., Reyes, M., y Rebollo, R. (2018). Material Educativo Multimedia para el Aumento de Estrategías Metacognitivas de Comprensión Lectora. Scielo Perfiles Educativos.
Caicedo, A.M., Montes, J.A., y Ochoa-Angrino, S. (2016) Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Universidad Pontificia Javeriana
Campo, D., y Davis, C. (2018). Medición didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el área de lenguaje de la básica secundaria. Barranquilla, Colombia.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Grao.
Castellón, M., P, C., y J, D. (s.f.). Estrategia Metacognitivas para Fortalecer La Comprensión Lectora a través de Ambientes Virtuales de Aprendizajes para Estudiantes de 6.
Castillo, E., Randolph, C., y Márquez, v. (2018). La Implementación de la pedagogía de género como estrategia para desarrollar la competencia lectora mediada por una herramienta tecnológica llamada Blog. Barranquilla, Colombia.
Damian, C. R.-R. (2019). Propuesta de un Modelo de Estrategias Metodológicas basada en la Teoría Cognitiva Social del Aprendizaje de Vygotsky para Mejorar la Capacidad de Comprensión Lectora en los Estudiantes del III Ciclo de la Especialidad de Lengua y Literatura de la Fachse d. Lambayequé, Perú.
Edibelcy Soler Arias, M. C. (s.f.). Procesos de comprensión lectora en niños de grado cuarto y quinto de primaria,
Educación, S. D. (2018). Boletín Estadístico. Santa Marta.
Elliot, J. (2000). La investigación-Acción en Educación . Ediciones Morata, S. L.
Escobar, J., y Sánchez, P. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora de estudiantes acompañados por el programa "todos a aprender" en un entorno virtual de aprendizaje. Colombia: Universidad de Santander.
Fernández, S. P. (1997). Habermas y la teoría crítica de la sociedad. Epistemología de las Ciencias Sociales.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia : Universidad EAFIT.
Garbor, G. (23 de mayo de 2013). WordPress.,com.
García, G., y Oscar, T. (2017). El proceso de Comprensión Lectora y el Uso de la Pregunta Exploratoria en Secundaria. Barranquilla, Colombia.
Greifestein, L., y Burgos, T. (2016). Diseño Preliminar de un Programa Psicolinguistica Cognitivo de Entrenamiento en Comprensión Lectora: Diseño Implementación el Software E-PRIME. Barranquilla, Colombia.
Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de Investigación en Educación Médica. Scielo- Scientific Electronic Library Online.
Heras, J., y Del Villar, M. (2018). Efectos del Trabajo Colaborativo en la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Octavo Grado de la IED San Antonio Magdalena. Barranquilla, Colombia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México, México: McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). Mc Graw Hill.
Herrera J., L. R. (2017). Incidencia de los Factores en la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Décimo Grado en la INSTITUCIÓN educativa Distrital Madres Católica. Barranquilla, Atlántico, Colombia.
Herreras Bausela, E. (s.f.). La docencia a través de la Investigación Acción.
ICFES. (2017). Colombia.
ICFES. (2018). Marco de Referencia Preliminar para la Competencia Lectora PISA 2018. Bogotá - Colombia.
Jiménez Elena del Pilar, A. R. (2018). Intervención Lectora: Correlación entre la inteligencia Emocional y la Competencia Lectora en el Alumnado de Bachillerato. Revista Psicodidactica.
Jiménez Pérez, E. (2018). La Inteligencia Emocional como Predictor del Hábito Lector y la Competencia Lectora en Universitarios. Investigaciones Sobre Lectura.
Kvale, E. (2011). Doing interviews. Las entrevistas en Investigación cualitativa. Madrid, España: MAROTA S.L.
Latorre, A. (2005). Investigación Acción. España: GRAO.
