La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica

Esta investigación propone una estrategia pedagógica que incorpore la tertulia dialógica filosófica para robustecer el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes de 9º grado del I.D.E.P y en los estudiantes de 5º grado de la I.E.D LCGS. La lectura crítica, favorece el proceso cognitivo, per...

Full description

Autores:
Agámez Dávila, Marta Cecilia
Olivera Brochado, Clara Inés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12930
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12930
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Investigación
Estrategia pedagógica
Tertulia dialógica filosófica
Lectura crítica
Estudiantes
Propuesta de intervención
Aprendizaje
Componente pragmático
Research
Pedagogical strategy
Philosophical dialogic gathering
Critical reading
Students
Intervention proposal
Learning
Pragmatic component
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_9bb0429ba29f7eea5bd9b2d8797a56d9
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12930
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
title La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
spellingShingle La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
Investigación
Estrategia pedagógica
Tertulia dialógica filosófica
Lectura crítica
Estudiantes
Propuesta de intervención
Aprendizaje
Componente pragmático
Research
Pedagogical strategy
Philosophical dialogic gathering
Critical reading
Students
Intervention proposal
Learning
Pragmatic component
title_short La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
title_full La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
title_fullStr La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
title_full_unstemmed La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
title_sort La tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica
dc.creator.fl_str_mv Agámez Dávila, Marta Cecilia
Olivera Brochado, Clara Inés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Agámez Dávila, Marta Cecilia
Olivera Brochado, Clara Inés
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Guzmán Valeta, Ana Milena
Valencia Pérez, Alejandro
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Investigación
Estrategia pedagógica
Tertulia dialógica filosófica
Lectura crítica
Estudiantes
Propuesta de intervención
Aprendizaje
Componente pragmático
topic Investigación
Estrategia pedagógica
Tertulia dialógica filosófica
Lectura crítica
Estudiantes
Propuesta de intervención
Aprendizaje
Componente pragmático
Research
Pedagogical strategy
Philosophical dialogic gathering
Critical reading
Students
Intervention proposal
Learning
Pragmatic component
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Research
Pedagogical strategy
Philosophical dialogic gathering
Critical reading
Students
Intervention proposal
Learning
Pragmatic component
description Esta investigación propone una estrategia pedagógica que incorpore la tertulia dialógica filosófica para robustecer el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes de 9º grado del I.D.E.P y en los estudiantes de 5º grado de la I.E.D LCGS. La lectura crítica, favorece el proceso cognitivo, permite posicionarse como un sujeto pensante, analítico y reflexivo en una sociedad cambiante. En cuanto al método se centró desde un enfoque epistemológico positivista, inductivo, empírico-analítico; paradigma cuantitativo y con una metodología cuasi experimental, abordando la investigación desde el desarrollo de dos grandes vertientes, la tertulia dialógica filosófica y la lectura crítica. Los resultados muestran que, a través de la tertulia dialógica filosófica y los instrumentos utilizados en nuestra búsqueda de respuesta a la pregunta de investigación, se evidenciaron cambios en el componente pragmático en la competencia de la lectura crítica en los estudiantes que participaron en este proceso; comprendiendo cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global, identificando y entendiendo los contenidos locales que conforman un texto y reflexionando a partir de un texto y evaluando su contenido. Esta investigación aportó elementos importantes y si bien no resolvió por completo el problema planteado, si aportó una propuesta de intervención que fue diseñada para la implementación de esta investigación. Dicha propuesta desarrollada, requiere de tres fases o momentos de intervención, diagnóstico, intervención, Medición o Post Intervención
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-08T18:25:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-08T18:25:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12930
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/12930
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, S. (2021). Estrategias didácticas para potencializar la Lectura Crítica en estudiantes de 10º del colegio Colón de Barranquilla. Trabajo de Investigación como requisito para optar el título de Magister en Educación. Universidad Simón Bolívar. Sede Barranquilla.
Aguilar, C., Olea, M., Padrós, M., y Pulido, M. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 31-44.
Alquichire, H., Gómez, D., y Moreno, J. (2021). El Fortalecimiento de las habilidades del pensamiento crítico a través las Tertulias Dialógicas Literarias en las instituciones Educativas Santa Rita (Andes), Perla del Citará (Betania) y San José (Betulia). Proyecto presentado para optar al título de Licenciado en Educación Básica Primaria. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Altabert, A. (2020). La Tertulia Dialógica Pedagógica como método de Prevención y Resolución de Conflictos en el Aula de Infantil. Grado en Maestro de Educación Infantil. Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, España.
Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica/Critical Reading of Media: A Methodological Proposal. Comunicar, 20(39), 101-108.
Alvarado, L., García, M. y Siso, J. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Caracas: UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Tomado de dialnet.unirioja.es.
Álvarez, M., Hernández, A., y Mercado, B. (2021). Fortalecimiento de Habilidades de Pensamiento Crítico a Través de la Práctica Pedagógica Reflexiva y el Desarrollo de Proyectos de Aula, investigación. Trabajo de grado como requisito para obtener el título de Máster en Educación con Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.
Aparicio, D. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura crítica con los estudiantes del grado décimo del colegio integrado Llano Grande Girón/Santander. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Tesis de maestría.
Aquino, A. (2013). La Subjetividad a Debate. Sociológica (80). Pp. 259-278.
Aragón, G., y Triviño, L. (2019). La Tertulia Dialógica como innovación educativa en la enseñanza de la Filosofía en bachillerato. En un Centro de Enseñanza Media de Málaga-España. Revista Científica. En libro: III Congreso Internacional de Innovación Educativa en Filosofía (CIIEF)Editorial: Comares.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
Bakhtin, Mikhail (1981): The Dialogic Imagination. Four Essays. Austin, tx: University of Texas Press.
Benítez, P., & Gaibor, R. (2012). Estrategias de lectura crítica para el mejoramiento académico del proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes del séptimo año de EGB de la escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia Caracol, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos. Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Babahoyo-Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar.
BOBERIEETHA, (2001). Obra sobre la lectura crítica.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior.
Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Editores e impresores.
Briones, G. (2006). Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Epistemología Trillas.
Califa, J. (2020). Lectura Crítica, Lectura Filosófica. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Bogotá, D.C.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aique.
Casillas, A. (2005). Técnicas de lectura y redacción de textos. San Luis Potosí, México.
Cassany, D. (1987). Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. PAIDÓS, Barcelona. Buenos Aires. México.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista Tarbiya, 32(1), 113-132.
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, 25 (2), 6-23. Argentina: Universidad de la Plata.
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, 26 (3), 32- 46. Argentina: Universidad de la Plata.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Cassany, D. (2008). La lectura en internet. En cadena, S. Narváez, E. (Ed) Los desafíos de la lectura y la escritura en la Educación Superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2014). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Castro, L. (2022). El diálogo en el aula. El descubrimiento como forma de aprendizaje para la filosofía. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Universidad de Oviedo, España.
Cely, R. (2019). El Taller Literario en la escuela: crítica y creatividad para la enseñanza de la literatura. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Universidad Nacional de Colombia.
Cardona, P., y Londoño, D. (2017). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis, (22), 375-401.
Colciencias (2017). Grupo de investigación Fray Antón de Montesinos, p. 15.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol.3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421
Congreso de la república, Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica y media.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67 del 4 de julio de 1991. (Colombia).
Cronbach, L. (1951). Psicometría. Alfa de Cronbach. Es un índice usado para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de una escala o test.
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.
Dawes, L. (2011). Creating a Speaking and Listening Classroom. New York: Routledge.
De Sousa, B. (2016). Conocer desde el sur: para una cultura política emancipatoria. Lima: fondo editorial de ciencias sociales.
Díaz, F. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. McGrawHill.
Durán G., D. & Valdebenito, V. (2014). Desarrollo de la competencia lectora a través de la tutoría entre iguales como respuesta a la diversidad del alumnado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 141–160.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.
Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata.
