El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017
La presente investigación tiene por objetivo analizar el diálogo socrático como una herramienta que posibilita el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los estudiantes de grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos, de la sede Las Américas de El Banco Magdalena. La cual se reali...
- Autores:
-
Baron De La Cruz, Hidalgo
Posada Vila, Joaquin Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/185
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/185
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Dialogo socratico
Fortalecer
Competencias ciudadanas
Noveno
Sede las Americas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_bb8801c3e86f5d0124adb4a44d2a9234 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/185 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 |
title |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 |
spellingShingle |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 Dialogo socratico Fortalecer Competencias ciudadanas Noveno Sede las Americas |
title_short |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 |
title_full |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 |
title_fullStr |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 |
title_full_unstemmed |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 |
title_sort |
El diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Baron De La Cruz, Hidalgo Posada Vila, Joaquin Pablo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rico Ballesteros, Reinaldo Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Baron De La Cruz, Hidalgo Posada Vila, Joaquin Pablo |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Dialogo socratico Fortalecer Competencias ciudadanas Noveno Sede las Americas |
topic |
Dialogo socratico Fortalecer Competencias ciudadanas Noveno Sede las Americas |
description |
La presente investigación tiene por objetivo analizar el diálogo socrático como una herramienta que posibilita el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los estudiantes de grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos, de la sede Las Américas de El Banco Magdalena. La cual se realiza bajo un enfoque cualitativo, desde la perspectiva del paradigma hermenéutico. Se escogió un grupo de veintiún estudiantes de la sede Las Américas, al cual se le aplicó la técnica de grupos focales, para un mejor desarrollo de las actividades propuestas. La población se dividió en tres grupos de siete estudiantes; a cada uno de los grupos se le plantean seis casos, en donde se toman situaciones propias de las competencias ciudadanas, tales como el conocimiento de la constitución, los derechos humanos, la discriminación, entre otras; se plantean una serie de preguntas para que los estudiantes argumenten al respecto. Los resultados se evidencian en un cuadro de convergencias y divergencias, en donde se pudo establecer que los estudiantes en su mayoría convergían en las respuestas que emitían. Se concluye entonces, que el Diálogo Socrático es una herramienta efectiva para fortalecer las Competencias Ciudadanas y estas aplicadas a la educación permiten el desarrollo de las capacidades críticas y reflexivas de los estudiantes, en la toma de decisiones que se le presentan en su diario vivir. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-03T13:54:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-03T13:54:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/185 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/185 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrigo-Córdova, I. (2015). La mayéutica, estrategia educativa viable para promover el uso de las TIC. . 10.13140/RG.2.1.3112.1766. https://doi.org/10.13140/rg.2.1.3112.1766 Acosta, E. (2002). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, (10), 1 26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=efectos%20del%20dialogo20soratico&idp=1 Alvarez, A., & Sandoval, O. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas del estudiante de derecho de la Universidad de la Costa. (Tesis de Maestría). Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia. Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 21-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012677003 Betancourth , S., Enríquez, A., y Castillo , P. (2013). La controversia-socrática en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 71-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194227509007 Betancourth Zambrano, S., & Insuasti Quevedo, K., & Riascos Portilla, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 147-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362009 Cabra, F. (2014). Evaluación y Formación para la Ciudadanía: Una Relación necesaria. Revista Ibero-Americana De Educación. N. º 64 (2014). 177-193. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4774392 Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&d Campos+Arenas,+Agustín.+2007).+Pensamiento+crítico.+Técnicas+para+su+desarrollo Chaux, Enrique, Lleras, Juanita; Velásquez, Ana María, (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas – Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socio culturales e Internacionales, Ediciones Uniandes. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles75077_archivo.pdf Chicharro,A. (2016). El diálogo socrático como parte de la formación práctica en los estudios de derecho. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa Núm.14, pp. 41-59 Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/rejie Conde, S. (2004). La formación de sujetos con una moral democrática. Revista padres y maestros, (286). 10-16. Recuperado de: http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1920/1655 De Miguel, M. (2009). Evaluación de planes y programas de ciudadanía y convivencia. Praxis Educativa (Arg), XIII (13), 47-69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153114254006 De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 825, 1-17. Recuperado de: https://studylib.es/doc/7001017/ Fino, C., Núñez, D., & Zborovszky, C. (2015). Formación Política en el Contexto Escolar: dimensiones, prácticas educativas y orientaciones. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. García, R (2016) El arte de la conversación como transfiguración ética de la cultura.Ciencia desde el Occidente Vol. 3 Núm. 2. 71-72. Recuperado de: http://www.udo.mx/sitio/images/archivos/cienciadesdeeloccidente/2016/vol3/num6%Arte%20conversaci%C3%B3n.pdf Global Peace Index. (08.06.2016). Sputniknews. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201606081060567216-colombiaviolencia-gpi/ González, G., y Márquez, M. (2010). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes de un programa técnico profesional. Revista Educación en Ingeniería, 5(10), 1-11. Recuperado de: https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/111/98 González, N. (2012.).Educación para la ciudadanía global desde el currículo. Barcelona: Fundació Solidaritat. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/34623 Guichot Reina, V. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 45-70. doi:10.14201/teoredu20152724570 Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigacion Socio-Educativa. Recuperado de: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/El%20Paradign a%20Cualitativo%20en%20la%20Investigacion%20Socio-Educativa.pdf Hernández Sánchez, C. (2012). Ciudadanía, diversidad y participación. Educar para la participación desde la diversidad. Revista Educação e Políticas em Debate - Vol. 1, n. 1, - jan./jul. 2012. 146- 157. Recuperado de: www.seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/17376/9532 Hernández, R., Fernández C., y Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación. México DF de México: Editorial Mc Graw Hill Education. Recuperado de: https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/ Jaramillo, C. (2012). El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Plumilla Educativa, N°. 9, 2012, 85-101. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TOD O=El+Cuento+como+Estrategia+Did%C3%A1ctica+para+el+Desarrollo+de+Competencias+Ciudadana%2C++ Jaramillo, R., & Murillo, G. (2013). Educación y pensamiento crítico para la construcción de ciudadanía: una apuesta al fortalecimiento democrático en las Américas, Serie Política en Breve sobre Educación y Democracia. EDUCADEM. Organización de los Estados Americanos. Vol 4. 4-14. Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=X_13mPe7F3c=&tabid=1227 Letelier, E. (2017). Hacia el rescate del método socrático en el aprendizaje actual del derecho procesal. Opinión Jurídica, Vol. 16, Nº. 31, 2017. 117-134 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TDO=hacia+el+rescate+del+m%C3%A9todo+socr%C3%A1tico+en+el+aprendizaj+actual+de+derecho+procesal+ Lora, S., & Moya, A. (2017). Resiliencia en la práctica pedagógica: posibilidad de mejorar los ambientes académicos de los docentes 1278 que laboran en las instituciones educativas de la zona urbana de El Banco Magdalena 2016-2017. (Tesis de Maestría). Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia. Luna, G. (2014). La educación para la ciudadanía democrática y la didáctica de las Ciencias Sociales. Estudio de un caso de investigación-acción en la formación inicial de maestros de Educación Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Mejía, N., López, M., y Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLV (3), 139-178. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27041543006 Mieles, M., y Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 0(40), 53-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429068004 Ministerio de Educación Nacional (MEN.) (2004). serie guías no 6, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá DC. IPSA. Ministerio de Educación Nacional. (2004) ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.html Mockus, A. (27 de febrero – marzo de 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.html Molina, L. (2013). ¿Cómo la escuela educa para una ciudadanía activa? Una experiencia de educación cívica ciudadana en Canadá. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, Vol. 3, Nº. 3, 296-326. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4504094 Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica en la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf Muñoz, E., y Giraldo, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis, Vol. 47, Núm. 86 (En-Ju), 119-139. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06 Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kX_Ke3_biKIC&oi=fnd&pg=PA5& Ñaupas, Paitán Humberto, Mejía Mejía Elías, Novoa Ramírez Eliana y Villagómez Paucar Alberto. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa-Cuantitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá-Colombia: Ediciones de la U. Ochman, M., y Cantú, J. (2013). Incidencia del ambiente escolar y de las prácticas educativas en las competencias ciudadanas de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII (2), 77-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028897005 Ospino, I., & Samper, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales. (Tesis de Maestría). Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia. Restrepo R, J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2006, 137-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566006 Rocchi, G., y Venticinque, V. (2010). Calidad democrática, ciudadanía y participación en el ámbito local. Espacio Abierto, 19 (4), 601-620. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12216181001 Rodríguez, D. y Valldeoriola, J (2007). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/21.pdf Rodríguez, T. (2014). Hermenéutica analógica a través de filosofía para niños. Educación e interdisciplina. Recuperado de: www.magisterio.com.co/articulo/hermeneutica-analogica-traves-de-filosofia-para-ninos Rossem, Kristof Van. (2011). ¿Qué es un Diálogo Socrático? P@kenredes. Vol I, N° 9. Recuperado de: https://lirias.kuleuven.be/bitstream/123456789/376796/1/artikel Saldivia, Z. (29-07-2015) El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad. critical.cl. Recuperdo de: http://critica.cl/author/zenobio-saldivia Sánchez, F., García, J., López, D., Alier, M., Cabré, J., García, H., y Vidal, E. (2015). El método socrático como guía del Trabajo de Fin de Grado. Revisión, 8(1). Recuperado de: http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewpath%5B%5D=142&path%5B%5D=302 Santibañez, Yañez C., (2008). Ciencia, inconmensurabilidad y reglas: Críticas a Tomás Kuhn. Revista de Filosofía. Vol. (64) p. 16-182. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v64/art11.pdf Suárez, D., Colón, C., Cohen, J., Y Colpas, E. (2016). Apropiación de la Redes sociales para la aplicación del método Socrático en el pensamiento crítico. Zona Próxima, (25), 118-128. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504009 Vanegas, Y. (2013). Competencias Ciudadanas y Desarrollo Profesional en Matemáticas. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Vilafranca Y Buxarrais (2009) La educación para la ciudadanía en el debate comentaristas liberales, Bordón. Revista de pedagogía, Vol. 61, Nº 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3004484 Zavala,A. y Arnau, L.(2007). 11 ideas claves cómo aprender y enseñar competencias. Recuperado de: https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/cc3b3mo-aprender-yensec3b1ar-competencias.pdf Zetina-Esquivel, E., y Piñón-Rodríguez, P. (2016). El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum. La Colmena, (91) 79 90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446347254024 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/af136797-e4e4-4ea0-9850-a4ecfc47d070/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fce2eb9-5fe9-4882-8eb9-8fa7cdb867be/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1b76880-92eb-42b4-aba3-75859ae89ae3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a20745ba-8c65-4e96-ad0d-085aaa29ad2c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/89602775-ef07-4af1-a5cc-552324011040/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
539c0d6cce9a7bcc51debb7abcbbbab3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 45e6c05c11f509be890d7ff391a19b40 a1f6eda42b0d1e7a51a2220a0da4268d 61cc3f5340b648be19af4f17503f488e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760759061872640 |
spelling |