López, I. (22 de Noviembre de 2010). El grupo de Discusión como Estrategia Metodológica de Investigación: Aplicación a un caso. Valencia, España: EDETANIA.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Evaluación en el Aula. Bogotá
Méndez, G. d. (2018). Investigación el Proceso de Comprensión Lectora y el Uso de la Pregunta Exploratoria en Secundaria. Barranquilla, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Colombia se prepara para las pruebas PISA. Bogotá, Colombia.
Miranda, A., y Morris, V. (2018). Entrenamiento Metacognitivo Metacomprensivo en la Competencia Lectora de Estudianes e Educación Primaria . Barranquilla, Colombia.
Montoya, O., Gómez, M., y García, N. (2016). Estrategias para mejorar la Comprensión Lectora a través de las TIC. Córdoba, España: EDMETIC.
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa . Mérida, Venezuela.
Nava, J. B. (s.f.). Elementos para definir la Orientación Epistemológica de la Investigación que se realiza desde las Ciencias de la Educación.
NU, CEPAL, y UNESCO. (2020). La Educación en Tiempos de la Pandemia de COVID-19. Repositorio Digital.
Orellana García, P. (2018). La Enseñanza de la lectura en América Latina: Desafío para el Aula y la Formación Docente.
Palella Strancuzzi, S., y Pestana Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (FEDUPEL, Ed.) Caracas: Venezuela.
Piñeros Ramírez, L. C., Mireya, M. L., y Reyes Orjuela, L. A. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora. Enunciación, 39.40.
Quintero, N. (2016). Comprensión de Textos en el Desarrollo de la Expresión Oral y Escrita en los Estudianes de Educación Básica Media. Ecuador, Esmeraldas.
Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, PANAPA, Venezuela.
Romero, A., y Castaño, G. (2016). Prevenir las dificultades lectoras: Diseño y evaluación de un Software Educativo. Sevilla, España: Revista de Medios y Educación.
Rueda, R., y Franco, M. (2018). Políticas Educativas de Colombia.
Salarirche Alcaraz, N. (2016). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 8(1). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973, 13.
Salarirche, N. A. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.
Salazar, D., y Vélez, M. (2018). Efecto de la Interrogación Metacognitiva en los Niveles de Comprensión Lectora en los Estudiantes de 5o. de Educación Básica Primaria. Barranquilla, Colombia.
Salmerón Cevallo, M., y Villafuerte Hoguin, J. (12 de 03 de 2019). LOS LOGROS DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA DINAMIZACIÓN DE LAS PRACTICAS LECTORAS. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 163.
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación . Mexico: Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Medellín: ARFO Editores e Impresiones Ltda.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Barcelona: Grao.
Soler, E., Escobar, M., y Mirtha, A. (2016). Procesos de comprensión lectora en niños de grado cuarto y quinto de primaria,. Educación y Ciencia.
Suárez Ana. Pérez Claudia, V. M. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Guadalajara, México: Revista de Innovación Educativa.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a Investigar. Bogotá: ARFO EDITORES LTDA.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. MÉXICO: LlMUSA NORIEGA EDITORES.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación Científica. MÉXICO: LlMUSA NORIEGA.
Toro, C., y Monroy, M. (2017). Las TIC, una estrategia para mejorar la competencia lectorainterpretativa en el área del Lenguaje. Medellín, Colombia: Revista Universidad Católica Luis Amigó.
UNESCO. (18 de 09 de 2019). ¿Qué hace la UNESCO en relación con el uso de las TIC en la educación? Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/accion
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/618be799-f89a-4990-aec6-89aabad83edd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5ea4755c-77fd-402d-9c75-82c7fbb0b467/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf12d89b-ba21-4746-87a4-45867360be5a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9af0b903-fc63-4056-84b2-d6f11d23fdce/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd2902c3-9f51-44f1-988f-86f5873828d7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0b3bfee6-f719-4477-83a3-05f796deca01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e5d587621effc38c5fb4eaa945d6598e
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
032b09991b87fb25e8bb824c357c5656
032b09991b87fb25e8bb824c357c5656
ff75619fef3badf9e28549d120d2db28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760701705814016
spelling Romero Caballero, Samara CeciliaMaestre Matos, NereidaBetancourt Franco, Martha Lucía2021-05-11T22:40:04Z2021-05-11T22:40:04Z2021https://hdl.handle.net/11323/8243Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research is to understand how TECNEMAR software can transform the practice of the humanities teachers of the Educational Institution Thelma Rosa Arévalo, for the development of the communicative reading competence in elementary school. The research is framed in the socio-critical paradigm, it seeks to know and understand how is the praxis and pedagogical strategies used by the humanities teachers of the mentioned institution, and what the use of technology as a transformative element of teaching implies,, its approach is qualitative, since the actions that guide this work promote deep reflection on pedagogical practices, through dialogue and consensus, on the level of development of the reading process, through document review techniques (plans in the area of humanities - learning guides) and discussion groups with five teachers of said area, the above was carried out from the lights of the action research methodology. The results obtained from the training workshops and a focus group, made up of 5 teachers from the humanities area of the mentioned institution, showed that it is possible to achieve the transformations in their pedagogical work and therefore to the educational quality.El objetivo de esta investigación es comprender de qué manera el software TECNEMAR puede transformar la práctica de los profesores de humanidades de la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo, para el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en la básica secundaria. La investigación está enmarcada en el paradigma socio crítico, busca conocer y comprender cómo es la praxis y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de humanidades de la institución mencionada, y lo que implica el uso de la tecnología como elemento transformador de la enseñanza, su enfoque es cualitativo, ya que las acciones que dirigen este trabajo propician la reflexión profunda sobre las prácticas pedagógicas, a través del diálogo y el consenso, sobre el nivel de desarrollo del proceso lector, mediante las técnicas de revisión documental (planes del área de humanidades - guías de aprendizaje) y grupos de discusión con cinco docentes de dicha área, lo anterior se realizó desde las luces de la metodología investigación acción. Los resultados obtenidos de los talleres de formación y un grupo focal, conformado por 5 docentes del área de humanidades de la institución mencionada demostraron que sí es posible lograr las transformaciones en su quehacer pedagógico y por lo tanto a la calidad educativa.Maestre Matos, NereidaBetancourt Franco, Martha Lucíaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Communicative competenceEducational softwarePedagogical practiceReader processCompetencia comunicativaSoftware educativoPráctica pedagógicaProceso lectorSoftware Tecnemar: un reto para los profesores de humanidades en el desarrollo de la competencia comunicativa lectora en tiempos de COVID 19Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, L., Siso Martinez, J., y Margarita., G. (2008). Caracterísicas más relevantes del paradigma Socio-crítico: Su aplicación en Educación Ambiental y de Enseñanzas de las ciencias realizadas en el doctorado en educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Dialnet.Álvarez, C. y. (2017). Mejora de la Competencia Literaria con un Club de Lectura Escolar. España.Amiama-Espaillat, C. y.-R. (2018). Explorando la Relación entre Fluidez Lectora y Competencia Lectora en Educación Secundaria. OCNOS.