Escudero, M. (1992): "Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos" en De Pablos., y Gortari, C. (Eds.): Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla,Alfar. pág 45-83
Espitia, L., y Hoyo, H. (2020). La lectura crítica y su mediación desde la formación ciudadana. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en ciencias de la educación Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla.
Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Inglaterra: Pearson Education Limited.
Fernández, E., Fernández, G., Vásquez, J., y Tapia, J. (2019). Transformación de la práctica pedagógica a través de proyectos de aula contextualizados, para fomentar el pensamiento crítico. Trabajo de grado para optar al título de magister en educación con énfasis en ciencias exactas, naturales y del lenguaje. Universidad de Cartagena. Colombia.
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Buenos Aires, Argentina: 26°congreso de la unión internacional de editores: Vol. 5 nº 3 p. 84-88
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona, Paidós.
Flecha, R. (2003). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós Ibérica.
Flecha, R. (Ed.). (2015). Successful Educational Actions for inclusión and Social Cohesion in Europe [Acciones educativas exitosas para la inclusión y la cohesión social en Europa]. Springer Books.
Flores, H., y Luengas, I. (2021). Taller virtual para el estímulo del pensamiento filosófico, mediante promoción de lectura literaria en universitarios. Universidad Veracruzana, México.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo: XXI.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1992). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI Editores. (p.o. 1996).
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure Ciencia.
Freire, P. (2002a). Pedagogía del oprimido. 16ª edición. Madrid: Siglo XXI de España.
Freire, P. (2002). En educación y cambio. Buenos Aires: Galerna.
Freire, P. (2004). En pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2 ed.). México, D.F. Siglo XXI Editores.
García, A., y Navarro, K. (2019). La Formación del Lector Crítico a través de los Talleres de Lectura y Escritura Creativa. Trabajo de Pregrado. Universidad del Atlántico. Barranquilla.
García, R., Villardón, L., Martínez, Z., y Marauri, J. (2020). Explorando el Impacto de Las Tertulias Literarias Dialógicas en las relaciones de los estudiantes con un Enfoque Comunicativo. Artículo Investigación Cualitativa, disponible en: Vol. 26, Número 8-9, 2020. Investigación Educativa en Europa.
Garrido, F. (2014). El buen lector se hace, no nace. Paidós.
González, J. (2019). Lectura crítica para el desarrollo de la comprensión histórica en el aula. Revista Textos, Vol.13.Nº 23, pp.48-55. 2019. Medellín, Colombia.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Hauy, M. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Zona Próxima, (20), 22-34.
Hernández-Mora, S. (03 de septiembre de 2022). Los ganaderos tienen derecho a defenderse. Revista Semana.
Hernández, R. (2001). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México, D.F.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill Education.
Hernández, R.., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta Edición. México, D.F.
Hernández, R., Fernández., C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.
Herrera, A., y Torres, J. (2020). Efecto de la fluidez lectora en el nivel de lectura crítica de los estudiantes de 4º grado de básica primaria. Trabajo de grado para optar al título de Magister en educación. Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla.
Icfes, Saber 5 (2022). Cuadernillo 1, Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano por la Evaluación de la Educación. M.E.N.
Icfes, Saber 11 (2022). Cuadernillo 1 y 2 de Lectura Crítica. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano por la Evaluación de la Educación. M.E.N.
INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación.
Jenkinson, M.D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R.C. (Comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.
Jurado, F. (2011). Conferencia Fabio Jurado Valencia “La Pedagogía De Proyectos: Matices Y Transversalidad Curricular”. Fundación Convivencia Centro de Investigación Educativa.
Kemmis, S. (1989). «Investigación en la acción, en HUSEN, T.; POSTLEHWAITE, T.N.: Enciclopedia Internacional de la Educación, vol. 6, pp. 3330-3337. Barcelona. VicensVives/MECo.
Kintsch, W., y van Dijk, T. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46.
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación.
López, G. (2021). Cómo discernir lo que es y no es ciencia en educación.
Luengas, I. (2021). Leer por placer para filosofar con libertad: Promoción virtual de lectura como estímulo del quehacer filosófico. Tesis de Especialización. Universidad Veracruzana. Centro de Idiomas. Región Orizaba-Córdoba. México.
Martinic, S. (1996). Evaluación de Proyectos. Conceptos y Herramientas para el Aprendizaje.
Mead, George H. (1990): Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós.
Ministerio de educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 6. IPSA.
Muñoz, C. (2015). Metodología de la investigación. Benito Juárez, México: Oxford University Press México.
Páez, R., Rondón. G. & Catalán, J. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freile. México: CLACSO, p. 183.
Pagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: Reflexiones casi al final de una década. Medellín: Universidad de Antioquia.
Palacios, L. (2022). Lectura crítica a través del Modelo Tridimensional de ACD y del Aprendizaje Dialógico. Propuesta de innovación didáctica para optar por el título de Licenciada en español y Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés y francés. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Parada, Y. (2020). La Tertulia L10, Una Propuesta Pedagógica Desde La Creación Literaria En Construcción De La Memoria Colectiva. Trabajo de Pregrado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Parodi, G. (Coord.). (2011). Saber leer. Aguilar.
Pascual, A. (2014). Pedagogía de las diferencias y la equidad… Desde y hacia una educación, cultura inclusiva de paz, positiva e integral. Revista Ra Ximhai,10 (2), 227.256.
Patiño, A. (2021). La ciencia que nos une. Tertulias científicas dialógicas durante el confinamiento por covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. Ll, núm. Esp.-, pp.345-360,2021. Universidad Iberoamericana, ciudad de México.
Paz, A. (2018). Las tertulias literarias dialógicas para promover la comprensión e interpretación textual en estudiantes del grado tercero de la Sede Celanese de la Institución Educativa Eustaquio Palacios de Cali. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Universidad ICESI. Escuela de ciencias de la educación. Santiago de Cali, Colombia.
Pelekais, C., Finol, M., Neuman, (2015). El ABC de la investigación. Venezuela: Maracaibo.
Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño, traducida en castellano en 1973, Madrid: Ediciones Morata. Escrito por Jean Piaget y otros diez colaboradores.
Piaget, J. (1976). Teoría Cognitiva: el lenguaje y el pensamiento de un niño. 4 ed. Madrid: Morata.
Pinzas, J. (2012). Las siete estrategias cognitivas del buen lector. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica. Universidad Católica del Perú.
Pisa. (2018): Marco teórico de la lectura, OEC.
Pulido, C., y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos. Universidad de Barcelona, España.
Quijano, M. (2013). El proyecto de aula: estrategia didáctica y enfoque curricular en la práctica docente. Congreso de investigación y tecnología. Tunja, 1-9.
Richards, P. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de 116 Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico.
Rincón, G. (2012). Los Proyectos de Aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. KIMPRES Ltda
Riveros, V. y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las Tic en educación
Rizzo, B. (2020). Lectura Crítica y El Proceso de Enseñanza Aprendizaje en los niños de la Escuela de Educación Básica Dr. Humberto Alvarado Prado. Informe Final del Proyecto de Investigación Previo a la obtención del Título de Licenciada En Ciencias de La Educación Mención Educación Básica. Universidad Técnica De Babahoyo, Ecuador.
Rojas, E. (2021). Textos argumentativos para el pensamiento crítico en los estudiantes del quinto grado de educación primaria, Institución Educativa 16211 de Bagua Grande. Tesis para obtener el grado académico de: Doctora en Educación. Universidad César Vallejo, Perú.
Salcedo, D., y Vargas, B. (2019). El blog como herramienta educativa para desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de media vocacional (Doctoral dissertation). Corporación Universidad de la Costa.
Sánchez, G. (2015). Manual de lectura inteligente. Desarrollo integral de habilidades lectoras. Trillas.
Serrano. S. (2007). Competencias de lectura crítica, una propuesta para la reflexión y práctica. Revista acción pedagogía. Mérida, Venezuela, p.11
Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educare, 12(42), 505-514.
Servín, L. (2022). Leo, luego pienso…Entonces leo, luego existo: Círculo Dialógico de Lectura Crítica. Tesis de Especialización. Universidad Veracruzana. Centro de Idiomas. Región Orizaba-Córdoba. México.
Smith, C.B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor.
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.
Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós.
Terán, L. (2020). Tertulias como herramienta pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación general básica superior, en el área de estudios sociales del colegio Alfonso Laso Bermeo, en el año lectivo 2019-2020. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Educación, mención Innovación y Liderazgo Educativo. Universidad Tecnológica Indoamérica.135 p. Quito, Ecuador.
Todorov, T. (2018). Leer y vivir. Galaxia Gutenberg.
Tovar, L., Niño, A. y Cárdenas, N. (2016). Proyecto lectura crítica y lectura filosófica, Bogotá, Colombia: USTA. p. 27.
Trujillo (2014). Opinión acerca de datos de la UNESCO, sobre promedios de los estudiantes latinoamericanos de su desempeño lector.
Valls, R., Soler, M., y Flecha, R. (2008). La lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (DEI), 46, 71-87.
Valls, R. (2008). La lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (DEI), 46, 72-87.
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
Vygotsky, Lev. (1986): Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.
Whitehead, J. (1989): «How do we improve research. based professionalism in Education. A question which inciudes action research, educational theory and the politics of educational knowledge». British EdlLcational Research Journal, n. 15(1), pp. 3-17
Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura.
Zurbano, J. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Editorial: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Pamplona.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 205 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación – Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec8b32df-4842-4fe8-8d23-011310ad989c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5987a72c-5c63-4baa-aeff-9a4db6856286/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5858ed72-90ce-4de9-be1a-9d40fc25fc50/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/178e4ec4-216f-4a0e-9d86-ffd53fd1ee22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3c86aef8c0efd4734d3e1b9e3e953fc
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
c2407be07c2f64e61e11489115d1efa8
a087991f0cb3a85b3e8b1e3d3d34784c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166850527100928
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inciarte González, AliciaAgámez Dávila, Marta CeciliaOlivera Brochado, Clara InésGuzmán Valeta, Ana MilenaValencia Pérez, Alejandro2024-05-08T18:25:45Z2024-05-08T18:25:45Z2024https://hdl.handle.net/11323/12930Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Esta investigación propone una estrategia pedagógica que incorpore la tertulia dialógica filosófica para robustecer el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes de 9º grado del I.D.E.P y en los estudiantes de 5º grado de la I.E.D LCGS. La lectura crítica, favorece el proceso cognitivo, permite posicionarse como un sujeto pensante, analítico y reflexivo en una sociedad cambiante. En cuanto al método se centró desde un enfoque epistemológico positivista, inductivo, empírico-analítico; paradigma cuantitativo y con una metodología cuasi experimental, abordando la investigación desde el desarrollo de dos grandes vertientes, la tertulia dialógica filosófica y la lectura crítica. Los resultados muestran que, a través de la tertulia dialógica filosófica y los instrumentos utilizados en nuestra búsqueda de respuesta a la pregunta de investigación, se evidenciaron cambios en el componente pragmático en la competencia de la lectura crítica en los estudiantes que participaron en este proceso; comprendiendo cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global, identificando y entendiendo los contenidos locales que conforman un texto y reflexionando a partir de un texto y evaluando su contenido. Esta investigación aportó elementos importantes y si bien no resolvió por completo el problema planteado, si aportó una propuesta de intervención que fue diseñada para la implementación de esta investigación. Dicha propuesta desarrollada, requiere de tres fases o momentos de intervención, diagnóstico, intervención, Medición o Post IntervenciónThis research proposes a pedagogical strategy that incorporates philosophical dialogic discussion to strengthen the development of critical reading in 9th grade students of the I.D.E.P and in 5th grade students of the I.E.D LCGS. Critical reading favors the cognitive process, allowing one to position oneself as a thinking, analytical and reflective subject in a changing society. Regarding the method, it was focused from a positivist, inductive, empirical-analytical epistemological approach; quantitative paradigm and with a quasi-experimental methodology, approaching research from the development of two main aspects, the philosophical dialogic gathering and critical reading. The results show that, through the philosophical dialogic discussion and the instruments used in our search for an answer to the research question, changes were evident in the pragmatic component in the critical reading competence in the students who participated in this process; understanding how the parts of a text are articulated to give it a global meaning, identifying and understanding the local content that makes up a text and reflecting on a text and evaluating its content. This research provided important elements and although it did not completely resolve the problem raised, it did provide an intervention proposal that was designed for the implementation of this research. This developed proposal requires three phases or moments of intervention, diagnosis, intervention, Measurement or Post Intervention.Resumen 6 -- Abstract 7 -- Lista de Figuras 12 -- Lista de tablas 13 -- Introducción 15 -- CAPÍTULO I 18 -- Problema de investigación 18 -- Planteamiento del problema de investigación 18 -- Formulación del problema de investigación 23 -- Interrogante orientador general 23 -- Interrogantes orientadores específicos 24 -- Sistematización del problema de investigación 24 -- Objetivo General 25 -- Objetivos Específicos 25 -- Justificación de la investigación 26 -- Delimitación de la investigación 30 -- Espacial y Geográfica 30 -- Temporal 30 -- Teórica y de Contenido 30 -- Capítulo II 34 -- Marco Referencial 34 -- Estado del Arte 34 -- Estudios internacionales 34 -- Estudios Nacionales 60 -- Estudios locales 89 -- Marco Teórico 109 -- Fundamentación Teórica 109 -- La tertulia dialógica filosófica 110 -- La lectura crítica 113 -- Marco Conceptual 117 -- Variables de Investigación 117 -- La Tertulia Dialógica Filosófica 117 -- La Lectura Crítica 118 -- Marco legal 118 -- Operacionalización de las variables (Cuantitativa) 121 -- Capítulo III 126 -- Marco metodológico 126 -- Enfoque y Paradigma de investigación 126 -- Tipo de investigación 127 -- Diseño de la investigación 128 -- Población 130 -- Muestra 131 -- Hipótesis o Supuestos 131 --Identificación y clasificación de las variables 132 -- La tertulia dialógica filosófica 132 -- La lectura crítica 132 -- Técnica e instrumentos de investigación 133 -- Validación y confiabilidad 134 -- Proceso de análisis de la información 135 -- Fases de la investigación 135 -- Capítulo IV 138 -- Análisis e interpretación de la información 138 -- Capítulo V 156 -- Propuesta-Conclusiones-Recomendaciones 156 -- Propuesta de Intervención 156 -- Presentación de la Propuesta 156 -- Justificación 156 -- Objetivo General 158 -- Objetivos Específicos 158 -- Fundamentación Teórica de la Propuesta 158 -- Teorías de Entrada 159 -- Variables De Investigación 160 -- Descripción de la Propuesta 161 -- Implementación de la Propuesta 163 -- Validación de la Propuesta 164 -- Conclusiones 165 -- Recomendaciones 170 -- Referencias 172 -- Anexos 186Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría205 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualLa tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura críticaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña, S. (2021). Estrategias didácticas para potencializar la Lectura Crítica en estudiantes de 10º del colegio Colón de Barranquilla. Trabajo de Investigación como requisito para optar el título de Magister en Educación. Universidad Simón Bolívar. Sede Barranquilla.Aguilar, C., Olea, M., Padrós, M., y Pulido, M. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 31-44.Alquichire, H., Gómez, D., y Moreno, J. (2021). El Fortalecimiento de las habilidades del pensamiento crítico a través las Tertulias Dialógicas Literarias en las instituciones Educativas Santa Rita (Andes), Perla del Citará (Betania) y San José (Betulia). Proyecto presentado para optar al título de Licenciado en Educación Básica Primaria. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Altabert, A. (2020). La Tertulia Dialógica Pedagógica como método de Prevención y Resolución de Conflictos en el Aula de Infantil. Grado en Maestro de Educación Infantil. Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, España.Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica/Critical Reading of Media: A Methodological Proposal. Comunicar, 20(39), 101-108.Alvarado, L., García, M. y Siso, J. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Caracas: UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Tomado de dialnet.unirioja.es.