Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado
La investigación que se presenta tuvo como propósito proponer una estrategia para potencializar la lectoescritura en los estudiantes del grado 1º de la I.E.D. Ciudadela 20 de Julio y la I.E.D. Técnica Pablo Neruda a través de la Escuela para Familias como estrategia innovadora, bajo un enfoque mixto...
- Autores:
-
Hernández Durán, Ludys Isabel
Pacheco Berdugo, Celia Rosa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10834
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10834
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Escuela para familias
lectura
Escritura
Estrategias
School for families
Reading
Writing, strategies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_9fdcabd408d30e967cfbecdfa1107162 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10834 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado |
title |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado |
spellingShingle |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado Escuela para familias lectura Escritura Estrategias School for families Reading Writing, strategies |
title_short |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado |
title_full |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado |
title_fullStr |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado |
title_full_unstemmed |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado |
title_sort |
Escuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Durán, Ludys Isabel Pacheco Berdugo, Celia Rosa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Inciarte González, Alicia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Durán, Ludys Isabel Pacheco Berdugo, Celia Rosa |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Castillo Martelo, Judith Garcia Leiva, Diana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escuela para familias lectura Escritura Estrategias |
topic |
Escuela para familias lectura Escritura Estrategias School for families Reading Writing, strategies |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
School for families Reading Writing, strategies |
description |
La investigación que se presenta tuvo como propósito proponer una estrategia para potencializar la lectoescritura en los estudiantes del grado 1º de la I.E.D. Ciudadela 20 de Julio y la I.E.D. Técnica Pablo Neruda a través de la Escuela para Familias como estrategia innovadora, bajo un enfoque mixto desde el paradigma Racionalista Deductivo; la población estuvo constituida por estudiantes, padres y docentes de ambas escuelas, siendo la muestra 64 alumnos, 104 padres, representantes o acudientes y 8 docentes que corresponden al primer grado de básica primaria, a través de un muestreo no probabilístico intencional. Como técnicas a instrumentos para la recolección de datos se emplearon un test de lectura (Prueba para la Evaluación Inicial de la Lectura), una encuesta a través de un cuestionario y una entrevista, todos sometidos a la validez de contenido. Entre los resultados de la prueba EGRA se obtuvo que en ambas instituciones no todos los niños logran la comprensión lectora, siendo variantes los hallazgos en las habilidades relacionadas con la lectura y escritura; de la encuesta aplicada a los padres, la mayoría asegura darle a sus hijos un acompañamiento positivo en casa, aunque en las entrevistas hechas a los docentes aseguran que existen dificultades de aprendizaje en lectura, siendo preciso implementar estrategias que brinden seguridad a los estudiantes y un ambiente propicio para el proceso lector como Escuela de Familias. De tal modo que se establece una propuesta basada en estrategias de formación para padres, representantes o acudientes, a modo de que puedan apoyar a sus hijos en el proceso de lectura. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-08T14:10:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-08T14:10:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10834 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC – Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10834 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC – Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayala-Mendoza, A. E. Y Gaibor-Ríos, K. A. (2021). Aprendizaje De La Lectoescritura En Época De Pandemia. Retos De La Ciencia. 5(E). 13-22. Alfonso, O. (2018) Escuela De Familias, Una Propuesta De Gestión Comunitaria Para Una Mejor Participación De Los Padres En El Proceso Formativo. Tesis De Máster. Universidad Libre. Aguirre Y J. Yánez, Eds. (2000). Diálogos 1. Discusiones En La Psicología Contemporánea. Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S., Silvero, M. (2016) Familia, Escuela Y Sociedad Manual Para Maestros. Obtenido De: Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E.& Durán, E.(Ed) Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia. Aguirre E. (2013). Relación entre las prácticas de crianza temperamento y comportamiento Prosocial de los niños de 5º y 6º año de la educación Básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos Bogotá. CLACSO. Consejo Latinoamericano de ciencias sociales. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Obtenido de Albarracín, L.; Albarracín, O.; Vargas, N. (2021) Estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de tercero y quinto de primaria de las sedes Bácota y Tapias de la Institución Educativa López Quevedo de Jericó, Boyacá. Trabajo de Maestría. Universidad de Libertadores Barquero, A. (2014) Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz.Rev. Actual. Investig. Educ[online].2014, vol.14, n.1, pp.138-156.ISSN 1409-4703. Bernal, R.; Keane, M. (2011) Child Care Choices and Children’s Cognitive Achievement: The Case of Single Mothers. Journalor Labor Economics, 29(3):459-459 Bernaola, L. (2008). Estudio correlacional entre estilos de crianza e indefensión aprendida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la institución educativa N° 2013 “Asociación Policial” S.M.P. – 2007. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de licenciada en enfermería. Recuperado de Bocahegra, E.;Apolaya, J. (2021) Participación de los padres de familia en el desarrollo integral del estudiante, necesidad de una adecuada gestión institucional en la realidad educativa rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3701-3722. Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. ://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Congreso de la República de Colombia. (23 de julio de 2020). Ley 2025, por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202025%20DEL%2023%2 0DE%20JULIO%20DE%202020.pdf Coll, C. (1987). Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia. Calduch, R. (2012) Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Curso de Doctorado, Universidad Complutense, Madrid. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Ceballos, N.; Sevilla, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Estudio sobre la incidencia en alumnos con trastornos de aprendizaje y menor acceso a las nuevas tecnologías. Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-13 Cifuentes Cuervo, L. (2011) Vínculo Comunicativo Escuela-Familia en las Agendas Escolares del Grado Transición del Colegio Canadiense. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: Caballero, D.; Mosquera, S. (2017) Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de Comprensión lectora. Tesis de Maestría. Universidad Santo Tomás Camargo, G.; Montenegro, R.; Maldonado, S.; Magzul, J. (2013) Aprendizaje de la lectoescritura. Juárez & Asociados Cea, M. (2001) Metodología cuantitativa. Editorial Síntesis Sociológica Calzadilla, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación [TeachingMethods of Lecture-Writing in Education]. Editorial Académica Española. Castiblanco, C. y Valbuena, M. (2012). Pautas de crianza, implicación directa en la construcción de tejido social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tesis de trabajo social. Recuperado de Craig, G. y Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. (9 na- ed.). México: PrenticeHall. Calderón, L. (2012). Proceso de formación en pautas de crianza con los padres de familia de los estudiantes del colegio Colsubsidio las Mercedes ubicado en la localidad 10 de Engativá: una experiencia en el marco de trabajo social de grupo. Trabajo de Grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Corral, Y. (2009) Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Universidad de Carabobo Cortés, M.; Iglesias, M. (2004) Metodología de la Investigación científica. Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Cano, M. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida. Tesis Doctoral. Recuperado de Chambers Aidan. El ambiente de la Lectura.U3_Chambers_Aidan_Dime_123(8).pdf Díaz, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1o y 2o ciclo. Recuperado de De Zubiría, M. (2019) Teoría de las seis lecturas. Editorial Magisterio. Díaz Pavón, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1o y 2o ciclo. (Tesis de Licenciatura) Recuperado de . Pdf Díaz Hernández, C, Polo Palencia, L, Betancourt Morales, P. (2011). Proyecto Escuela para la Familia: Escuela para la Familia Catagulfista. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: https://catagul.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+DE+ESCUELA+PARA+LA+F AMILIA.pdf Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Domínguez Martínez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, N 8, pp. 1-15, Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/03/DOC2-esc-y-fam.pdf Enríquez, M., Insuasty, M., Sarasty, M. (2018). Escuela para Familias: Un escenario de socialización entre la familia y la escuela. Revista Katharsis, 25. García, O. (2007). El rol de la familia en los patrones de crianza y la transmisión de valores en las nuevas generaciones. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de trabajo social. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1386.pdf García, C. (2020) Estrategia pedagógica para promover la participación de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes de básica primaria. Trabajo de Maestría. Universidad Simón Bolívar. Gorriti, C. (2022) Escuela para Padres para disminuir conductas agresivas en niños de tres años. Trabajo de Grado. Universidad Privada Antenor Orrego González Campo, N., Guerrero Centeno, O., Pedraza Luqueta, L. (2014). La escuela de padres como apoyo pedagógico para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Agropecuaria Luis Felipe Centeno Guerrero (Sede las Margaritas) del Corregimiento Poponte, Municipio de Chiriguana. (Tesis de Especialización). Facultad de Postgrados y Relaciones Internacionales. Universidad Mariana-ESESCO. Valledupar. Colombia. Gallardo Arenas, V. (2013). Un nuevo horizonte para las relaciones familia y escuela. Tesis de Pregrado. Recuperado de: González Campo, N., Guerrero Centeno, O., Pedraza Luqueta, L. (2014). La escuela de padres como apoyo pedagógico para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Agropecuaria Luis Felipe Centeno Guerrero (Sede las Margaritas) del Corregimiento Poponte, Municipio de Chiriguana. Tesis de Especialización. Facultad de Postgrados y Relaciones Internacionales. Universidad Mariana-ESESCO. Valledupar. Colombia Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802 Henríquez Fernández, M., Ramírez, L., Rosales González, I. (2008). Programa de escuela de padres y madres como estrategia para promover el acercamiento de la escuela de Parvularia, con la finalidad de orientarlos en las tareas educativas de los niños y niñas. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: Hernández, N. (2007). Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdo de normas con diez familias de los alumnos de los grados 401y 402 de la institución educativa departamental José Joaquín casas sede general Santander jornada tarde del municipio de Chía Cundinamarca. Tesis de Grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: MacGraw-Hill/Interamericana Editores. Hurtado, J. (2010) Metodología de la Investigación Holística Guía para la compresión holística de la ciencia. J Hurtado de Barrera. Quirón Ediciones SA Colombia. Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Issó García, D. (2012). La participación de las familias en la escuela. Tesis Doctoral. Recuperado de: Jiménez, B. (2013). El Maravillo Mundo de la Audición y el Lenguaje. Obtenido de Clasificación de los Métodos de Lectoescritura: http://elmaravillosomundoaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/04/metodos-de-lectura-yescritura_14.html JUNKER, Buffor, 1960, Field Work. An Introduction to the Social Sciences, Chicago: University of Chicago Press en ÁLVAREZ-GAYOU JURGUENSON, Juan Luis, Op cit., pp. 104-105. 5 KVALE, Steinar, 1996, Interviews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing, Thousand Oaks, California: Sage Publications, Ibídem. Leone, M. y De Gregorio, M. (2006). Las pautas de crianza como modos de transmisión instituyentes del psiquismo. Una perspectiva psicoanalítica. Universidad Nacional de San Luis. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 397-399. Argentina. Recuperado de Lan Fuentes, Y., Blandon Restrepo, D., Rodríguez Valencia, M., Vásquez Raigoza, L. (2013) Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Tesis Doctoral Ley de protección integral a la familia. (03 de diciembre de 2009). Ley 1361. Bogotá: Diario oficial. Ley 1379 (2010). Bogotá: Imprenta nacional de Colombia. Ley 115 (1994). Ley de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Ley 1404 (2010). Programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Bogotá. Loaiza, I. (2020) Diseño de una propuesta de intervención de Escuela para Padres y Madres del séptimo año de EGB de la U.E. “Sagrados Corazones”. Trabajo de Master. Universidad Internacional de Rioja. López Osorio, G., Alarcón, T. (2008). Escuela de Padres Alternativa para la Convivencia y Armonía Familiar. (Tesis de Pregrado) Recuperado de: http://docplayer.es/12200973- Escuela-de-padres-alternativa-para-la-convivencia-y-armonia-familiar-institucioneducativa-rodrigo-arenas-betancurt.html Luna, H.; Ramírez, C.: Arteaga, M. (2019) Familia y maestros en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Conrado, 15 (70). Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Martín, E. (2015) Escuela de padres y madres como mecanismo de prevención social. Tesis de Pregrado. Recuperado de: Ministerio de Educacional Nacional de Colombia (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de La escuela? Recuperado de: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Plan Nacional de lectura, escritura y oralidad.PNLEO.2022 Mollón, O. (2014). Educación emocional en la familia. Escuela de Padres: “+Emocionales”. (Tesis de Maestría). Recuperado de content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia Ministerio de Educacional Nacional de Colombia (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado de Ministerio de Educación de Colombia. (2007). Lectura y Escritura con Sentido y significado. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006) Lineamientos curriculares del Lenguaje: Melgosa, J. y Melgosa, A. (2006).Paralapareja:Unauniónestableparatodalavida.Madrid, España: Editorial Safeliz S.L Marin, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio abierto, 409-430. Miller, P. (1995). El desarrollo y la socialización de la conducta prosocial. MEN (2009) Estándares de Competencias. Editorial Magisterio, Bogotá. 2009 Narváez, N.; Terraza, N. (2021) Escuela de Padres como una transformación pedagógica para mejorar el acompañamiento a los estudiantes. Trabajo de Maestría. Universidad de la Costa. OCDE (2019) PISA 2018 Results (Volume I): WhatStudentsKnow and Can Do, PISA, OECD Publishing, Paris. OCDE (2020) La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Informe Covid-19 CEPAL-UNESCO. Oviedo, T.; Chaux, E. (2019) Estrategias de Integración de los Padres de Familia en el Proceso Educativo de Estudiantes de Básica Primaria. Tesis de Maestria. Universidad de la Costa. Otzen, T.; Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232 Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la Adolescencia. 11ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana. Piaget, J. (1978) El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Políticas públicas, planes de lectura, escritura y oralidad Serie Fundamentos - 2 Biblioteca Nacional de Colombia | Ministerio de Cultura 2020. Puñales, L. Fundora, C. & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje [Teaching of reading–writing in the Primary education: reflection from the learning difficulties]. Atenas, 1(37), 125–138. Pino, J. (2020) Acompañamiento de la familia en el proceso de formación integral de los educandos del nivel Básica Superior de la Unidad Educativa Fisco misional Juan Pablo II. Tesis de Maestría. Universidad Técnica de Cotopaxi Padrón, J. (2001) La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, IX (17). Razeto, A. (2018) Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Educ. Pesqui., São Paulo, 44 Ramos, M. (2021) Talleres de escuela para padres para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes a través del fortalecimiento de la relación familia-escuela. Tesis de Maestría. Universidad Técnica de Machala Ramírez, C. (2018) La Escuela de Padres como estrategia para la atención del rendimiento académico estudiantil. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, 2. Rivera, N. (2017) Proyecto de fomento de la lectura con padres de familia de niños en edad preescolar. Trabajo de Especialidad. Universidad Veracruzana. Roméu Escobar, A. (2003). “Enseñanza de la comprensión y producción de textos científicos como problema interdisciplinario”. En Folleto Curso de Superación. Ciudad de La Habana, Pedagogía 2003 Rodas, M. Gonzales, Y. y Palomino, P. (2004). Cultura de crianza en las comunidades andinas deccallas puquio y calla payocc. Ministerio de educación y dirección nacional de educación bilingüe intercultural. Lima, Perú: Andahuaylas Perú. Recuperado de http://saywa.org.pe/hsaywa/pdf/crianza.pdf?width=950&height=500&iframe=true Rubio, C. (2010). Importancia de los Métodos en la Lectoescritura. Innovación y Experiencias Educativas, 15. Sánchez, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas. Granada Salazar Narváez, D. (2006) Propuesta Pedagógica para la Formación de una Escuela para Padres como Apoyo a la Educación de los Adolescentes. (Tesis de Maestría). Recuperado de Savigliano, M. (2020) Aprender en casa. El rol de los padres en la educación pos pandemia. Trabajo de Grado. Universidad Empresarial Siglo 21 Tamayo, y Tamayo (2006) Trahtemberg, L. (2018). Los textos escolares actuales no desarrollan el pensamiento crítico. Publicación hecha en el Diario Publimetro Tua, A. (2021) Corresponsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos durante confinamiento por Covid-19. Educare, 25 (2) Troncoso, C.; Amaya, A. (2016) Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad Médica, 65(2): 329-332 Unicef. (2008). La visita domiciliaria integral. Una ventana a los estilos de crianza en Chile taller de habilidades de crianza para padres, madres, cuidadores de niños. Revista de Psicología 9 No. 1, 01-204 Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48 Valle, E. (2012) Enseñar en casa o en la escuela. La doctrina legal sobre el home school ingen España. Perfiles educativos, 34(138) Vygotsky, L.S. (1976): Pensamiento y Lenguaje, La Habana, Ediciones Revolucionarias Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo Vygotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje. En L. Vygotsky. Moscú: Fundación Infancia y Aprendizaje. Valenciano. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Educare, 5 Valencia, D. (2019) Conocimiento Docente ante los prerrequisitos para la adquisión de la Lectoescritura. Panamá: Universidad Especializada de las Américas. Tesis de Maestría en Psicopedagogía con especialización en Dificultades en el Aprendizaje. Zabalza, M. (2015). La educación infantil como tarea compartida. Reladei, 4(2), 13-1 http://www.pipoclub.com/ https://arbolabc.com/ https://www.cokitos.com/tag/juegos-de-lectura/ https://www.educanave.com/infantil/alumnos_archivos/lectoescritura. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
153 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a70526bd-8853-4d5e-b449-4f5768af9e21/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c31d7298-6670-4331-b773-b02ebf4e0828/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/202b5729-8915-4e2b-afe0-906417d8697e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9facf404-92f7-4c28-bd0b-5d93d3eb5003/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f47e4acf79c8222ef87e85bbb27cb7ac 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a d10fd389a58293a4bd2eca1b007411b9 6eb227bfa424383079ff2db474bb4320 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166849657831424 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inciarte González, AliciaHernández Durán, Ludys IsabelPacheco Berdugo, Celia RosaCastillo Martelo, JudithGarcia Leiva, Diana2024-03-08T14:10:03Z2024-03-08T14:10:03Z2023https://hdl.handle.net/11323/10834Corporación Universidad de la CostaREDICUC – Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La investigación que se presenta tuvo como propósito proponer una estrategia para potencializar la lectoescritura en los estudiantes del grado 1º de la I.E.D. Ciudadela 20 de Julio y la I.E.D. Técnica Pablo Neruda a través de la Escuela para Familias como estrategia innovadora, bajo un enfoque mixto desde el paradigma Racionalista Deductivo; la población estuvo constituida por estudiantes, padres y docentes de ambas escuelas, siendo la muestra 64 alumnos, 104 padres, representantes o acudientes y 8 docentes que corresponden al primer grado de básica primaria, a través de un muestreo no probabilístico intencional. Como técnicas a instrumentos para la recolección de datos se emplearon un test de lectura (Prueba para la Evaluación Inicial de la Lectura), una encuesta a través de un cuestionario y una entrevista, todos sometidos a la validez de contenido. Entre los resultados de la prueba EGRA se obtuvo que en ambas instituciones no todos los niños logran la comprensión lectora, siendo variantes los hallazgos en las habilidades relacionadas con la lectura y escritura; de la encuesta aplicada a los padres, la mayoría asegura darle a sus hijos un acompañamiento positivo en casa, aunque en las entrevistas hechas a los docentes aseguran que existen dificultades de aprendizaje en lectura, siendo preciso implementar estrategias que brinden seguridad a los estudiantes y un ambiente propicio para el proceso lector como Escuela de Familias. De tal modo que se establece una propuesta basada en estrategias de formación para padres, representantes o acudientes, a modo de que puedan apoyar a sus hijos en el proceso de lectura.The purpose of the research presented was to propose a strategy to potentiate literacy in the students of the 1st grade of the I.E.D. Citadel July 20 and the I.E.D. Pablo Neruda Technique through the School for Families as an innovative strategy, under a mixed approach from the Deductive Rationalist paradigm; The population consisted of students, parents and teachers from both schools, with the sample being 64 students, 104 parents, representatives or guardians and 8 teachers corresponding to the first grade of primary school, through an intentional non-probabilistic sampling. As instrumental techniques for data collection, a Reading Test (Test for Initial Reading Assessment), a Survey through a Questionnaire and an Interview were used, all subjected to content validity. Among the results of the EGRA test, it was obtained that in both institutions not all children achieve reading comprehension, with variable findings in skills related to reading and writing; From the survey applied to parents, the majority assures that they give their children positive support at home, although in the interviews with the teachers they assure that there are learning difficulties in reading, and it is necessary to implement strategies that provide security to the students and a environment conducive to the reading process as a School for FamiliesLista de Tablas y Figuras 12 -- Introducción 14 -- Capítulo I 16 -- Planteamiento del Problema 16 -- Identificación y Fundamentación del Problema 16 -- Formulación del Problema 24 -- Interrogante General 24 -- Interrogantes Específicas 24 -- Objetivos 25 -- Objetivo General 25 -- Objetivos Específicos 25 -- Justificación 25 -- Delimitación 29 -- Espacial 29 -- Temporal 29 -- Temática 29 -- Capítulo II 30 -- Marco Referencial 30 -- Estado del Arte 30 -- Marco Teórico 46 -- Teorías de Entrada 46 -- Lectura y Escritura 47 -- Métodos de Lectoescritura 48 -- Familia y su Vinculación Escolar 51 -- Pautas de Crianza 52 -- Escuela para Familias 55 -- Marco Legal 58 -- Categorías 62 -- Capítulo III 64 -- Marco Metodológico 64 -- Enfoque de la Investigación 64 -- Paradigma de Investigación 65 -- Tipo de Investigación 65 -- Población y Muestra 66 -- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 67 -- Encuesta 67 -- Entrevista 68 -- Instrumentos de las Técnicas Empleadas 68 -- Test de lectura 68 -- Cuestionario 68 -- Guión de Preguntas Semiestructuradas 69 -- Validación y Confiabilidad 69 -- Técnicas de Análisis de la Información 70 -- Fases de la Investigación 72 -- Fase 1: Etapa del Diseño de Campo 72 -- Fase 2: Etapa del Diseño Documental 73 -- Fase 3: Etapa del Diseño Propositivo 73 -- Capítulo IV 74 -- Análisis e Interpretación de la Información 74 -- Análisis de Resultados Prueba EGRA 74 -- Análisis de Resultados Cuestionario Padres 85 -- Análisis de Resultados Entrevistas a Docentes 90 -- Análisis Implementación Escuela de Familias 93 -- Capítulo V 99 -- Propuesta de la Investigación: Propuesta Socioeducativa “Fortalecimiento de la Lectoescritura Desde las Familias” 99 -- Fundamentación Teórica y Metodológica 99 -- Objetivos de la Propuesta 102 -- Objetivo General 102 -- Objetivos Específicos 102 -- Misión y Visión 102 -- Principios de la Propuesta 102 -- Actores Educativos de la Propuesta 103 -- Fases de la Propuesta 104 -- Construcción del Horizonte de la Propuesta 104 -- Participación e Integración de la Familia 104 -- Desarrollo-Aplicación-Evaluación 104 -- Conclusiones 108 -- Recomendaciones 111 -- Referencias 113 -- Anexos 125 --Magíster en EducaciónMaestría153 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónEscuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer gradoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAyala-Mendoza, A. E. Y Gaibor-Ríos, K. A. (2021). Aprendizaje De La Lectoescritura En Época De Pandemia. Retos De La Ciencia. 5(E). 13-22.Alfonso, O. (2018) Escuela De Familias, Una Propuesta De Gestión Comunitaria Para Una Mejor Participación De Los Padres En El Proceso Formativo. Tesis De Máster. Universidad Libre.Aguirre Y J. Yánez, Eds. (2000). Diálogos 1. Discusiones En La Psicología Contemporánea.Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S., Silvero, M. (2016) Familia, Escuela Y Sociedad Manual Para Maestros. Obtenido De:Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E.& Durán, E.(Ed) Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia.Aguirre E. (2013). Relación entre las prácticas de crianza temperamento y comportamiento Prosocial de los niños de 5º y 6º año de la educación Básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos Bogotá. CLACSO. Consejo Latinoamericano de ciencias sociales. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Obtenido deAlbarracín, L.; Albarracín, O.; Vargas, N. (2021) Estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de tercero y quinto de primaria de las sedes Bácota y Tapias de la Institución Educativa López Quevedo de Jericó, Boyacá. Trabajo de Maestría. Universidad de LibertadoresBarquero, A. (2014) Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz.Rev. Actual. Investig. Educ[online].2014, vol.14, n.1, pp.138-156.ISSN 1409-4703.Bernal, R.; Keane, M. (2011) Child Care Choices and Children’s Cognitive Achievement: The Case of Single Mothers. Journalor Labor Economics, 29(3):459-459Bernaola, L. (2008). Estudio correlacional entre estilos de crianza e indefensión aprendida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la institución educativa N° 2013 “Asociación Policial” S.M.P. – 2007. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de licenciada en enfermería. Recuperado deBocahegra, E.;Apolaya, J. (2021) Participación de los padres de familia en el desarrollo integral del estudiante, necesidad de una adecuada gestión institucional en la realidad educativa rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3701-3722.Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. ://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaCongreso de la República de Colombia. (23 de julio de 2020). Ley 2025, por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202025%20DEL%2023%2 0DE%20JULIO%20DE%202020.pdfColl, C. (1987). Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia.Calduch, R. (2012) Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Curso de Doctorado, Universidad Complutense, Madrid.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Ceballos, N.; Sevilla, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Estudio sobre la incidencia en alumnos con trastornos de aprendizaje y menor acceso a las nuevas tecnologías. Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-13Cifuentes Cuervo, L. (2011) Vínculo Comunicativo Escuela-Familia en las Agendas Escolares del Grado Transición del Colegio Canadiense. (Tesis de Pregrado). Recuperado de:Caballero, D.; Mosquera, S. (2017) Lectura en familia: una estrategia didáctica para fortalecer los niveles de Comprensión lectora. Tesis de Maestría. Universidad Santo TomásCamargo, G.; Montenegro, R.; Maldonado, S.; Magzul, J. (2013) Aprendizaje de la lectoescritura. Juárez & AsociadosCea, M. (2001) Metodología cuantitativa. Editorial Síntesis SociológicaCalzadilla, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación [TeachingMethods of Lecture-Writing in Education]. Editorial Académica Española.Castiblanco, C. y Valbuena, M. (2012). Pautas de crianza, implicación directa en la construcción de tejido social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tesis de trabajo social. Recuperado deCraig, G. y Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. (9 na- ed.). México: PrenticeHall.Calderón, L. (2012). Proceso de formación en pautas de crianza con los padres de familia de los estudiantes del colegio Colsubsidio las Mercedes ubicado en la localidad 10 de Engativá: una experiencia en el marco de trabajo social de grupo. Trabajo de Grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Corral, Y. (2009) Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Universidad de CaraboboCortés, M.; Iglesias, M. (2004) Metodología de la Investigación científica. Generalidades sobre Metodología de la Investigación.Cano, M. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida. Tesis Doctoral. Recuperado deChambers Aidan. El ambiente de la Lectura.U3_Chambers_Aidan_Dime_123(8).pdfDíaz, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1o y 2o ciclo. Recuperado deDe Zubiría, M. (2019) Teoría de las seis lecturas. Editorial Magisterio.Díaz Pavón, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1o y 2o ciclo. (Tesis de Licenciatura) Recuperado de . PdfDíaz Hernández, C, Polo Palencia, L, Betancourt Morales, P. (2011). Proyecto Escuela para la Familia: Escuela para la Familia Catagulfista. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: https://catagul.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+DE+ESCUELA+PARA+LA+F AMILIA.pdfDonoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica.Domínguez Martínez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, N 8, pp. 1-15, Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/03/DOC2-esc-y-fam.pdfEnríquez, M., Insuasty, M., Sarasty, M. (2018). Escuela para Familias: Un escenario de socialización entre la familia y la escuela. Revista Katharsis, 25.García, O. (2007). El rol de la familia en los patrones de crianza y la transmisión de valores en las nuevas generaciones. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de trabajo social. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1386.pdfGarcía, C. (2020) Estrategia pedagógica para promover la participación de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes de básica primaria. Trabajo de Maestría. Universidad Simón Bolívar.Gorriti, C. (2022) Escuela para Padres para disminuir conductas agresivas en niños de tres años. Trabajo de Grado. Universidad Privada Antenor OrregoGonzález Campo, N., Guerrero Centeno, O., Pedraza Luqueta, L. (2014). La escuela de padres como apoyo pedagógico para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Agropecuaria Luis Felipe Centeno Guerrero (Sede las Margaritas) del Corregimiento Poponte, Municipio de Chiriguana. (Tesis de Especialización). Facultad de Postgrados y Relaciones Internacionales. Universidad Mariana-ESESCO. Valledupar. Colombia.Gallardo Arenas, V. (2013). Un nuevo horizonte para las relaciones familia y escuela. Tesis de Pregrado. Recuperado de:González Campo, N., Guerrero Centeno, O., Pedraza Luqueta, L. (2014). La escuela de padres como apoyo pedagógico para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Agropecuaria Luis Felipe Centeno Guerrero (Sede las Margaritas) del Corregimiento Poponte, Municipio de Chiriguana. Tesis de Especialización. Facultad de Postgrados y Relaciones Internacionales. Universidad Mariana-ESESCO. Valledupar. ColombiaHenao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802Henríquez Fernández, M., Ramírez, L., Rosales González, I. (2008). Programa de escuela de padres y madres como estrategia para promover el acercamiento de la escuela de Parvularia, con la finalidad de orientarlos en las tareas educativas de los niños y niñas. (Tesis de Pregrado). Recuperado de:Hernández, N. (2007). Desarrollo pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdo de normas con diez familias de los alumnos de los grados 401y 402 de la institución educativa departamental José Joaquín casas sede general Santander jornada tarde del municipio de Chía Cundinamarca. Tesis de Grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: MacGraw-Hill/Interamericana Editores.Hurtado, J. (2010) Metodología de la Investigación Holística Guía para la compresión holística de la ciencia. J Hurtado de Barrera. Quirón Ediciones SA Colombia.Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.Issó García, D. (2012). La participación de las familias en la escuela. Tesis Doctoral. Recuperado de:Jiménez, B. (2013). El Maravillo Mundo de la Audición y el Lenguaje. Obtenido de Clasificación de los Métodos de Lectoescritura: http://elmaravillosomundoaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/04/metodos-de-lectura-yescritura_14.htmlJUNKER, Buffor, 1960, Field Work. An Introduction to the Social Sciences, Chicago: University of Chicago Press en ÁLVAREZ-GAYOU JURGUENSON, Juan Luis, Op cit., pp. 104-105. 5 KVALE, Steinar, 1996, Interviews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing, Thousand Oaks, California: Sage Publications, Ibídem.Leone, M. y De Gregorio, M. (2006). Las pautas de crianza como modos de transmisión instituyentes del psiquismo. Una perspectiva psicoanalítica. Universidad Nacional de San Luis. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 397-399. Argentina. Recuperado deLan Fuentes, Y., Blandon Restrepo, D., Rodríguez Valencia, M., Vásquez Raigoza, L. (2013) Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Tesis DoctoralLey de protección integral a la familia. (03 de diciembre de 2009). Ley 1361. Bogotá: Diario oficial.Ley 1379 (2010). Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.Ley 115 (1994). Ley de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfLey 1404 (2010). Programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Bogotá.Loaiza, I. (2020) Diseño de una propuesta de intervención de Escuela para Padres y Madres del séptimo año de EGB de la U.E. “Sagrados Corazones”. Trabajo de Master. Universidad Internacional de Rioja.López Osorio, G., Alarcón, T. (2008). Escuela de Padres Alternativa para la Convivencia y Armonía Familiar. (Tesis de Pregrado) Recuperado de: http://docplayer.es/12200973- Escuela-de-padres-alternativa-para-la-convivencia-y-armonia-familiar-institucioneducativa-rodrigo-arenas-betancurt.htmlLuna, H.; Ramírez, C.: Arteaga, M. (2019) Familia y maestros en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Conrado, 15 (70).Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.Martín, E. (2015) Escuela de padres y madres como mecanismo de prevención social. Tesis de Pregrado. Recuperado de:Ministerio de Educacional Nacional de Colombia (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de La escuela? Recuperado de:Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Plan Nacional de lectura, escritura y oralidad.PNLEO.2022Mollón, O. (2014). Educación emocional en la familia. Escuela de Padres: “+Emocionales”. (Tesis de Maestría). Recuperado de content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Imprenta Nacional de ColombiaMinisterio de Educacional Nacional de Colombia (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado deMinisterio de Educación de Colombia. (2007). Lectura y Escritura con Sentido y significado. Obtenido deMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006) Lineamientos curriculares del Lenguaje:Melgosa, J. y Melgosa, A. (2006).Paralapareja:Unauniónestableparatodalavida.Madrid, España: Editorial Safeliz S.LMarin, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio abierto, 409-430.Miller, P. (1995). El desarrollo y la socialización de la conducta prosocial. MEN (2009) Estándares de Competencias. Editorial Magisterio, Bogotá. 2009Narváez, N.; Terraza, N. (2021) Escuela de Padres como una transformación pedagógica para mejorar el acompañamiento a los estudiantes. Trabajo de Maestría. Universidad de la Costa.OCDE (2019) PISA 2018 Results (Volume I): WhatStudentsKnow and Can Do, PISA, OECD Publishing, Paris.OCDE (2020) La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Informe Covid-19 CEPAL-UNESCO.Oviedo, T.; Chaux, E. (2019) Estrategias de Integración de los Padres de Familia en el Proceso Educativo de Estudiantes de Básica Primaria. Tesis de Maestria. Universidad de la Costa.Otzen, T.; Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la Adolescencia. 11ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.Piaget, J. (1978) El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Políticas públicas, planes de lectura, escritura y oralidad Serie Fundamentos - 2 Biblioteca Nacional de Colombia | Ministerio de Cultura 2020.Puñales, L. Fundora, C. & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje [Teaching of reading–writing in the Primary education: reflection from the learning difficulties]. Atenas, 1(37), 125–138.Pino, J. (2020) Acompañamiento de la familia en el proceso de formación integral de los educandos del nivel Básica Superior de la Unidad Educativa Fisco misional Juan Pablo II. Tesis de Maestría. Universidad Técnica de CotopaxiPadrón, J. (2001) La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, IX (17).Razeto, A. (2018) Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Educ. Pesqui., São Paulo, 44Ramos, M. (2021) Talleres de escuela para padres para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes a través del fortalecimiento de la relación familia-escuela. Tesis de Maestría. Universidad Técnica de MachalaRamírez, C. (2018) La Escuela de Padres como estrategia para la atención del rendimiento académico estudiantil. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, 2.Rivera, N. (2017) Proyecto de fomento de la lectura con padres de familia de niños en edad preescolar. Trabajo de Especialidad. Universidad Veracruzana.Roméu Escobar, A. (2003). “Enseñanza de la comprensión y producción de textos científicos como problema interdisciplinario”. En Folleto Curso de Superación. Ciudad de La Habana, Pedagogía 2003Rodas, M. Gonzales, Y. y Palomino, P. (2004). Cultura de crianza en las comunidades andinas deccallas puquio y calla payocc. Ministerio de educación y dirección nacional de educación bilingüe intercultural. Lima, Perú: Andahuaylas Perú. Recuperado de http://saywa.org.pe/hsaywa/pdf/crianza.pdf?width=950&height=500&iframe=trueRubio, C. (2010). Importancia de los Métodos en la Lectoescritura. Innovación y Experiencias Educativas, 15.Sánchez, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas. GranadaSalazar Narváez, D. (2006) Propuesta Pedagógica para la Formación de una Escuela para Padres como Apoyo a la Educación de los Adolescentes. (Tesis de Maestría). Recuperado deSavigliano, M. (2020) Aprender en casa. El rol de los padres en la educación pos pandemia. Trabajo de Grado. Universidad Empresarial Siglo 21Tamayo, y Tamayo (2006)Trahtemberg, L. (2018). Los textos escolares actuales no desarrollan el pensamiento crítico. Publicación hecha en el Diario PublimetroTua, A. (2021) Corresponsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos durante confinamiento por Covid-19. Educare, 25 (2)Troncoso, C.; Amaya, A. (2016) Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad Médica, 65(2): 329-332Unicef. (2008). La visita domiciliaria integral. Una ventana a los estilos de crianza en Chile taller de habilidades de crianza para padres, madres, cuidadores de niños. Revista de Psicología 9 No. 1, 01-204Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48Valle, E. (2012) Enseñar en casa o en la escuela. La doctrina legal sobre el home school ingen España. Perfiles educativos, 34(138)Vygotsky, L.S. (1976): Pensamiento y Lenguaje, La Habana, Ediciones RevolucionariasVygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: GrijalboVygotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje. En L. Vygotsky. Moscú: Fundación Infancia y Aprendizaje.Valenciano. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Educare, 5Valencia, D. (2019) Conocimiento Docente ante los prerrequisitos para la adquisión de la Lectoescritura. Panamá: Universidad Especializada de las Américas. Tesis de Maestría en Psicopedagogía con especialización en Dificultades en el Aprendizaje.Zabalza, M. (2015). La educación infantil como tarea compartida. Reladei, 4(2), 13-1 http://www.pipoclub.com/ https://arbolabc.com/ https://www.cokitos.com/tag/juegos-de-lectura/ https://www.educanave.com/infantil/alumnos_archivos/lectoescritura.Escuela para familiaslecturaEscrituraEstrategiasSchool for familiesReadingWriting, strategiesPublicationORIGINALEscuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado.pdfEscuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado.pdfTesisapplication/pdf1427906https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a70526bd-8853-4d5e-b449-4f5768af9e21/downloadf47e4acf79c8222ef87e85bbb27cb7acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c31d7298-6670-4331-b773-b02ebf4e0828/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEscuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado.pdf.txtEscuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado.pdf.txtExtracted texttext/plain234276https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/202b5729-8915-4e2b-afe0-906417d8697e/downloadd10fd389a58293a4bd2eca1b007411b9MD53THUMBNAILEscuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado.pdf.jpgEscuela de familias como estrategia innovadora para potencializar la lectoescritura en estudiantes de primer grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7294https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9facf404-92f7-4c28-bd0b-5d93d3eb5003/download6eb227bfa424383079ff2db474bb4320MD5411323/10834oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/108342024-09-17 14:17:48.761https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |