Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria

The objective of this study was to determinate if the interdisciplinary reading applied as a strategy could strengthen reading comprehension for students belong to third grade at Institución Educativa Comunitaria Distrital Manuel Elkin Patarroyo. The strategy was aimed at improving reading levels fr...

Full description

Autores:
González Pérez, Ana María
Ospino Santana, Jackeline Esther
Canales, Fausto Alfredo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5701
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5701
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Interdisciplinary reading
Reading levels
Reading comprehension
Reading characterization
Pedagogical practice
Lectura interdisciplinar
Niveles lectores
Comprensión lectora
Caracterización de lectura
Competencia lectora
Práctica pedagógica
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_b6540c628bee3433b3c3c22d64fe853d
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5701
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
title Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
spellingShingle Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
Interdisciplinary reading
Reading levels
Reading comprehension
Reading characterization
Pedagogical practice
Lectura interdisciplinar
Niveles lectores
Comprensión lectora
Caracterización de lectura
Competencia lectora
Práctica pedagógica
title_short Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
title_full Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
title_fullStr Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
title_full_unstemmed Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
title_sort Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria
dc.creator.fl_str_mv González Pérez, Ana María
Ospino Santana, Jackeline Esther
Canales, Fausto Alfredo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rocha Álvarez, Delma Esther
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Pérez, Ana María
Ospino Santana, Jackeline Esther
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Canales, Fausto Alfredo
dc.subject.spa.fl_str_mv Interdisciplinary reading
Reading levels
Reading comprehension
Reading characterization
Pedagogical practice
Lectura interdisciplinar
Niveles lectores
Comprensión lectora
Caracterización de lectura
Competencia lectora
Práctica pedagógica
topic Interdisciplinary reading
Reading levels
Reading comprehension
Reading characterization
Pedagogical practice
Lectura interdisciplinar
Niveles lectores
Comprensión lectora
Caracterización de lectura
Competencia lectora
Práctica pedagógica
description The objective of this study was to determinate if the interdisciplinary reading applied as a strategy could strengthen reading comprehension for students belong to third grade at Institución Educativa Comunitaria Distrital Manuel Elkin Patarroyo. The strategy was aimed at improving reading levels from the students, detected in a Reading Competence. To evaluate reading comprehension in students, teachers used a guide called Prueba de Caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora. This guide was given by Ministerio de Educación Nacional. It was applied a pre test and a post test to sample formed a control group and experimental one, both groups belonging to third grade of basic primary. The sample was formed by 72 students of both sexes and belonging to regular classrooms at the time of the characterizations. Educational intervention was comprised of readings that were part of multiple subjects: Social Sciences, Sciences, Ethics and values, Art and Language, using reading from the interdisciplinary and knowledge integration. Similarly, strengthened the reading strategy interdisciplinary with the elaboration of didactic material seeking to motivate the reader habit and enrichment of significant experiences as a contribution to teaching practice. He was a descriptive statistical analysis, which compiled the results both of the pre test and post test, to check if the reading comprehension of students in the experimental group was strengthened by the interdisciplinary reading strategy.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-27T22:43:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-27T22:43:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5701
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/5701
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araujo Riveros, M. (2017). Estrategias Didácticas Significativas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Educandos en Educación Primaria. Revista Scientific, 2(3), 226-246.
Arrieta Rodríguez, L., Olivares Niebles, M., (2017). Pertinencia de una secuencia didáctica que propenda por el desarrollo de competencias de lectura crítica de textos argumentativos. Repositorio Universidad de la Costa, 11-97. http://hdl.handle.net/11323/157
Azocar Añes, R. E. (2013). Gestión del talento humano. Obtenido de Gestión del talento humano: http://ramonazocargestiondetalentohumano.blogspot.com
Ballesteros Pérez, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Razón y Palabra, 20 (93), 442-455.
Balliache, D. (2015). Universidad de San Juan unsj virtual. Obtenido de Universidad de San Juan unsj virtual: http://www.unsj.edu.ar
Bandura, A. (1986). Aprendizaje cognoscitivo social. Espasa, Capítulo 4, 109
Bandura, A. (1996). Fundamento social del pensamiento y la acción. Prentice Hall, 1996, p.24
Brunner, J. (1986). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza, 121.
Campbell, C., & Henning, M. B. (2010). International Journal of Teaching and Learning in Higher, 179. Recuperado de International Journal of Teaching and Learning in Higher: http://www.isetl.org
Caño, A., & Luna, F. (2011). PISA: Comprensión Lectora. Bilbao: ISEI- IVEI, 8.
Carrasco, S. (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos, 236.
Castro Martínez, C., (2017). Incidencia de estrategias pedagógicas para la comprensión lectora Ajustadas a distintos estilos de aprendizaje. Repositorio Universidad de la Costa, 17-146. http://hdl.handle.net/11323/372
Colomer, J., & Camps, W. (1996). ¿Qué es leer? En C. &. Camps, Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones, 54.
Creative Commons (2017) Actiludis. Recuperado de www.actiludis.com
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de Sintaxis. Massachusetts: MIT Press.
Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas de conocimiento. Conferencia de Managua 1 y 2 (págs. 4-7). Madrid: Visor.
Chuquilín Cubas, J., & Zagaceta Sarmiento, M. (2017). El currículo de la educación básica en tiempos de transformaciones. Los casos de México y Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (72), 109-134.
Del Valle Rosales Viloria, M. (2016). El acto de leer: una experiencia en Educación Primaria. Educere, 20 (65), 91-98.
Díaz Barriga, F. (2003). Capítulo 7: Comprensión y composición de textos. En F. Díaz Barriga,
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 273.
El Tiempo, E. (2015). Archivo El Tiempo. Obtenido de Archivo El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16119162
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores (pág. 1). Ciudad de México: CINVESTAV, 1.
Fiallo, J. (2010). Relaciones de interdisciplinariedad: una forma de contribuir a la formación cientifica y humanista de los estudiantes. En F. d. exactas, Visiones Científicas (págs. 54-55). Valparaiso: Universidad de Playa Ancha.
Franco Montenegro, M., Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296310. https://dx.doi.org/10.17081/psico.19.36.1299
Freire, P. (1991). La importancia de leer. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 4.
Freire, P. (2004). La importancia del acto de leer. En P. Freire, La importancia de leer y el proceso de liberación. (pág. 100). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 100.
García, T., & Rodríguez, C., & González-Castro, P., & Álvarez - García, D., & González-Pienda, J. (2016). Metacognición y funcionamiento ejecutivo en Educación Primaria. Anales de Psicología, 32 (2), 474-483.
Giraldo Gutiérrez, F., & Londoño Vásquez, D. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 163-178.
Goodman, K. (1989). El lenguaje integral. Ontario: Editorial Venezolana C.A, 39-51.
Goodman, K. (1995). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Lectura y Vida, 2.
Goodman, K. (1996). Lectura, escritura y textos escritos. En K. Goodman, Los procesos de lectura y escritura (págs. 68-76). Buenos Aires: Lectura y Vida.
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos. Lectura y Vida, 42-43.
Gutiérrez Fresneda, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre Lectura, (5), 52-58.
Hachette Livre (2014) Grupo Anaya. Recuperado de https://www.anayaeducacion.es/
Halliday, M. (1979). Lenguaje y estructura social. En M. Halliday, El lenguaje como semiótica social (pág. 36). México: Fondo de cultura económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, Carlos., Baptista Lucio, María del P., (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición, 2-352.
Hoyos Flórez, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.
Hymes, D. (1972). On communicative competence. Harmondsworth: Penguin, 252
Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 56.
Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Lectura y Vida, 8- 17.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. En D. Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (pág. 33). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Llamazares Prieto, M., & Alonso-Cortés Fradejas, M., & Sánchez Rodríguez, S. (2015). Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la composición escrita: tres estudios realizados en aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Investigaciones sobre Lectura, (3), 67-82.
Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles Educativos, XXXIX (155), 3-18.
MEN.( 2016). www.mineducación.gov.co. Obtenido de www.mineducación.gov.co: file:///C:/Users/245%20G6/Desktop/MEN%20PRACTICA%20PEDAGOGICA%20ABRIL%2016.pdf Miranda Tapias, Ana M., Valencia Ramos, M. (2017). Entrenamiento Metacognitivo, Metacomprensivo en la Competencia Lectora de Estudiantes en Educación Primaria. Repositorio Universidad de la Costa, 18-217. http://hdl.handle.net/11323/197
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1994). Estrategias de enseñanza aprendizaje: formación del profesoradoy aplicación en la escuela. Barcelona: GRAO, 23-24.
Moreno, J. M., & García, M. E. (24 de 02 de 2014). DiNle. Obtenido de DiNle: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Fluidez%20y%20velocidad%20lectora
National Reading Panel, P. (2000: pág. 3-11). Teach Children to Read. Washington: ABC. Orientación Andujar: Recursos educativos accesibles y gratuitos. (2008). Recuperado de www.orientacionandujar.es
Paul, R. & Elder, L. (2010) Estandar de competencia para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.org
Perera Cumerma, F. (2009). Interdisciplinariedad o integración. Redalyc, 44.
Perrenoud, P. (2004). Gestionar la progresión de los aprendizajes. En p. Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar (págs. 39-40). Ciudad de México: Quebecor World.
Piaget, J. (1983). Seis estudios en psicología. Barcelona: Ariel.
Ramírez, S. (2018) El bosque encantado. Recuperado de http://aulainfantil-susana.blogspot.com
Rasinski, T. V. (2003). Repeated Reading. New York: Scholastic, 76.
Ricart, O. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora y la escritura creativa. Argentina: Planeta, 138.
Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1), 11-22.
Rodríguez Rivero, Bibian A., Calderón Sánchez, María E., Leal Reyes, María E., Arias- Velandia, Nicolás. (2016). Uso de estrategias meta comprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá. Revista Folios Universidad Pedagógica Nacional, (49), 93- 108.
Sanz Labrador, I. (2013). PISA 2012: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Madrid: OCDE, 12-13.
Saussure, f. (1945). Materia y tarea de la lingüística. sus relaciones con las ciencias conexas. En F.
Saussure, Curso de linguistica general (pág. 34). Buenos Aires: Editorial Losada.
Sciarra, Paul, & Sharp, Evan, & Silbermann, Ben. (2010) Pinterest. Recuperado de co.pinterest.com
Solé, I. (2010). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO, 138- 142.
Tamayo y Tamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad. Medellín: Publicaciones Crea, 6.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (págs. 91-103). Madrid: Santillana.
Vygotski, L. (1995) Lenguaje y Pensamiento. Madrid, España. Ediciones Fausto, 94-95.
Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania (2017) Revista La Atalaya. Recuperado de https://www.jw.org
Zubiría, J. (2013). El currículo por competencias. Santa Fé de Bogotá: Magisterio, 2.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/26efb2b3-4636-4bf8-bc2c-feeb6d3517e1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cdf8f776-2e1e-4209-b6c6-dd10d509676e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d473469-008f-41fc-9fde-10a777324e57/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5dce315c-3746-4e04-98b6-a15a5f76eebe/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c46f013d-7142-4fe1-bffc-24eaebb49a94/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/04614459-267a-436f-847b-38f1b7f48c48/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c015a8b3e0bac38acfd6cc4799cc107
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
38c8052d734698d199d3a741b0fb647e
0895ca2e72f4b65d76d72ebfacfcc81b
6eaf220dc6dcc808dae7f15036ad23a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166865952702464
spelling Rocha Álvarez, Delma EstherGonzález Pérez, Ana MaríaOspino Santana, Jackeline EstherCanales, Fausto Alfredovirtual::612-12019-11-27T22:43:07Z2019-11-27T22:43:07Z2019https://hdl.handle.net/11323/5701Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this study was to determinate if the interdisciplinary reading applied as a strategy could strengthen reading comprehension for students belong to third grade at Institución Educativa Comunitaria Distrital Manuel Elkin Patarroyo. The strategy was aimed at improving reading levels from the students, detected in a Reading Competence. To evaluate reading comprehension in students, teachers used a guide called Prueba de Caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora. This guide was given by Ministerio de Educación Nacional. It was applied a pre test and a post test to sample formed a control group and experimental one, both groups belonging to third grade of basic primary. The sample was formed by 72 students of both sexes and belonging to regular classrooms at the time of the characterizations. Educational intervention was comprised of readings that were part of multiple subjects: Social Sciences, Sciences, Ethics and values, Art and Language, using reading from the interdisciplinary and knowledge integration. Similarly, strengthened the reading strategy interdisciplinary with the elaboration of didactic material seeking to motivate the reader habit and enrichment of significant experiences as a contribution to teaching practice. He was a descriptive statistical analysis, which compiled the results both of the pre test and post test, to check if the reading comprehension of students in the experimental group was strengthened by the interdisciplinary reading strategy.El objetivo del presente estudio fue determinar si la lectura interdisciplinar aplicada como estrategia, puede fortalecer la comprensión lectora en un grupo de estudiantes pertenecientes a grado tercero de la Institución Educativa Comunitaria Distrital Manuel Elkin Patarroyo. La estrategia estuvo orientada a mejorar los niveles lectores de los estudiantes, evidenciados en la competencia lectora. Para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes, se utilizó un instrumento denominado Prueba de Caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora, proporcionado por el Ministerio de Educación Nacional. Se aplicó una Pre prueba y una post prueba a la muestra conformada por un grupo control y uno experimental, ambos grupos pertenecientes a tercer grado de básica primaria. La muestra estuvo conformada por 72 estudiantes de ambos sexos y pertenecientes a aulas regulares en el momento de las caracterizaciones. La intervención didáctica estuvo conformada por lecturas que integraban varias asignaturas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ética y Valores, Artística y reguladas por el área de Lenguaje en el aspecto de la lectura como herramienta interdisciplinar. De igual forma, se fortaleció la estrategia de lectura interdisciplinar con la elaboración de material didáctico que buscaba motivar al hábito lector y enriquecimiento de experiencias significativas como aporte a la práctica pedagógica. Se realizó un análisis estadístico descriptivo que recopiló los resultados tanto de la pre prueba como de la post prueba, para comprobar si la comprensión lectora de los estudiantes del grupo experimental se vio fortalecida por la estrategia Lectura interdisciplinar.González Pérez, Ana María-8df35571d341a2bea0a15f25d8c2eb70-0Ospino Santana, Jackeline Esther-8924d44fe70dfeb8cdd6542c96c6966e-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Interdisciplinary readingReading levelsReading comprehensionReading characterizationPedagogical practiceLectura interdisciplinarNiveles lectoresComprensión lectoraCaracterización de lecturaCompetencia lectoraPráctica pedagógicaMejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAraujo Riveros, M. (2017). Estrategias Didácticas Significativas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Educandos en Educación Primaria. Revista Scientific, 2(3), 226-246.Arrieta Rodríguez, L., Olivares Niebles, M., (2017). Pertinencia de una secuencia didáctica que propenda por el desarrollo de competencias de lectura crítica de textos argumentativos. Repositorio Universidad de la Costa, 11-97. http://hdl.handle.net/11323/157Azocar Añes, R. E. (2013). Gestión del talento humano. Obtenido de Gestión del talento humano: http://ramonazocargestiondetalentohumano.blogspot.comBallesteros Pérez, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Razón y Palabra, 20 (93), 442-455.Balliache, D. (2015). Universidad de San Juan unsj virtual. Obtenido de Universidad de San Juan unsj virtual: http://www.unsj.edu.arBandura, A. (1986). Aprendizaje cognoscitivo social. Espasa, Capítulo 4, 109Bandura, A. (1996). Fundamento social del pensamiento y la acción. Prentice Hall, 1996, p.24Brunner, J. (1986). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza, 121.Campbell, C., & Henning, M. B. (2010). International Journal of Teaching and Learning in Higher, 179. Recuperado de International Journal of Teaching and Learning in Higher: http://www.isetl.orgCaño, A., & Luna, F. (2011). PISA: Comprensión Lectora. Bilbao: ISEI- IVEI, 8.Carrasco, S. (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos, 236.Castro Martínez, C., (2017). Incidencia de estrategias pedagógicas para la comprensión lectora Ajustadas a distintos estilos de aprendizaje. Repositorio Universidad de la Costa, 17-146. http://hdl.handle.net/11323/372Colomer, J., & Camps, W. (1996). ¿Qué es leer? En C. &. Camps, Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones, 54.Creative Commons (2017) Actiludis. Recuperado de www.actiludis.comChomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de Sintaxis. Massachusetts: MIT Press.Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas de conocimiento. Conferencia de Managua 1 y 2 (págs. 4-7). Madrid: Visor.Chuquilín Cubas, J., & Zagaceta Sarmiento, M. (2017). El currículo de la educación básica en tiempos de transformaciones. Los casos de México y Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (72), 109-134.Del Valle Rosales Viloria, M. (2016). El acto de leer: una experiencia en Educación Primaria. Educere, 20 (65), 91-98.Díaz Barriga, F. (2003). Capítulo 7: Comprensión y composición de textos. En F. Díaz Barriga,Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 273.El Tiempo, E. (2015). Archivo El Tiempo. Obtenido de Archivo El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16119162Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores (pág. 1). Ciudad de México: CINVESTAV, 1.Fiallo, J. (2010). Relaciones de interdisciplinariedad: una forma de contribuir a la formación cientifica y humanista de los estudiantes. En F. d. exactas, Visiones Científicas (págs. 54-55). Valparaiso: Universidad de Playa Ancha.Franco Montenegro, M., Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296310. https://dx.doi.org/10.17081/psico.19.36.1299Freire, P. (1991). La importancia de leer. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 4.Freire, P. (2004). La importancia del acto de leer. En P. Freire, La importancia de leer y el proceso de liberación. (pág. 100). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 100.García, T., & Rodríguez, C., & González-Castro, P., & Álvarez - García, D., & González-Pienda, J. (2016). Metacognición y funcionamiento ejecutivo en Educación Primaria. Anales de Psicología, 32 (2), 474-483.Giraldo Gutiérrez, F., & Londoño Vásquez, D. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 163-178.Goodman, K. (1989). El lenguaje integral. Ontario: Editorial Venezolana C.A, 39-51.Goodman, K. (1995). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Lectura y Vida, 2.Goodman, K. (1996). Lectura, escritura y textos escritos. En K. Goodman, Los procesos de lectura y escritura (págs. 68-76). Buenos Aires: Lectura y Vida.Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos. Lectura y Vida, 42-43.Gutiérrez Fresneda, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre Lectura, (5), 52-58.Hachette Livre (2014) Grupo Anaya. Recuperado de https://www.anayaeducacion.es/Halliday, M. (1979). Lenguaje y estructura social. En M. Halliday, El lenguaje como semiótica social (pág. 36). México: Fondo de cultura económica.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, Carlos., Baptista Lucio, María del P., (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición, 2-352.Hoyos Flórez, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.Hymes, D. (1972). On communicative competence. Harmondsworth: Penguin, 252Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 56.Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Lectura y Vida, 8- 17.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. En D. Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (pág. 33). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Llamazares Prieto, M., & Alonso-Cortés Fradejas, M., & Sánchez Rodríguez, S. (2015). Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la composición escrita: tres estudios realizados en aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Investigaciones sobre Lectura, (3), 67-82.Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles Educativos, XXXIX (155), 3-18.MEN.( 2016). www.mineducación.gov.co. Obtenido de www.mineducación.gov.co: file:///C:/Users/245%20G6/Desktop/MEN%20PRACTICA%20PEDAGOGICA%20ABRIL%2016.pdf Miranda Tapias, Ana M., Valencia Ramos, M. (2017). Entrenamiento Metacognitivo, Metacomprensivo en la Competencia Lectora de Estudiantes en Educación Primaria. Repositorio Universidad de la Costa, 18-217. http://hdl.handle.net/11323/197Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1994). Estrategias de enseñanza aprendizaje: formación del profesoradoy aplicación en la escuela. Barcelona: GRAO, 23-24.Moreno, J. M., & García, M. E. (24 de 02 de 2014). DiNle. Obtenido de DiNle: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Fluidez%20y%20velocidad%20lectoraNational Reading Panel, P. (2000: pág. 3-11). Teach Children to Read. Washington: ABC. Orientación Andujar: Recursos educativos accesibles y gratuitos. (2008). Recuperado de www.orientacionandujar.esPaul, R. & Elder, L. (2010) Estandar de competencia para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.orgPerera Cumerma, F. (2009). Interdisciplinariedad o integración. Redalyc, 44.Perrenoud, P. (2004). Gestionar la progresión de los aprendizajes. En p. Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar (págs. 39-40). Ciudad de México: Quebecor World.Piaget, J. (1983). Seis estudios en psicología. Barcelona: Ariel.Ramírez, S. (2018) El bosque encantado. Recuperado de http://aulainfantil-susana.blogspot.comRasinski, T. V. (2003). Repeated Reading. New York: Scholastic, 76.Ricart, O. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora y la escritura creativa. Argentina: Planeta, 138.Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1), 11-22.Rodríguez Rivero, Bibian A., Calderón Sánchez, María E., Leal Reyes, María E., Arias- Velandia, Nicolás. (2016). Uso de estrategias meta comprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá. Revista Folios Universidad Pedagógica Nacional, (49), 93- 108.Sanz Labrador, I. (2013). PISA 2012: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Madrid: OCDE, 12-13.Saussure, f. (1945). Materia y tarea de la lingüística. sus relaciones con las ciencias conexas. En F.Saussure, Curso de linguistica general (pág. 34). Buenos Aires: Editorial Losada.Sciarra, Paul, & Sharp, Evan, & Silbermann, Ben. (2010) Pinterest. Recuperado de co.pinterest.comSolé, I. (2010). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO, 138- 142.Tamayo y Tamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad. Medellín: Publicaciones Crea, 6.UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (págs. 91-103). Madrid: Santillana.Vygotski, L. (1995) Lenguaje y Pensamiento. Madrid, España. Ediciones Fausto, 94-95.Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania (2017) Revista La Atalaya. Recuperado de https://www.jw.orgZubiría, J. (2013). El currículo por competencias. Santa Fé de Bogotá: Magisterio, 2.Publication48a40323-4c39-4859-bb1c-eeeb97a2c4dfvirtual::612-148a40323-4c39-4859-bb1c-eeeb97a2c4dfvirtual::612-1https://scholar.google.com.pr/citations?user=mBTX4IAAAAAJ&hl=esvirtual::612-10000-0002-6858-1855virtual::612-1ORIGINALMejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria.pdfMejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria.pdfapplication/pdf40672653https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/26efb2b3-4636-4bf8-bc2c-feeb6d3517e1/download9c015a8b3e0bac38acfd6cc4799cc107MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cdf8f776-2e1e-4209-b6c6-dd10d509676e/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d473469-008f-41fc-9fde-10a777324e57/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILComprensión lectora.pngComprensión lectora.pngimage/png1190177https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5dce315c-3746-4e04-98b6-a15a5f76eebe/download38c8052d734698d199d3a741b0fb647eMD57Mejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria.pdf.jpgMejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria.pdf.jpgimage/jpeg23523https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c46f013d-7142-4fe1-bffc-24eaebb49a94/download0895ca2e72f4b65d76d72ebfacfcc81bMD55TEXTMejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria.pdf.txtMejoramiento comprensión lectora a través de estrategia lectura interdisciplinar en estudiantes 3° de primaria.pdf.txttext/plain449877https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/04614459-267a-436f-847b-38f1b7f48c48/download6eaf220dc6dcc808dae7f15036ad23a7MD5611323/5701oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57012025-02-20 17:56:31.572http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=