Pensamiento computacional versus pensamiento matemático: correlación en aprendizaje de estudiantes de educación media en Colombia

La importancia que tiene el pensamiento computacional en el desarrollo del pensamiento y aprendizaje de las matemáticas se precisa desde métodos y técnicas utilizados para resolver de forma sistemática y algorítmica operaciones que demandan la automatización de conocimientos ordenados y secuenciales...

Full description

Autores:
Fernández Díaz, Osmar Rafael
Delgado Lechuga, Gustavo
Esquiaqui González, Marisel
Castellar Rodríguez, Alex Alberto
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13529
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13529
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Mathematical thinking
Computational thinking
Learning
Cognition
Pensamiento matemático
Pensamiento computacional
Aprendizaje
Cognición
Correlación
Correlation
Rights
openAccess
License
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Description
Summary:La importancia que tiene el pensamiento computacional en el desarrollo del pensamiento y aprendizaje de las matemáticas se precisa desde métodos y técnicas utilizados para resolver de forma sistemática y algorítmica operaciones que demandan la automatización de conocimientos ordenados y secuenciales, trasladando cada mecanismo al tratamiento de información referente a instrucciones planteadas en la definición de problemas reales del estudiante. El estudio tiene como propósito analizar el pensamiento computacional versus el pensamiento matemático, mostrando que existe una correlación entre estos, mediante procesos de aprendizaje en estudiantes de bachillerato en niveles de 7 y 9 grado de la Institución Educativa Comunitaria Distrital Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Barranquilla-Colombia; particularmente se presentan semejanzas, analogías y similitudes que se evidencian, mediante el análisis correlacional entre ambos pensamientos a través de la dimensión cognitiva de los procesos de aprendizaje. El estudio se desarrolló mediante una metodología cuantitativa, método no experimental, corte transversal y alcance explicativo; permitiendo con el cuestionario obtener la información. Los resultados dan cuenta de la coincidencia entre ambos pensamientos, comprobando de forma estadística, la fuerte correlación entre las variables. Se concluye que a medida que se desarrollan procesos de aprendizaje en un pensamiento, implícitamente se generan en el otro.