Rico Ballesteros, Reinaldo AdolfoBaron De La Cruz, HidalgoPosada Vila, Joaquin Pablo2018-11-03T13:54:13Z2018-11-03T13:54:13Z2018-03-09https://hdl.handle.net/11323/185Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La presente investigación tiene por objetivo analizar el diálogo socrático como una herramienta que posibilita el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los estudiantes de grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos, de la sede Las Américas de El Banco Magdalena. La cual se realiza bajo un enfoque cualitativo, desde la perspectiva del paradigma hermenéutico. Se escogió un grupo de veintiún estudiantes de la sede Las Américas, al cual se le aplicó la técnica de grupos focales, para un mejor desarrollo de las actividades propuestas. La población se dividió en tres grupos de siete estudiantes; a cada uno de los grupos se le plantean seis casos, en donde se toman situaciones propias de las competencias ciudadanas, tales como el conocimiento de la constitución, los derechos humanos, la discriminación, entre otras; se plantean una serie de preguntas para que los estudiantes argumenten al respecto. Los resultados se evidencian en un cuadro de convergencias y divergencias, en donde se pudo establecer que los estudiantes en su mayoría convergían en las respuestas que emitían. Se concluye entonces, que el Diálogo Socrático es una herramienta efectiva para fortalecer las Competencias Ciudadanas y estas aplicadas a la educación permiten el desarrollo de las capacidades críticas y reflexivas de los estudiantes, en la toma de decisiones que se le presentan en su diario vivir.The objective of this research is to analyze the Socratic dialogue as a tool that enables the strengthening of citizenship competencies in ninth grade students of the IEDT Lorencita Villegas de Santos, from the Las Américas headquarters of El Banco Magdalena. Which is done under a qualitative approach, from the perspective of the hermeneutical paradigm? A group of twenty-one students from Las Américas headquarters was chosen, to which the technique of focus groups was applied. For a better development of the proposed activities, the population was divided into three groups of seven students; each of the groups is presented with six cases, where specific situations of citizen competences are taken, such as knowledge of the constitution, human rights, discrimination, among others; a series of questions are asked for the students to argue about. The results are shown in a table of convergences and divergences, where it could be established that the majority of students converged on the answers they issued. It is concluded then, that the Socratic Dialogue is an effective tool to strengthen the Citizen Competences and these applied to education allow the development of the critical and reflective abilities of the students, in the decision making that is presented to them in their daily life.Baron De La Cruz, Hidalgo-44044a0e-549c-4da2-b7ba-c3ac4afdcc1b-0Posada Vila, Joaquin PablospaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dialogo socraticoFortalecerCompetencias ciudadanasNovenoSede las AmericasEl diálogo socrático: posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAbrigo-Córdova, I. (2015). La mayéutica, estrategia educativa viable para promover el uso de las TIC. . 10.13140/RG.2.1.3112.1766. https://doi.org/10.13140/rg.2.1.3112.1766Acosta, E. (2002). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, (10), 1 26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=efectos%20del%20dialogo20soratico&idp=1Alvarez, A., & Sandoval, O. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas del estudiante de derecho de la Universidad de la Costa. (Tesis de Maestría). Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia.Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 21-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012677003Betancourth , S., Enríquez, A., y Castillo , P. (2013). La controversia-socrática en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 71-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194227509007Betancourth Zambrano, S., & Insuasti Quevedo, K., & Riascos Portilla, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 147-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362009Cabra, F. (2014). Evaluación y Formación para la Ciudadanía: Una Relación necesaria. Revista Ibero-Americana De Educación. N. º 64 (2014). 177-193. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4774392Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&dCampos+Arenas,+Agustín.+2007).+Pensamiento+crítico.+Técnicas+para+su+desarrolloChaux, Enrique, Lleras, Juanita; Velásquez, Ana María, (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas – Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socio culturales e Internacionales, Ediciones Uniandes. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles75077_archivo.pdfChicharro,A. (2016). El diálogo socrático como parte de la formación práctica en los estudios de derecho. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa Núm.14, pp. 41-59 Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/rejieConde, S. (2004). La formación de sujetos con una moral democrática. Revista padres y maestros, (286). 10-16. Recuperado de: http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1920/1655De Miguel, M. (2009). Evaluación de planes y programas de ciudadanía y convivencia. Praxis Educativa (Arg), XIII (13), 47-69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153114254006De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 825, 1-17. Recuperado de: https://studylib.es/doc/7001017/Fino, C., Núñez, D., & Zborovszky, C. (2015). Formación Política en el Contexto Escolar: dimensiones, prácticas educativas y orientaciones. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.García, R (2016) El arte de la conversación como transfiguración ética de la cultura.Ciencia desde el Occidente Vol. 3 Núm. 2. 71-72. Recuperado de: http://www.udo.mx/sitio/images/archivos/cienciadesdeeloccidente/2016/vol3/num6%Arte%20conversaci%C3%B3n.pdfGlobal Peace Index. (08.06.2016). Sputniknews. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201606081060567216-colombiaviolencia-gpi/González, G., y Márquez, M. (2010). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes de un programa técnico profesional. Revista Educación en Ingeniería, 5(10), 1-11. Recuperado de: https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/111/98González, N. (2012.).Educación para la ciudadanía global desde el currículo. Barcelona: Fundació Solidaritat. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/34623Guichot Reina, V. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 45-70. doi:10.14201/teoredu20152724570Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigacion Socio-Educativa. Recuperado de: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/El%20Paradign a%20Cualitativo%20en%20la%20Investigacion%20Socio-Educativa.pdfHernández Sánchez, C. (2012). Ciudadanía, diversidad y participación. Educar para la participación desde la diversidad. Revista Educação e Políticas em Debate - Vol. 1, n. 1, - jan./jul. 2012. 146- 157. Recuperado de: www.seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/17376/9532Hernández, R., Fernández C., y Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación. México DF de México: Editorial Mc Graw Hill Education. Recuperado de: https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/Jaramillo, C. (2012). El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Plumilla Educativa, N°. 9, 2012, 85-101. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TOD O=El+Cuento+como+Estrategia+Did%C3%A1ctica+para+el+Desarrollo+de+Competencias+Ciudadana%2C++Jaramillo, R., & Murillo, G. (2013). Educación y pensamiento crítico para la construcción de ciudadanía: una apuesta al fortalecimiento democrático en las Américas, Serie Política en Breve sobre Educación y Democracia. EDUCADEM. Organización de los Estados Americanos. Vol 4. 4-14. Recuperado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=X_13mPe7F3c=&tabid=1227Letelier, E. (2017). Hacia el rescate del método socrático en el aprendizaje actual del derecho procesal. Opinión Jurídica, Vol. 16, Nº. 31, 2017. 117-134 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TDO=hacia+el+rescate+del+m%C3%A9todo+socr%C3%A1tico+en+el+aprendizaj+actual+de+derecho+procesal+Lora, S., & Moya, A. (2017). Resiliencia en la práctica pedagógica: posibilidad de mejorar los ambientes académicos de los docentes 1278 que laboran en las instituciones educativas de la zona urbana de El Banco Magdalena 2016-2017. (Tesis de Maestría). Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia.Luna, G. (2014). La educación para la ciudadanía democrática y la didáctica de las Ciencias Sociales. Estudio de un caso de investigación-acción en la formación inicial de maestros de Educación Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.Mejía, N., López, M., y Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLV (3), 139-178. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27041543006Mieles, M., y Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 0(40), 53-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429068004Ministerio de Educación Nacional (MEN.) (2004). serie guías no 6, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá DC. IPSA.Ministerio de Educación Nacional. (2004) ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.htmlMockus, A. (27 de febrero – marzo de 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87299.htmlMolina, L. (2013). ¿Cómo la escuela educa para una ciudadanía activa? Una experiencia de educación cívica ciudadana en Canadá. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, Vol. 3, Nº. 3, 296-326. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4504094Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica en la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdfMuñoz, E., y Giraldo, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis, Vol. 47, Núm. 86 (En-Ju), 119-139. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kX_Ke3_biKIC&oi=fnd&pg=PA5&Ñaupas, Paitán Humberto, Mejía Mejía Elías, Novoa Ramírez Eliana y Villagómez Paucar Alberto. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa-Cuantitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá-Colombia: Ediciones de la U.Ochman, M., y Cantú, J. (2013). Incidencia del ambiente escolar y de las prácticas educativas en las competencias ciudadanas de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII (2), 77-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028897005Ospino, I., & Samper, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales. (Tesis de Maestría). Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia.Restrepo R, J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2006, 137-175. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566006Rocchi, G., y Venticinque, V. (2010). Calidad democrática, ciudadanía y participación en el ámbito local. Espacio Abierto, 19 (4), 601-620. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12216181001Rodríguez, D. y Valldeoriola, J (2007). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/21.pdfRodríguez, T. (2014). Hermenéutica analógica a través de filosofía para niños. Educación e interdisciplina. Recuperado de: www.magisterio.com.co/articulo/hermeneutica-analogica-traves-de-filosofia-para-ninosRossem, Kristof Van. (2011). ¿Qué es un Diálogo Socrático? P@kenredes. Vol I, N° 9. Recuperado de: https://lirias.kuleuven.be/bitstream/123456789/376796/1/artikelSaldivia, Z. (29-07-2015) El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad. critical.cl. Recuperdo de: http://critica.cl/author/zenobio-saldiviaSánchez, F., García, J., López, D., Alier, M., Cabré, J., García, H., y Vidal, E. (2015). El método socrático como guía del Trabajo de Fin de Grado. Revisión, 8(1). Recuperado de: http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewpath%5B%5D=142&path%5B%5D=302Santibañez, Yañez C., (2008). Ciencia, inconmensurabilidad y reglas: Críticas a Tomás Kuhn. Revista de Filosofía. Vol. (64) p. 16-182. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v64/art11.pdfSuárez, D., Colón, C., Cohen, J., Y Colpas, E. (2016). Apropiación de la Redes sociales para la aplicación del método Socrático en el pensamiento crítico. Zona Próxima, (25), 118-128. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504009Vanegas, Y. (2013). Competencias Ciudadanas y Desarrollo Profesional en Matemáticas. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Vilafranca Y Buxarrais (2009) La educación para la ciudadanía en el debate comentaristas liberales, Bordón. Revista de pedagogía, Vol. 61, Nº 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3004484Zavala,A. y Arnau, L.(2007). 11 ideas claves cómo aprender y enseñar competencias. Recuperado de: https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/cc3b3mo-aprender-yensec3b1ar-competencias.pdfZetina-Esquivel, E., y Piñón-Rodríguez, P. (2016). El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum. La Colmena, (91) 79 90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446347254024PublicationORIGINAL75473370-85454738.pdf75473370-85454738.pdfapplication/pdf4450879https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/af136797-e4e4-4ea0-9850-a4ecfc47d070/download539c0d6cce9a7bcc51debb7abcbbbab3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fce2eb9-5fe9-4882-8eb9-8fa7cdb867be/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEl diálogo socrático. posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017.pngEl diálogo socrático. posibilidad para fortalecer las competencias ciudadanas en el grado noveno de la IEDT Lorencita Villegas de Santos del Banco Magdalena (Sede las Américas) 2016-2017.pngimage/png161802https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1b76880-92eb-42b4-aba3-75859ae89ae3/download45e6c05c11f509be890d7ff391a19b40MD5475473370-85454738.pdf.jpg75473370-85454738.pdf.jpgimage/jpeg30656https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a20745ba-8c65-4e96-ad0d-085aaa29ad2c/downloada1f6eda42b0d1e7a51a2220a0da4268dMD56TEXT75473370-85454738.pdf.txt75473370-85454738.pdf.txttext/plain303120https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/89602775-ef07-4af1-a5cc-552324011040/download61cc3f5340b648be19af4f17503f488eMD5711323/185oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1852024-09-17 11:00:52.162open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |