Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado
The low performance in problem solving competence in the area of mathematics is a concern both internationally and nationally, this situation is also reflected in the John F. Kennedy Educational Institution, in the 3rd grade students of Elementary School. Therefore, there is a marked interest in imp...
- Autores:
-
Rambao Pantoja, Caridad del Socorro
Lara Jiménez, Idalidis María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5908
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5908
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Competence
Problem solving
Singapore Method
Mathematical problems
Competencia
Resolución de problemas
Método Singapur
Problemas matemáticos
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_a1eed277da35274f2feb43048b78e120 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5908 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado |
title |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado |
spellingShingle |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado Competence Problem solving Singapore Method Mathematical problems Competencia Resolución de problemas Método Singapur Problemas matemáticos |
title_short |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado |
title_full |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado |
title_fullStr |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado |
title_full_unstemmed |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado |
title_sort |
Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado |
dc.creator.fl_str_mv |
Rambao Pantoja, Caridad del Socorro Lara Jiménez, Idalidis María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Conde Hernández, Marcial Enrique Romero Caballero, Samara |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rambao Pantoja, Caridad del Socorro Lara Jiménez, Idalidis María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competence Problem solving Singapore Method Mathematical problems Competencia Resolución de problemas Método Singapur Problemas matemáticos |
topic |
Competence Problem solving Singapore Method Mathematical problems Competencia Resolución de problemas Método Singapur Problemas matemáticos |
description |
The low performance in problem solving competence in the area of mathematics is a concern both internationally and nationally, this situation is also reflected in the John F. Kennedy Educational Institution, in the 3rd grade students of Elementary School. Therefore, there is a marked interest in improving the quality of educational processes and specifically the results produced by the ISCE and knowing that the learning of mathematics should give students the opportunity to apply their knowledge outside the school environment. This implies reviewing the learning strategies in the teaching of mathematics, these should promote the development of competences proper to the area, especially the resolution of problems that is considered according to curricular referents as the central axis of the mathematics curriculum, hence the need to develop the present research and apply pedagogical strategies such as the Singapore Method, which allows quality improvements in the teaching-learning processes of this area in the school according to studies carried out on it. The type of research was quasi-experimental, under a positivist paradigm and a quantitative approach. The target population were students in the 3rd grade of Primary Basics. An evaluation instrument was applied with Pre-test and Post-test, which gave as results improvements in the experimental group and allowed to establish the positive effect of the Singapore Method in the problem-solving competence. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-22T20:25:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-22T20:25:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5908 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5908 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alianza educativa, Colegios pioneros, Ministerio de Educación (2014) Alonso Tello, C., López Barriga, P. y De La Cruz, O. (2013). Creer tocando. Tendencias Pedagógicas No. 21. Andere, E. (2009). Singapur: Obsesión por la educación. Educación. Política educativa internacional, 22-27. Angulo, G. L., Castillo Echeverry, J., & Niño Pérez, S. (2016). Propuesta de implementación del Método Singapur para enseñar las matemáticas en niños de segundo de primaria en el gimnasio los Arrayanes (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). Barbosa, Y. y Villalba, A. (2017), Método de enseñanza que promueven el pensamiento lógico matemático en los estudiantes de primero de Institución Educativa Distrital Santa Bernardita. Bautista, M. (2007). Aula- reciclaje, una web que promueve el aprendizaje colaborativo de estudiantes de sexto grado que participan en un proyecto de reciclaje. Caracas. Universidad Metropolitana. Recuperado en: https://es.slideshare.net/mib/aula-reciclaje-tesisweb Blanco, E. y Fruto, E. (2016). Efecto del Método Singapur en las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 5º de básica primaria. Barranquilla. Universidad de la Costa CUC. Bruner, C. y Austin, G. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Nacea. Caipa S. & Sánchez W. (2019) Metodología POLYA en resolución de problemas. Ed. Palabra Maestra Calvo, María. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. San José, Costa Rica. Revista Educación 32(1), 123-138. Carrascal, M. (2018). Los deberes en Matemáticas. Trabajo autónomo con el Método Singapur. España. Universidad de Valladolid. Criberio, J. (2017). Importancia en Matemática Educativa, de la interrelación entre la teoría matemática, técnicas Modernas de cómputo y problemas del contexto empresarial para motivar a docentes y estudiantes. Universidad Autónoma de Coahuila, México. . D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática, entre las tradiciones y la modernidad. Belo Delgado, M., Mayta, E y Alfaro,M. (2018). Efectividad del Método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de primaria en una institución educativa privada del Distrito Villa del Salvador. Perú. Pontificia Universidad Católica. Echenique, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Educación Primaria. Navarra: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra. Espinoza, L., Matus, C., Barbe, J., Fuentes, J., & Márquez, F. (2016). Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el Método Singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Calidad en la educación, (45), 90-131. Fandiño, M. (2016) Currículo, Evaluación y formación docente en Matemáticas. Ed. Magisterio Fernández, D. (2017). El Método Singapur aplicado a la enseñanza de fracciones. España. Universidad de Valladolid. Gamboa, R; (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica educare, 18() 117-139. Recuperado de http://oai.redalyc.org/articulo.oa?Id=194130549006 González, P. L y Ortiz, T. M. (2015). Efecto del Método Singapur en el desarrollo de competencias matemáticas para niños de 3º de Básica Primaria. Barranquilla. Universidad de la Costa CUC. Guilar, M. (2009) “Las ideas de Bruner: “De la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere. Mérida, volumen 13, número 44, pp. 235-241 Hernández, F. (2001). Conceptualización del proceso de la investigación Educativa. En C. L. Buendía, M. Colás. & F. Hernández. Métodos en Investigación en Psicopedagogía. Madrid Ed. Mc Graw Hill. Hilaquita, Verónica. (2018). Método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Mercedario San Pedro Pascual de la ciudad de Arequipa. Perú. http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber recuperado el 9 de agosto de 2019 ICFES, 2017. Informe nacional de resultados. Colombia en PISA 2015 Juárez, M. y Aguilar M. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria. México. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas. Volumen 98, pp.75-86. Ministerio de Educación (2014). Colombia aprende. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/h tml/home/1592/article-129664.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento n° 3. Bogotá: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2004). Al tablero Nº 26. Recuperado el 14 de agosto de 2019 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje. Matemáticas 3° Documento para la implementación de los DBA Polya, George. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México. Editorial trillas. Recuperado el 10 de Octubre del 2019 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/naspublic/orig_files/método_singapur. pdf Rodríguez, S. V. (2011). El método de enseñanza de matemática Singapur: “Pensar sin límites”. Revista Pandora Brasil, 27, 1-3. Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Yeap Ban Har, (2010). Las estrategias mentales en las matemáticas. Santiago De Chile: Edit. Oveja Negra. Yeap Ban Har: “Aprender matemáticas y divertirse es posible con el Método Singapur”. Entrevista realizada por Educación 3.0. Recuperada en: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/yeap-ban-har-matematicas-metodosingapur/52442.html Zayas, P. (s.f). El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. p.15 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/320d7430-2f57-4be0-8e0d-3b337fb4e4c6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c33753cd-5cf3-46da-b8f9-b00b7c30044b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f682b79-42ee-4c96-8763-c0424e16c0c1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/84cb0374-b974-44a6-8870-927dc3762d9c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/40cd02cb-e584-4dc4-8187-e77737b72c66/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b71c0f539626529f6c9897fdb8c7fd3b 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6a6096fb5269928128f7cc71e43a24b1 92fb2ca47736436ec8e9ad4b688d6992 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166851185606656 |
spelling |
