Ventajas y desafíos del aprendizaje virtual en arquitectura: El caso de Colombia y El Salvador

Las recomendaciones de aislamiento físico y social establecidas por la Organización Mundial de la Salud-OMS para enfrentar la pandemia COVID-19 implicaron el cierre físico de establecimientos e instituciones, dentro de las que se encontraron las de carácter educativo La UNESCO reportó una crisis mun...

Full description

Autores:
Pérez Arévalo, Raúl
Rivera García, Sofía Beatriz
Reyes Schade, Emilio José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12812
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12812
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.01
Palabra clave:
aislamiento social
Colombia
Covid-19
docencia universitaria
enseñanza virtual
El Salvador
Colombia
Covid-19
El Salvador
e-learning
social isolation
university teaching
Rights
openAccess
License
Raúl Pérez Arévalo, Sofía Beatriz Rivera García, Emilio José Reyes Schade - 2022
Description
Summary:Las recomendaciones de aislamiento físico y social establecidas por la Organización Mundial de la Salud-OMS para enfrentar la pandemia COVID-19 implicaron el cierre físico de establecimientos e instituciones, dentro de las que se encontraron las de carácter educativo La UNESCO reportó una crisis mundial en la educación, en la que el 91% de los estudiantes a nivel global se vieron privados de su derecho a la educación. El presente artículo busca analizar los efectos que causó la migración a la educación virtual en estudiantes de arquitectura en Colombia y El Salvador. La metodología empleada fue la realización de una encuesta virtual administrada a 293 estudiantes de la Universidad de la Costa (Colombia) y a 142 estudiantes de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador). A partir de los resultados es posible afirmar que, si bien la modalidad virtual ha significado una gran oportunidad de trascender a nuevos estadios de la docencia universitaria, las limitaciones económicas para gran parte de estudiantes en Latinoamérica, particularmente, para los casos analizados, así como la brecha digital que existe en ciertas zonas, plantearon y siguen planteando un desafío profundo para el sistema educativo en el contexto de la pandemia por Covid-19.