El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora

El aprendizaje colaborativo se convierte en un instrumento de saber práctico que favorece los espacios de apropiación de conocimiento no solo para los estudiantes sino también para la comunidad educativa en general.  La presente investigación busca mostrar los procesos de comprensión le...

Full description

Autores:
Esquivel, Paulina
Villa, Fernando
Guerra, Gabriel
Guerra , Carmenza
Rangel, Eusebio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11178
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11178
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
Palabra clave:
Estrategia Didáctica, Aprendizaje Colaborativo, Comprensión Lectora.
Didactic strategy, Collaborative Learning, Reading Comprehension.
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id RCUC2_9fc0d176125f3bdd84805e84c2ae1720
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11178
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Collaborative learning as didactic strategies for the improvement of reading comprehension
title El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
spellingShingle El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
Estrategia Didáctica, Aprendizaje Colaborativo, Comprensión Lectora.
Didactic strategy, Collaborative Learning, Reading Comprehension.
title_short El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
title_full El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
title_fullStr El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
title_full_unstemmed El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
title_sort El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
dc.creator.fl_str_mv Esquivel, Paulina
Villa, Fernando
Guerra, Gabriel
Guerra , Carmenza
Rangel, Eusebio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Esquivel, Paulina
Villa, Fernando
Guerra, Gabriel
Guerra , Carmenza
Rangel, Eusebio
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia Didáctica, Aprendizaje Colaborativo, Comprensión Lectora.
topic Estrategia Didáctica, Aprendizaje Colaborativo, Comprensión Lectora.
Didactic strategy, Collaborative Learning, Reading Comprehension.
dc.subject.eng.fl_str_mv Didactic strategy, Collaborative Learning, Reading Comprehension.
description El aprendizaje colaborativo se convierte en un instrumento de saber práctico que favorece los espacios de apropiación de conocimiento no solo para los estudiantes sino también para la comunidad educativa en general.  La presente investigación busca mostrar los procesos de comprensión lectora, en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, fomentando herramientas didácticas como el aprendizaje colaborativo que potencie la motivación por la lectura.  El presente estudio se realiza desde una mirada cuantitativa, desde un alcance descriptivo. La población intervenida fueron estudiantes de básica primaria. Como resultados se permitió observar que el trabajo en grupo u colaborativo no solo se puede incrementar el rendimiento académico, sino que además presenta otras virtudes como que el estudiante aprende a trabajar en equipo y el modelo de aprendizaje interactivo supone que las experiencias de aula deben superar el aprendizaje memorístico y mecanicista.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:53:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:53:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11178
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11178
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, R. (1994). Modelo Teórico básico de la pedagogía profesional. La Habana.
Avendaño, Cortés O , Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Brufee, K. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins Press.
Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18. Bugueño, X. Barros, C. (2008). Fichas docentes. Formación e equipos de trabajo colaborativo. Valoras UC. Bogotá: Ministerio de Educación.
Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. Paidós Ibérica. In Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 129-156).
Cabero., J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza. En Martínez, F. (Compiladores) 2003. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas de trabajo corporativo. Barcelona. Paidós. Carrasco, J. (1997). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editores: Madrid Rialp tercera edición. Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp.
Castellaro, M., y Dominino, M. (2011). El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 119-145 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México
Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogota: El Buho.
Chavarria, Maria Cecilia (1985).desarrollo ya atención en niños de 7 a 12 años. Editorial universidad estatal a distancia. sanjose costa rica 1985
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Díaz, F, & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill. México.
Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didacticas. Tendencias Pedagogicas(16), 219-236.
Godat, M. (2012). Collaborative Learning and Critical Thinking in Technology-enhanced Environments. Tesis para optar el título de Doctor en Filosofia en Universidad de Tecnología de Queensland.
Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC.
Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H., y Pitre, R. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia
Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 112
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 105
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2171/1900
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2171
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3c29da54-8b7c-4f20-9f66-616309403670/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fe6887de89003d67e67a5043502a8a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166850249228288
spelling Esquivel, PaulinaVilla, FernandoGuerra, GabrielGuerra , CarmenzaRangel, Eusebio2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:31Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:31Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11178https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.1310.17981/cultedusoc.9.3.2018.132389-7724El aprendizaje colaborativo se convierte en un instrumento de saber práctico que favorece los espacios de apropiación de conocimiento no solo para los estudiantes sino también para la comunidad educativa en general.  La presente investigación busca mostrar los procesos de comprensión lectora, en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, fomentando herramientas didácticas como el aprendizaje colaborativo que potencie la motivación por la lectura.  El presente estudio se realiza desde una mirada cuantitativa, desde un alcance descriptivo. La población intervenida fueron estudiantes de básica primaria. Como resultados se permitió observar que el trabajo en grupo u colaborativo no solo se puede incrementar el rendimiento académico, sino que además presenta otras virtudes como que el estudiante aprende a trabajar en equipo y el modelo de aprendizaje interactivo supone que las experiencias de aula deben superar el aprendizaje memorístico y mecanicista.Collaborative learning becomes an instrument of practical knowledge that favors knowledge appropriation spaces not only for students but also for the educational community in general. This research seeks to show the processes of reading comprehension, in the students of the Educational Institution of Our Lady of Carmen, fostering teaching tools such as collaborative learning that enhances the motivation for reading. The present study is carried out from a quantitative perspective, from a descriptive scope. The population intervened were elementary school students. As results, it was possible to observe that group or collaborative work can not only increase academic performance, but also presents other virtues such as that the student learns to work in a team and the interactive learning model assumes that classroom experiences must overcome the memoristic and mechanistic learning.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2171Estrategia Didáctica, Aprendizaje Colaborativo, Comprensión Lectora.Didactic strategy, Collaborative Learning, Reading Comprehension.El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectoraCollaborative learning as didactic strategies for the improvement of reading comprehensionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAbreu, R. (1994). Modelo Teórico básico de la pedagogía profesional. La Habana.Avendaño, Cortés O , Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.Brufee, K. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins Press.Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18. Bugueño, X. Barros, C. (2008). Fichas docentes. Formación e equipos de trabajo colaborativo. Valoras UC. Bogotá: Ministerio de Educación.Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. Paidós Ibérica. In Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 129-156).Cabero., J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza. En Martínez, F. (Compiladores) 2003. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas de trabajo corporativo. Barcelona. Paidós. Carrasco, J. (1997). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editores: Madrid Rialp tercera edición. Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp.Castellaro, M., y Dominino, M. (2011). El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 119-145 Universidad Intercontinental Distrito Federal, MéxicoCerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogota: El Buho.Chavarria, Maria Cecilia (1985).desarrollo ya atención en niños de 7 a 12 años. Editorial universidad estatal a distancia. sanjose costa rica 1985Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile.Díaz, F, & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill. México.Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didacticas. Tendencias Pedagogicas(16), 219-236.Godat, M. (2012). Collaborative Learning and Critical Thinking in Technology-enhanced Environments. Tesis para optar el título de Doctor en Filosofia en Universidad de Tecnología de Queensland.Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC.Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H., y Pitre, R. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, ColombiaRomero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/75711210539https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2171/1900Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2792https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3c29da54-8b7c-4f20-9f66-616309403670/download6fe6887de89003d67e67a5043502a8a4MD5111323/11178oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111782024-09-17 14:17:55.336https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co