Conde Hernández, Marcial EnriqueRomero Caballero, SamaraRambao Pantoja, Caridad del SocorroLara Jiménez, Idalidis María2020-01-22T20:25:48Z2020-01-22T20:25:48Z2019https://hdl.handle.net/11323/5908Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The low performance in problem solving competence in the area of mathematics is a concern both internationally and nationally, this situation is also reflected in the John F. Kennedy Educational Institution, in the 3rd grade students of Elementary School. Therefore, there is a marked interest in improving the quality of educational processes and specifically the results produced by the ISCE and knowing that the learning of mathematics should give students the opportunity to apply their knowledge outside the school environment. This implies reviewing the learning strategies in the teaching of mathematics, these should promote the development of competences proper to the area, especially the resolution of problems that is considered according to curricular referents as the central axis of the mathematics curriculum, hence the need to develop the present research and apply pedagogical strategies such as the Singapore Method, which allows quality improvements in the teaching-learning processes of this area in the school according to studies carried out on it. The type of research was quasi-experimental, under a positivist paradigm and a quantitative approach. The target population were students in the 3rd grade of Primary Basics. An evaluation instrument was applied with Pre-test and Post-test, which gave as results improvements in the experimental group and allowed to establish the positive effect of the Singapore Method in the problem-solving competence.El bajo rendimiento en la competencia de resolución de problemas en el área de matemáticas es una preocupación tanto a nivel Internacional como nacional, esta situación también se refleja en la Institución Educativa John F. Kennedy, en los estudiantes de 3° de la Básica Primaria. Por lo anterior, existe un marcado interés en mejorar la calidad en los procesos educativos y específicamente los resultados arrojados por el ISCE y sabiendo que el aprendizaje de las matemáticas debe brindarles a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos fuera del ámbito escolar. Lo expuesto, implica revisar las estrategias de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas, éstas deben promover el desarrollo de competencias propias del área en especial la resolución de problemas que es considerada según referentes curriculares como el eje central del currículo de matemáticas, de aquí la necesidad de desarrollar la presente investigación y aplicar estrategias pedagógicas como el Método Singapur, que permite mejoras de calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta área en la escuela según estudios realizados sobre éste. El tipo de investigación fue cuasi experimental, bajo un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio fueron estudiantes de 3º grado de Básica Primaria. Se aplicó un instrumento de evaluación con Pre test y Pos test, lo que dio como resultados mejorías en el grupo experimental y permitió establecer el efecto positivo del Método Singapur en la competencia de resolución de problemas.Rambao Pantoja, Caridad del SocorroLara Jiménez, Idalidis MaríaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CompetenceProblem solvingSingapore MethodMathematical problemsCompetenciaResolución de problemasMétodo SingapurProblemas matemáticosEfecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer gradoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlianza educativa, Colegios pioneros, Ministerio de Educación (2014) Alonso Tello, C., López Barriga, P. y De La Cruz, O. (2013). Creer tocando. Tendencias Pedagógicas No. 21.Andere, E. (2009). Singapur: Obsesión por la educación. Educación. Política educativa internacional, 22-27.Angulo, G. L., Castillo Echeverry, J., & Niño Pérez, S. (2016). Propuesta de implementación del Método Singapur para enseñar las matemáticas en niños de segundo de primaria en el gimnasio losArrayanes (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).Barbosa, Y. y Villalba, A. (2017), Método de enseñanza que promueven el pensamiento lógico matemático en los estudiantes de primero de Institución Educativa Distrital Santa Bernardita.Bautista, M. (2007). Aula- reciclaje, una web que promueve el aprendizaje colaborativo de estudiantes de sexto grado que participan en un proyecto de reciclaje. Caracas. Universidad Metropolitana. Recuperado en: https://es.slideshare.net/mib/aula-reciclaje-tesiswebBlanco, E. y Fruto, E. (2016). Efecto del Método Singapur en las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 5º de básica primaria. Barranquilla. Universidad de la Costa CUC.Bruner, C. y Austin, G. (1978). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Nacea.Caipa S. & Sánchez W. (2019) Metodología POLYA en resolución de problemas. Ed. Palabra MaestraCalvo, María. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. San José, Costa Rica. Revista Educación 32(1), 123-138.Carrascal, M. (2018). Los deberes en Matemáticas. Trabajo autónomo con el Método Singapur. España. Universidad de Valladolid.Criberio, J. (2017). Importancia en Matemática Educativa, de la interrelación entre la teoría matemática, técnicas Modernas de cómputo y problemas del contexto empresarial para motivar a docentes y estudiantes. Universidad Autónoma de Coahuila, México. .D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática, entre las tradiciones y la modernidad. BeloDelgado, M., Mayta, E y Alfaro,M. (2018). Efectividad del Método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de primaria en una institución educativa privada del Distrito Villa del Salvador. Perú. Pontificia Universidad Católica.Echenique, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Educación Primaria. Navarra: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra.Espinoza, L., Matus, C., Barbe, J., Fuentes, J., & Márquez, F. (2016). Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el Método Singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género. Calidad en la educación, (45), 90-131.Fandiño, M. (2016) Currículo, Evaluación y formación docente en Matemáticas. Ed. MagisterioFernández, D. (2017). El Método Singapur aplicado a la enseñanza de fracciones. España. Universidad de Valladolid.Gamboa, R; (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica educare, 18() 117-139. Recuperado de http://oai.redalyc.org/articulo.oa?Id=194130549006González, P. L y Ortiz, T. M. (2015). Efecto del Método Singapur en el desarrollo de competencias matemáticas para niños de 3º de Básica Primaria. Barranquilla. Universidad de la Costa CUC.Guilar, M. (2009) “Las ideas de Bruner: “De la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere. Mérida, volumen 13, número 44, pp. 235-241Hernández, F. (2001). Conceptualización del proceso de la investigación Educativa. En C. L. Buendía, M. Colás. & F. Hernández. Métodos en Investigación en Psicopedagogía. Madrid Ed. Mc Graw Hill.Hilaquita, Verónica. (2018). Método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Mercedario San Pedro Pascual de la ciudad de Arequipa. Perú.http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber recuperado el 9 de agosto de 2019ICFES, 2017. Informe nacional de resultados. Colombia en PISA 2015Juárez, M. y Aguilar M. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria. México. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas. Volumen 98, pp.75-86.Ministerio de Educación (2014). Colombia aprende. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/h tml/home/1592/article-129664.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento n° 3. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional. (2004). Al tablero Nº 26. Recuperado el 14 de agosto de 2019Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje. Matemáticas 3° Documento para la implementación de los DBAPolya, George. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México. Editorial trillas. Recuperado el 10 de Octubre del 2019 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/naspublic/orig_files/método_singapur. pdfRodríguez, S. V. (2011). El método de enseñanza de matemática Singapur: “Pensar sin límites”. Revista Pandora Brasil, 27, 1-3.Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México. Editorial Mc Graw Hill.Yeap Ban Har, (2010). Las estrategias mentales en las matemáticas. Santiago De Chile: Edit. Oveja Negra.Yeap Ban Har: “Aprender matemáticas y divertirse es posible con el Método Singapur”. Entrevista realizada por Educación 3.0. Recuperada en: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/yeap-ban-har-matematicas-metodosingapur/52442.htmlZayas, P. (s.f). El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. p.15PublicationORIGINALEfecto Del Método Singapur Como Una Estrategia Para El Fortalecimiento De La Resolución De Problemas Matemáticos .pdfEfecto Del Método Singapur Como Una Estrategia Para El Fortalecimiento De La Resolución De Problemas Matemáticos .pdfapplication/pdf2883952https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/320d7430-2f57-4be0-8e0d-3b337fb4e4c6/downloadb71c0f539626529f6c9897fdb8c7fd3bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c33753cd-5cf3-46da-b8f9-b00b7c30044b/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f682b79-42ee-4c96-8763-c0424e16c0c1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEfecto Del Método Singapur Como Una Estrategia Para El Fortalecimiento De La Resolución De Problemas Matemáticos .pdf.jpgEfecto Del Método Singapur Como Una Estrategia Para El Fortalecimiento De La Resolución De Problemas Matemáticos .pdf.jpgimage/jpeg27031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/84cb0374-b974-44a6-8870-927dc3762d9c/download6a6096fb5269928128f7cc71e43a24b1MD55TEXTEfecto Del Método Singapur Como Una Estrategia Para El Fortalecimiento De La Resolución De Problemas Matemáticos .pdf.txtEfecto Del Método Singapur Como Una Estrategia Para El Fortalecimiento De La Resolución De Problemas Matemáticos .pdf.txttext/plain153205https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/40cd02cb-e584-4dc4-8187-e77737b72c66/download92fb2ca47736436ec8e9ad4b688d6992MD5611323/5908oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/59082024-09-17 14:18:06.654http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |