Ruta de gestión escolar como fundamento para las prácticas inclusivas que favorecen la calidad educativa en el sistema educativo formal
El propósito de la investigación es configurar una ruta de gestión escolar que fundamentada en prácticas inclusivas favorezcan a la calidad educativa de las Instituciones Educativas Distritales Jesús de Nazareth y Costa Caribe. El componente metodológico se derivó a partir de con un enfoque epistemo...
- Autores:
-
Barrios Nieto, Kevin Darío
Guancha Cerón, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10554
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10554
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Gestión escolar
Practicas inclusivas
Calidad educativa
Ruta de gestión
School management
Inclusive practices
Educational quality
Management rout
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | El propósito de la investigación es configurar una ruta de gestión escolar que fundamentada en prácticas inclusivas favorezcan a la calidad educativa de las Instituciones Educativas Distritales Jesús de Nazareth y Costa Caribe. El componente metodológico se derivó a partir de con un enfoque epistemológico racionalista deductivo, el paradigma racionalista crítico y el enfoque Cuali-cuantitativo. El diseño metodológico se planteó en tres fases: la fase I, de naturaleza teórica, busco fundamentar la interrelación teórico-operativa de la gestión escolar y las practicas inclusivas en las instituciones a través de una guía. En la fase II, de naturaleza empírica, se pretendió caracterizar los procesos de gestión escolar, las practicas inclusivas que se llevaban a cabo en las instituciones y sus implicaciones en los resultados de las pruebas estandarizadas. En la fase III, de naturaleza propositiva, se configuro la ruta de gestión escolar basada en la metodología Design Thinking, para lograrlo se emplearon diferentes técnicas e instrumentos correspondientes a la naturaleza de cada fase. Dentro de los resultados más relevantes se destaca que a pesar de que las instituciones hacen esfuerzos por cumplir con la normatividad en el acceso, estancia y participación de una población diversa; los planteles educativos no cuentan con una política de inclusión real con acciones y herramientas que favorezcan los procesos de gestión, ya que no cuentan con la articulación de estrategias, una infraestructura adecuada y los docentes se encuentran poco cualificados para desarrollar eventos pedagógicos inclusivos especialmente con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales. En tal sentido, se propone el diseño de una guía como herramienta para la integración de algunas estrategias que posibiliten el fortalecimiento de las practicas inclusivas. |
---|