Ángeles, S. M., Vidal Abarca, E., y F. A. (2017). Decisiones Estratégicas de Lectura y RENDIMIENTO EN tareas de Competencia Lectora similares a PISA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.Blanco, A. (2018). Mejora de la Compremsoón Lectora con ayuda de las TIC. Lima, Perú.Blandez Angel, M. (2000). La Investigación Acción Un reto para el profesorado. España: IINO Reproducciones S.A.Cabrera, M., y Caruman, S. (2018). Relación entre Tipo de Texto y Comprensión Lectora en una Prueba Estandarizada Chilena. Perfiles Educativos.Cabrero, J., Reyes, M., y Rebollo, R. (2018). Material Educativo Multimedia para el Aumento de Estrategías Metacognitivas de Comprensión Lectora. Scielo Perfiles Educativos.Caicedo, A.M., Montes, J.A., y Ochoa-Angrino, S. (2016) Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Universidad Pontificia JaverianaCampo, D., y Davis, C. (2018). Medición didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el área de lenguaje de la básica secundaria. Barranquilla, Colombia.Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Grao.Castellón, M., P, C., y J, D. (s.f.). Estrategia Metacognitivas para Fortalecer La Comprensión Lectora a través de Ambientes Virtuales de Aprendizajes para Estudiantes de 6.Castillo, E., Randolph, C., y Márquez, v. (2018). La Implementación de la pedagogía de género como estrategia para desarrollar la competencia lectora mediada por una herramienta tecnológica llamada Blog. Barranquilla, Colombia.Damian, C. R.-R. (2019). Propuesta de un Modelo de Estrategias Metodológicas basada en la Teoría Cognitiva Social del Aprendizaje de Vygotsky para Mejorar la Capacidad de Comprensión Lectora en los Estudiantes del III Ciclo de la Especialidad de Lengua y Literatura de la Fachse d. Lambayequé, Perú.Edibelcy Soler Arias, M. C. (s.f.). Procesos de comprensión lectora en niños de grado cuarto y quinto de primaria,Educación, S. D. (2018). Boletín Estadístico. Santa Marta.Elliot, J. (2000). La investigación-Acción en Educación . Ediciones Morata, S. L.Escobar, J., y Sánchez, P. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora de estudiantes acompañados por el programa "todos a aprender" en un entorno virtual de aprendizaje. Colombia: Universidad de Santander.Fernández, S. P. (1997). Habermas y la teoría crítica de la sociedad. Epistemología de las Ciencias Sociales.Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia : Universidad EAFIT.Garbor, G. (23 de mayo de 2013). WordPress.,com.García, G., y Oscar, T. (2017). El proceso de Comprensión Lectora y el Uso de la Pregunta Exploratoria en Secundaria. Barranquilla, Colombia.Greifestein, L., y Burgos, T. (2016). Diseño Preliminar de un Programa Psicolinguistica Cognitivo de Entrenamiento en Comprensión Lectora: Diseño Implementación el Software E-PRIME. Barranquilla, Colombia.Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de Investigación en Educación Médica. Scielo- Scientific Electronic Library Online.Heras, J., y Del Villar, M. (2018). Efectos del Trabajo Colaborativo en la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Octavo Grado de la IED San Antonio Magdalena. Barranquilla, Colombia.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México, México: McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). Mc Graw Hill.Herrera J., L. R. (2017). Incidencia de los Factores en la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Décimo Grado en la INSTITUCIÓN educativa Distrital Madres Católica. Barranquilla, Atlántico, Colombia.Herreras Bausela, E. (s.f.). La docencia a través de la Investigación Acción.ICFES. (2017). Colombia.ICFES. (2018). Marco de Referencia Preliminar para la Competencia Lectora PISA 2018. Bogotá - Colombia.Jiménez Elena del Pilar, A. R. (2018). Intervención Lectora: Correlación entre la inteligencia Emocional y la Competencia Lectora en el Alumnado de Bachillerato. Revista Psicodidactica.Jiménez Pérez, E. (2018). La Inteligencia Emocional como Predictor del Hábito Lector y la Competencia Lectora en Universitarios. Investigaciones Sobre Lectura.Kvale, E. (2011). Doing interviews. Las entrevistas en Investigación cualitativa. Madrid, España: MAROTA S.L.Latorre, A. (2005). Investigación Acción. España: GRAO.López, I. (22 de Noviembre de 2010). El grupo de Discusión como Estrategia Metodológica de Investigación: Aplicación a un caso. Valencia, España: EDETANIA.Ministerio de Educación Nacional. (2008). Evaluación en el Aula. BogotáMéndez, G. d. (2018). Investigación el Proceso de Comprensión Lectora y el Uso de la Pregunta Exploratoria en Secundaria. Barranquilla, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Colombia se prepara para las pruebas PISA. Bogotá, Colombia.Miranda, A., y Morris, V. (2018). Entrenamiento Metacognitivo Metacomprensivo en la Competencia Lectora de Estudianes e Educación Primaria . Barranquilla, Colombia.Montoya, O., Gómez, M., y García, N. (2016). Estrategias para mejorar la Comprensión Lectora a través de las TIC. Córdoba, España: EDMETIC.Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa . Mérida, Venezuela.Nava, J. B. (s.f.). Elementos para definir la Orientación Epistemológica de la Investigación que se realiza desde las Ciencias de la Educación.NU, CEPAL, y UNESCO. (2020). La Educación en Tiempos de la Pandemia de COVID-19. Repositorio Digital.Orellana García, P. (2018). La Enseñanza de la lectura en América Latina: Desafío para el Aula y la Formación Docente.Palella Strancuzzi, S., y Pestana Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (FEDUPEL, Ed.) Caracas: Venezuela.Piñeros Ramírez, L. C., Mireya, M. L., y Reyes Orjuela, L. A. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora. Enunciación, 39.40.Quintero, N. (2016). Comprensión de Textos en el Desarrollo de la Expresión Oral y Escrita en los Estudianes de Educación Básica Media. Ecuador, Esmeraldas.Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, PANAPA, Venezuela.Romero, A., y Castaño, G. (2016). Prevenir las dificultades lectoras: Diseño y evaluación de un Software Educativo. Sevilla, España: Revista de Medios y Educación.Rueda, R., y Franco, M. (2018). Políticas Educativas de Colombia.Salarirche Alcaraz, N. (2016). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 8(1). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973, 13.Salarirche, N. A. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.Salazar, D., y Vélez, M. (2018). Efecto de la Interrogación Metacognitiva en los Niveles de Comprensión Lectora en los Estudiantes de 5o. de Educación Básica Primaria. Barranquilla, Colombia.Salmerón Cevallo, M., y Villafuerte Hoguin, J. (12 de 03 de 2019). LOS LOGROS DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA DINAMIZACIÓN DE LAS PRACTICAS LECTORAS. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 163.Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación . Mexico: Interamericana Editores, S.A. DE C.V.Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Medellín: ARFO Editores e Impresiones Ltda.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Barcelona: Grao.Soler, E., Escobar, M., y Mirtha, A. (2016). Procesos de comprensión lectora en niños de grado cuarto y quinto de primaria,. Educación y Ciencia.Suárez Ana. Pérez Claudia, V. M. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Guadalajara, México: Revista de Innovación Educativa.Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a Investigar. Bogotá: ARFO EDITORES LTDA.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. MÉXICO: LlMUSA NORIEGA EDITORES.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación Científica. MÉXICO: LlMUSA NORIEGA.Toro, C., y Monroy, M. (2017). Las TIC, una estrategia para mejorar la competencia lectorainterpretativa en el área del Lenguaje. Medellín, Colombia: Revista Universidad Católica Luis Amigó.UNESCO. (18 de 09 de 2019). ¿Qué hace la UNESCO en relación con el uso de las TIC en la educación? Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/accionPublicationORIGINALSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdfSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdfapplication/pdf30596644https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/618be799-f89a-4990-aec6-89aabad83edd/downloade5d587621effc38c5fb4eaa945d6598eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5ea4755c-77fd-402d-9c75-82c7fbb0b467/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf12d89b-ba21-4746-87a4-45867360be5a/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdf.jpgSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdf.jpgimage/jpeg26611https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9af0b903-fc63-4056-84b2-d6f11d23fdce/download032b09991b87fb25e8bb824c357c5656MD54THUMBNAILSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdf.jpgSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdf.jpgimage/jpeg26611https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd2902c3-9f51-44f1-988f-86f5873828d7/download032b09991b87fb25e8bb824c357c5656MD54TEXTSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdf.txtSOFTWARE TECNEMAR. UN RETO PARA LOS PROFESORES DE HUMANIDADES EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA EN TIEMPOS DE COVID 19.pdf.txttext/plain322446https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0b3bfee6-f719-4477-83a3-05f796deca01/downloadff75619fef3badf9e28549d120d2db28MD5511323/8243oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/82432024-09-17 10:18:16.459http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==