Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos

This study determines the correlation between the Teaching Knowledge of the Teacher (CD) and the Processes of Mathematical Problems Resolution (RPM) of the students, grouping these processes in the categories: cognitive and metacognitive processes (López, 2011). Based on a quantitative approach, wit...

Full description

Autores:
Hernández Pérez, Yira Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2813
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2813
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Conocimiento didáctico del docente
Procesos de resolución de Problemas Matemático
Procesos de resolución de problemas matemáticos
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_ad048115f7ae9c624105efde54b0acbd
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2813
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
title Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
spellingShingle Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
Conocimiento didáctico del docente
Procesos de resolución de Problemas Matemático
Procesos de resolución de problemas matemáticos
title_short Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
title_full Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
title_fullStr Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
title_full_unstemmed Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
title_sort Contribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticos
dc.creator.fl_str_mv Hernández Pérez, Yira Mariana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Pérez, Yira Mariana
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Guzmán Vale, Ana Milena
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Vergara Sotelo, Mario Antonio
dc.subject.spa.fl_str_mv Conocimiento didáctico del docente
Procesos de resolución de Problemas Matemático
Procesos de resolución de problemas matemáticos
topic Conocimiento didáctico del docente
Procesos de resolución de Problemas Matemático
Procesos de resolución de problemas matemáticos
description This study determines the correlation between the Teaching Knowledge of the Teacher (CD) and the Processes of Mathematical Problems Resolution (RPM) of the students, grouping these processes in the categories: cognitive and metacognitive processes (López, 2011). Based on a quantitative approach, with a correlational design; The sample consists of 7 mathematics teachers and 60 sixth grade students from the José Eusebio Caro District Educational Institution of Barranquilla. A questionnaire was applied to the teachers and to the students a flexible interview, the results show that the teachers' CD correlates with the Metacognitive processes of the RPM, with a level of significance given by a P value (P <0.50) and a moderate degree of correlation tending to high; however, with cognitive processes there is no such correlation. Concluding that teachers do not deepen their teaching in the processes of understanding, analysis and interpretation of mathematized concepts and therefore students do not use the RPM processes, and did not learn to solve problems
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T21:54:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T21:54:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-24
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2813
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2813
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldana, S. (2017). Resolución de problemas matemáticos para estudiantes con NET (Necesidades Educativas Transitorias) de Ciclo I en la IE Santa María del Río a partir de la estrategia Polya en un ambiente TIC (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Altet, M., (2005). La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. L. Paquay Bolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista del curriculum y formación del profesorado, p. 1-39. Bolívar, A. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, 50(2), 3-26. Bransford, J. y Stein, B. (1986). Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Barcelona: Labor. Calvo, M (2008) Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Educación, vol. 32, núm. 1. Universidad de Costa Rico. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica Celi, Hinojosa & Marín (2017) Propuesta metodológica basada en los conocimientos científicos de George Polya para la resolución de problemas matemáticos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2017). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/01/george-polya.html Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires Argentina: Aique. Cuicas, M. (1999). Procesos Metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando resuelven problemas matemáticos. Enseñanza de la Matemática, 8(2), 21-29 De Jesús, F (2014) La importancia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos. Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016/Año 2, No. Recuperado de http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A095.pdf Dewey, J. 1928. “Biography of John Dewey”. En P. A. Schilpp (Ed.).The Philosophy of John Dewey (p. 3-45). University of Florida Libraries. Wasan American psychologist, philosopher, educator, social critic and politicalactivist. Nueva York, (USA). (Ed.). México: Fondo de cultura económica. Aráuz, A. F. (2017). Latinoamérica en pisa 2012: factores asociados a la alfabetización matemática. Revista de Ciencias Económicas, 1(1), 9-37. Ases, E. (2015). La resolución ordenada de los problemas matemáticos y su incidencia en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de los octavos años de la Unidad Educativa Santa Rosa de la Parroquia de Santa Rosa del Cantón Ambato (Master's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Antibi, A. y Brousseau, G. (2000). La dé-transposition de connaissances scolaires. Recherches en Didactique des Mathématiques, 20(1), 7-40. Recuperado de http://rdm.penseesauvage.com/La-de-transposition-de.html Bahamonde, S., y Vicuña, J. (2011). Resolución de problemas matemáticos. Punta Arenas. Chile Baxter, J., y Lederman, N. G. (1999). Assessment and measurement of pedagogical content knowledge. In Examining pedagogical content knowledge (pp. 147-161). Springer, Dordrecht. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Fernández, I. (2006). Conocimientos y Prácticas pedagógicas de los Docentes en relación con la Enseñanza de la Resolución de Problemas Aritméticos. Universidad del Norte. Tesis de Maestría. Barranquilla. Flores, P. (1997). El profesor de matemáticas, un profesional reflexivo. Investigación en el aula de matemáticas. La tarea docente. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática y SAEM THALES. Franco, A., Osorio, V., Rincón, M., & Tatis, D. (2009). El conocimiento pedagógico del contenido y la práctica docente en función de los procesos de resolución de problemas y el uso por los estudiantes, en el marco de la clase para pensar. Trabajo de investigación para optar el título de magister en educación con énfasis en cognición. Universidad del Norte. Barranquilla. Garfield, J. (1995). How students learn Statistics. International Statistical Review, 65, 25- 34. Gess-Newsome, J. y Lederman, N. (1999). Examining Pedagogical Content Knowledge: the construct and its implications for science education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Glaser y Strauss (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. Godino, J. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. UNION, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13-31. Godino, J (2010) Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino. Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2007). “The Onto-semiotic Approach to Research in Mathematics Education”. ZDM – The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Grossman, P. (1989) Un estudio en contraste: fuentes de conocimiento de contenido pedagógico y la educación para el inglés secundario: Periódico de educadores. Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Teacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College Press. Guzmán, López & Ledesma (2017) Conocimiento pedagógico matemático para el desarrollo cognitivo y metacognitivo. Revista Dialnet. Universidad del Zulia (Venezuela). Recuperado de https://www.dialnet.uniroja.es Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Lara, E., y Quintero, M.(2016). Efecto de la enseñanza a través de la resolución de problemas, en el uso de los procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes (Master's thesis, Universidad del Norte). Largo, S. (2017). Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en docentes de primaria con formación de dominio específico. Lester (1980) Consideraciones metodológicas en la investigación sobre instrucción matemática para la resolución de problemas, en Silver, E.A. Enseñanza y aprendizaje de problemas matemáticos resolver: múltiples perspectivas de investigación, pp. 41-69. López, L (1992) efecto del contexto y la complejidad semántica en la presentación de problemas aritméticos en los procesos de resolución de problemas por estudiantes de quinto grado. Tesis Doctoral, New York. Columbia university. López, L. S. (2011). La clase para pensar. Ediciones Uninorte. Barranquilla-Colombia. López & Toro (2008) Formación de docentes en la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas en la Red de Comprensión Lectora y Matemáticas – CCyM, segunda etapa. Revista Psychologica V. 7 No. 3. Universidad del Norte (Barranquilla). López, S., Noriega, H., Ospino, A., & González, R. (2008). La clase para pensar en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas. Maquilón, W. (2016). Resolución de problemas matemáticos apoyados por las TIC (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín). Marcelo, C. (2002). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales, 45-60. MEN (1998), Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio. MEN (2013). Documento guía: evaluación por competencias. Bogotá, p.23. Musgrave, P.W. (1972) Sociología de la Educación. Barcelona: Herder. Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Epistemología. Parga, D. y Moreno, W. (2017). Conocimiento didáctico del contenido en química orgánica: Estudio de caso de un profesor universitario. Revista Electrónica Educare, 21(3), 45-65. Pellón, M., Mansilla, J., y San Martín, D. (2009). Desafíos para la transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido en docentes de anatomía: obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology, 27(3), 743-750. Pérez, R. y Ramírez, E. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación Nº 73. Vol. 35. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto pedagógico de Caracas. Recuperado de http://www.scielo.org.ve Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. Perspectivas y problemas de la función docente. Narcea, Madrid. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Education Siglo XXI, 23, 223. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia en el niño (No. 080 L6 v. 15). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Pifarré, M., y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 297-308. Universidad de Lleida. (Francia). Pinto, J. (2010). Conocimiento didáctico del contenido sobre la representación de datos estadísticos: Estudios de casos con profesores de estadística en carreras de psicología y educación (Doctoral dissertation, Dissertação de Doutoramento apresentada à Universidade de Salamanca). Pinto, J. y González, M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿ una cuestión ignorada?. Revista Scielo mat vol. 20 no.3. Mexico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s166558262008. Polya (1965) Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas, 15ª edición en español. México Rocha, T. (2006). Los procesos metacognitivos en la comprensión de las prácticas de los estudiantes cuando resuelven problemas matemáticos: una perspectiva ontosemiótica. Universida de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Shavelson, R y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios y decisiones y conductas. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez. (Dir.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Schoenfeld, A (1985) Resolución de problemas matemáticos. Nueva York: Academic Press Shulman, L. (1986). Aquellos que entienden; conocimiento, crecimiento en la enseñanza, investigador educativo (15, 2) 4-14. Shulman, L. (1987). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, 1, 9-91 Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, nº 294. Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. Grupo Noriega editores, Mexico. Terán, M. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matemática en sexto grado. Educere La Revista Venezolana de Educación, (p.171-179). Thompson, A. G. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: a synthesis of the research. En D. Grouws (Ed.), Handbook of Research of Mathematics Teaching and Learning (p. 127-146). Nueva York: Mac Millan. Vergnaud, G. (1983). Multiplicative structures, en Lesh, R. y Landau, M. (eds.). Acquisition of athematic concepts and processes, pp. 127-174. Nueva York: Academic Press. Villar Angulo, L.M. (1988) Reflexiones en y sobre la acción de profesores de EGB en ejercicio en situaciones interactivas de clase. En Villa, A. y otros (coord.) Perspectivas y problemas de la función docente. Narcea, Madrid. Zambrano Leal, A. (2006). Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja. En: Educare, 10 (33), 225-232. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603303.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a01cca5d-9619-4796-af06-c08a2edc7283/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d84ceb2-df3b-4db6-acaf-22d44ae20877/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc30c593-e560-415a-870a-38e735c2868f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08e61905-1e77-4c7a-bdc0-171fc5057faa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f7adc5e39a06946d8bc5454f5c26a96
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
27d3f23ec1a3b108e07d06a5e10afcb2
3c9385a2832b800d6fb59568ca6d6046
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932256830095360
spelling Hernández Pérez, Yira MarianaGuzmán Vale, Ana MilenaVergara Sotelo, Mario Antonio2019-03-06T21:54:26Z2019-03-06T21:54:26Z2019-01-24https://hdl.handle.net/11323/2813Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This study determines the correlation between the Teaching Knowledge of the Teacher (CD) and the Processes of Mathematical Problems Resolution (RPM) of the students, grouping these processes in the categories: cognitive and metacognitive processes (López, 2011). Based on a quantitative approach, with a correlational design; The sample consists of 7 mathematics teachers and 60 sixth grade students from the José Eusebio Caro District Educational Institution of Barranquilla. A questionnaire was applied to the teachers and to the students a flexible interview, the results show that the teachers' CD correlates with the Metacognitive processes of the RPM, with a level of significance given by a P value (P <0.50) and a moderate degree of correlation tending to high; however, with cognitive processes there is no such correlation. Concluding that teachers do not deepen their teaching in the processes of understanding, analysis and interpretation of mathematized concepts and therefore students do not use the RPM processes, and did not learn to solve problemsEste estudio determina la correlación entre el Conocimiento Didáctico del Docente (CD) y los Procesos de Resolución de Problemas Matemáticos (RPM) de los estudiantes, agrupando estos procesos en las categorías: procesos cognitivos y metacognitivos (López, 2011). Fundamentada en un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional; la muestra la conforman 7 docentes de matemáticas y 60 estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa distrital José Eusebio Caro de Barranquilla. Se aplicó a los docentes un cuestionario y a los estudiantes una entrevista flexible, los resultados arrojados indican que el CD de los docentes se correlaciona con los procesos Metacognitivos de la RPM, con un nivel de significancia dado por un P valor (P<0.50) y un grado de correlación moderado tendiendo a alto; sin embargo, con los procesos cognitivos no existe tal correlación. Concluyendo que los docentes no profundizan su enseñanza en los procesos de comprensión, análisis e interpretación de los conceptos matematizados y por ende los estudiantes no utilizan los procesos de RPM, y no aprendieron a resolver problemasHernández Pérez, Yira Mariana-d779cca4-73ce-4856-a26a-ba917819bdcd-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conocimiento didáctico del docenteProcesos de resolución de Problemas MatemáticoProcesos de resolución de problemas matemáticosContribución del conocimiento didáctico del docente sobre los procesos de resolución de problemas matemáticosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAldana, S. (2017). Resolución de problemas matemáticos para estudiantes con NET (Necesidades Educativas Transitorias) de Ciclo I en la IE Santa María del Río a partir de la estrategia Polya en un ambiente TIC (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Altet, M., (2005). La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. L. Paquay Bolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista del curriculum y formación del profesorado, p. 1-39. Bolívar, A. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, 50(2), 3-26. Bransford, J. y Stein, B. (1986). Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear. Barcelona: Labor. Calvo, M (2008) Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Educación, vol. 32, núm. 1. Universidad de Costa Rico. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica Celi, Hinojosa & Marín (2017) Propuesta metodológica basada en los conocimientos científicos de George Polya para la resolución de problemas matemáticos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2017). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/01/george-polya.html Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires Argentina: Aique. Cuicas, M. (1999). Procesos Metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando resuelven problemas matemáticos. Enseñanza de la Matemática, 8(2), 21-29 De Jesús, F (2014) La importancia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos. Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016/Año 2, No. Recuperado de http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A095.pdf Dewey, J. 1928. “Biography of John Dewey”. En P. A. Schilpp (Ed.).The Philosophy of John Dewey (p. 3-45). University of Florida Libraries. Wasan American psychologist, philosopher, educator, social critic and politicalactivist. Nueva York, (USA). (Ed.). México: Fondo de cultura económica. Aráuz, A. F. (2017). Latinoamérica en pisa 2012: factores asociados a la alfabetización matemática. Revista de Ciencias Económicas, 1(1), 9-37. Ases, E. (2015). La resolución ordenada de los problemas matemáticos y su incidencia en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de los octavos años de la Unidad Educativa Santa Rosa de la Parroquia de Santa Rosa del Cantón Ambato (Master's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Antibi, A. y Brousseau, G. (2000). La dé-transposition de connaissances scolaires. Recherches en Didactique des Mathématiques, 20(1), 7-40. Recuperado de http://rdm.penseesauvage.com/La-de-transposition-de.html Bahamonde, S., y Vicuña, J. (2011). Resolución de problemas matemáticos. Punta Arenas. Chile Baxter, J., y Lederman, N. G. (1999). Assessment and measurement of pedagogical content knowledge. In Examining pedagogical content knowledge (pp. 147-161). Springer, Dordrecht. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Fernández, I. (2006). Conocimientos y Prácticas pedagógicas de los Docentes en relación con la Enseñanza de la Resolución de Problemas Aritméticos. Universidad del Norte. Tesis de Maestría. Barranquilla. Flores, P. (1997). El profesor de matemáticas, un profesional reflexivo. Investigación en el aula de matemáticas. La tarea docente. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática y SAEM THALES. Franco, A., Osorio, V., Rincón, M., & Tatis, D. (2009). El conocimiento pedagógico del contenido y la práctica docente en función de los procesos de resolución de problemas y el uso por los estudiantes, en el marco de la clase para pensar. Trabajo de investigación para optar el título de magister en educación con énfasis en cognición. Universidad del Norte. Barranquilla. Garfield, J. (1995). How students learn Statistics. International Statistical Review, 65, 25- 34. Gess-Newsome, J. y Lederman, N. (1999). Examining Pedagogical Content Knowledge: the construct and its implications for science education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Glaser y Strauss (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. Godino, J. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. UNION, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13-31. Godino, J (2010) Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino. Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2007). “The Onto-semiotic Approach to Research in Mathematics Education”. ZDM – The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Grossman, P. (1989) Un estudio en contraste: fuentes de conocimiento de contenido pedagógico y la educación para el inglés secundario: Periódico de educadores. Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Teacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College Press. Guzmán, López & Ledesma (2017) Conocimiento pedagógico matemático para el desarrollo cognitivo y metacognitivo. Revista Dialnet. Universidad del Zulia (Venezuela). Recuperado de https://www.dialnet.uniroja.es Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Lara, E., y Quintero, M.(2016). Efecto de la enseñanza a través de la resolución de problemas, en el uso de los procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes (Master's thesis, Universidad del Norte). Largo, S. (2017). Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en docentes de primaria con formación de dominio específico. Lester (1980) Consideraciones metodológicas en la investigación sobre instrucción matemática para la resolución de problemas, en Silver, E.A. Enseñanza y aprendizaje de problemas matemáticos resolver: múltiples perspectivas de investigación, pp. 41-69. López, L (1992) efecto del contexto y la complejidad semántica en la presentación de problemas aritméticos en los procesos de resolución de problemas por estudiantes de quinto grado. Tesis Doctoral, New York. Columbia university. López, L. S. (2011). La clase para pensar. Ediciones Uninorte. Barranquilla-Colombia. López & Toro (2008) Formación de docentes en la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas en la Red de Comprensión Lectora y Matemáticas – CCyM, segunda etapa. Revista Psychologica V. 7 No. 3. Universidad del Norte (Barranquilla). López, S., Noriega, H., Ospino, A., & González, R. (2008). La clase para pensar en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas. Maquilón, W. (2016). Resolución de problemas matemáticos apoyados por las TIC (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín). Marcelo, C. (2002). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales, 45-60. MEN (1998), Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio. MEN (2013). Documento guía: evaluación por competencias. Bogotá, p.23. Musgrave, P.W. (1972) Sociología de la Educación. Barcelona: Herder. Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Epistemología. Parga, D. y Moreno, W. (2017). Conocimiento didáctico del contenido en química orgánica: Estudio de caso de un profesor universitario. Revista Electrónica Educare, 21(3), 45-65. Pellón, M., Mansilla, J., y San Martín, D. (2009). Desafíos para la transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido en docentes de anatomía: obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology, 27(3), 743-750. Pérez, R. y Ramírez, E. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación Nº 73. Vol. 35. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto pedagógico de Caracas. Recuperado de http://www.scielo.org.ve Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. Perspectivas y problemas de la función docente. Narcea, Madrid. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Education Siglo XXI, 23, 223. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia en el niño (No. 080 L6 v. 15). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Pifarré, M., y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 297-308. Universidad de Lleida. (Francia). Pinto, J. (2010). Conocimiento didáctico del contenido sobre la representación de datos estadísticos: Estudios de casos con profesores de estadística en carreras de psicología y educación (Doctoral dissertation, Dissertação de Doutoramento apresentada à Universidade de Salamanca). Pinto, J. y González, M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿ una cuestión ignorada?. Revista Scielo mat vol. 20 no.3. Mexico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s166558262008. Polya (1965) Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas, 15ª edición en español. México Rocha, T. (2006). Los procesos metacognitivos en la comprensión de las prácticas de los estudiantes cuando resuelven problemas matemáticos: una perspectiva ontosemiótica. Universida de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Shavelson, R y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios y decisiones y conductas. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez. (Dir.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Schoenfeld, A (1985) Resolución de problemas matemáticos. Nueva York: Academic Press Shulman, L. (1986). Aquellos que entienden; conocimiento, crecimiento en la enseñanza, investigador educativo (15, 2) 4-14. Shulman, L. (1987). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, 1, 9-91 Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, nº 294. Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. Grupo Noriega editores, Mexico. Terán, M. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matemática en sexto grado. Educere La Revista Venezolana de Educación, (p.171-179). Thompson, A. G. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: a synthesis of the research. En D. Grouws (Ed.), Handbook of Research of Mathematics Teaching and Learning (p. 127-146). Nueva York: Mac Millan. Vergnaud, G. (1983). Multiplicative structures, en Lesh, R. y Landau, M. (eds.). Acquisition of athematic concepts and processes, pp. 127-174. Nueva York: Academic Press. Villar Angulo, L.M. (1988) Reflexiones en y sobre la acción de profesores de EGB en ejercicio en situaciones interactivas de clase. En Villa, A. y otros (coord.) Perspectivas y problemas de la función docente. Narcea, Madrid. Zambrano Leal, A. (2006). Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja. En: Educare, 10 (33), 225-232. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603303.pdfPublicationORIGINAL1048209322 - 72202879.pdf1048209322 - 72202879.pdfapplication/pdf2577599https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a01cca5d-9619-4796-af06-c08a2edc7283/download0f7adc5e39a06946d8bc5454f5c26a96MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d84ceb2-df3b-4db6-acaf-22d44ae20877/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1048209322 - 72202879.pdf.jpg1048209322 - 72202879.pdf.jpgimage/jpeg26871https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc30c593-e560-415a-870a-38e735c2868f/download27d3f23ec1a3b108e07d06a5e10afcb2MD54TEXT1048209322 - 72202879.pdf.txt1048209322 - 72202879.pdf.txttext/plain264340https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08e61905-1e77-4c7a-bdc0-171fc5057faa/download3c9385a2832b800d6fb59568ca6d6046MD5511323/2813oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/28132024-09-17 14:24:48.814open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=