Álvarez, M., Hernández, A., y Mercado, B. (2021). Fortalecimiento de Habilidades de Pensamiento Crítico a Través de la Práctica Pedagógica Reflexiva y el Desarrollo de Proyectos de Aula, investigación. Trabajo de grado como requisito para obtener el título de Máster en Educación con Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.Aparicio, D. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura crítica con los estudiantes del grado décimo del colegio integrado Llano Grande Girón/Santander. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Tesis de maestría.Aquino, A. (2013). La Subjetividad a Debate. Sociológica (80). Pp. 259-278.Aragón, G., y Triviño, L. (2019). La Tertulia Dialógica como innovación educativa en la enseñanza de la Filosofía en bachillerato. En un Centro de Enseñanza Media de Málaga-España. Revista Científica. En libro: III Congreso Internacional de Innovación Educativa en Filosofía (CIIEF)Editorial: Comares.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.Bakhtin, Mikhail (1981): The Dialogic Imagination. Four Essays. Austin, tx: University of Texas Press.Benítez, P., & Gaibor, R. (2012). Estrategias de lectura crítica para el mejoramiento académico del proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes del séptimo año de EGB de la escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia Caracol, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos. Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Babahoyo-Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar.BOBERIEETHA, (2001). Obra sobre la lectura crítica.Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior.Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Editores e impresores.Briones, G. (2006). Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Epistemología Trillas.Califa, J. (2020). Lectura Crítica, Lectura Filosófica. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Bogotá, D.C.Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aique.Casillas, A. (2005). Técnicas de lectura y redacción de textos. San Luis Potosí, México.Cassany, D. (1987). Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. PAIDÓS, Barcelona. Buenos Aires. México.Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista Tarbiya, 32(1), 113-132.Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, 25 (2), 6-23. Argentina: Universidad de la Plata.Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, 26 (3), 32- 46. Argentina: Universidad de la Plata.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.Cassany, D. (2008). La lectura en internet. En cadena, S. Narváez, E. (Ed) Los desafíos de la lectura y la escritura en la Educación Superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2014). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.Castro, L. (2022). El diálogo en el aula. El descubrimiento como forma de aprendizaje para la filosofía. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Universidad de Oviedo, España.Cely, R. (2019). El Taller Literario en la escuela: crítica y creatividad para la enseñanza de la literatura. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Universidad Nacional de Colombia.Cardona, P., y Londoño, D. (2017). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis, (22), 375-401.Colciencias (2017). Grupo de investigación Fray Antón de Montesinos, p. 15.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol.3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421Congreso de la república, Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica y media.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67 del 4 de julio de 1991. (Colombia).Cronbach, L. (1951). Psicometría. Alfa de Cronbach. Es un índice usado para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de una escala o test.Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.Dawes, L. (2011). Creating a Speaking and Listening Classroom. New York: Routledge.De Sousa, B. (2016). Conocer desde el sur: para una cultura política emancipatoria. Lima: fondo editorial de ciencias sociales.Díaz, F. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. McGrawHill.Durán G., D. & Valdebenito, V. (2014). Desarrollo de la competencia lectora a través de la tutoría entre iguales como respuesta a la diversidad del alumnado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 141–160.Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata.Escudero, M. (1992): "Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos" en De Pablos., y Gortari, C. (Eds.): Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla,Alfar. pág 45-83Espitia, L., y Hoyo, H. (2020). La lectura crítica y su mediación desde la formación ciudadana. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en ciencias de la educación Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla.Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Inglaterra: Pearson Education Limited.Fernández, E., Fernández, G., Vásquez, J., y Tapia, J. (2019). Transformación de la práctica pedagógica a través de proyectos de aula contextualizados, para fomentar el pensamiento crítico. Trabajo de grado para optar al título de magister en educación con énfasis en ciencias exactas, naturales y del lenguaje. Universidad de Cartagena. Colombia.Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Buenos Aires, Argentina: 26°congreso de la unión internacional de editores: Vol. 5 nº 3 p. 84-88Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona, Paidós.Flecha, R. (2003). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós Ibérica.Flecha, R. (Ed.). (2015). Successful Educational Actions for inclusión and Social Cohesion in Europe [Acciones educativas exitosas para la inclusión y la cohesión social en Europa]. Springer Books.Flores, H., y Luengas, I. (2021). Taller virtual para el estímulo del pensamiento filosófico, mediante promoción de lectura literaria en universitarios. Universidad Veracruzana, México.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo: XXI.Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.Freire, P. (1992). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI Editores. (p.o. 1996).Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure Ciencia.Freire, P. (2002a). Pedagogía del oprimido. 16ª edición. Madrid: Siglo XXI de España.Freire, P. (2002). En educación y cambio. Buenos Aires: Galerna.Freire, P. (2004). En pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SAFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2 ed.). México, D.F. Siglo XXI Editores.García, A., y Navarro, K. (2019). La Formación del Lector Crítico a través de los Talleres de Lectura y Escritura Creativa. Trabajo de Pregrado. Universidad del Atlántico. Barranquilla.García, R., Villardón, L., Martínez, Z., y Marauri, J. (2020). Explorando el Impacto de Las Tertulias Literarias Dialógicas en las relaciones de los estudiantes con un Enfoque Comunicativo. Artículo Investigación Cualitativa, disponible en: Vol. 26, Número 8-9, 2020. Investigación Educativa en Europa.Garrido, F. (2014). El buen lector se hace, no nace. Paidós.González, J. (2019). Lectura crítica para el desarrollo de la comprensión histórica en el aula. Revista Textos, Vol.13.Nº 23, pp.48-55. 2019. Medellín, Colombia.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.Hauy, M. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Zona Próxima, (20), 22-34.Hernández-Mora, S. (03 de septiembre de 2022). Los ganaderos tienen derecho a defenderse. Revista Semana.Hernández, R. (2001). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México, D.F.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill Education.Hernández, R.., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta Edición. México, D.F.Hernández, R., Fernández., C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.Herrera, A., y Torres, J. (2020). Efecto de la fluidez lectora en el nivel de lectura crítica de los estudiantes de 4º grado de básica primaria. Trabajo de grado para optar al título de Magister en educación. Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla.Icfes, Saber 5 (2022). Cuadernillo 1, Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano por la Evaluación de la Educación. M.E.N.Icfes, Saber 11 (2022). Cuadernillo 1 y 2 de Lectura Crítica. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano por la Evaluación de la Educación. M.E.N.INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación.Jenkinson, M.D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R.C. (Comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.Jurado, F. (2011). Conferencia Fabio Jurado Valencia “La Pedagogía De Proyectos: Matices Y Transversalidad Curricular”. Fundación Convivencia Centro de Investigación Educativa.Kemmis, S. (1989). «Investigación en la acción, en HUSEN, T.; POSTLEHWAITE, T.N.: Enciclopedia Internacional de la Educación, vol. 6, pp. 3330-3337. Barcelona. VicensVives/MECo.Kintsch, W., y van Dijk, T. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46.Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación.López, G. (2021). Cómo discernir lo que es y no es ciencia en educación.Luengas, I. (2021). Leer por placer para filosofar con libertad: Promoción virtual de lectura como estímulo del quehacer filosófico. Tesis de Especialización. Universidad Veracruzana. Centro de Idiomas. Región Orizaba-Córdoba. México.Martinic, S. (1996). Evaluación de Proyectos. Conceptos y Herramientas para el Aprendizaje.Mead, George H. (1990): Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós.Ministerio de educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 6. IPSA.Muñoz, C. (2015). Metodología de la investigación. Benito Juárez, México: Oxford University Press México.Páez, R., Rondón. G. & Catalán, J. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freile. México: CLACSO, p. 183.Pagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: Reflexiones casi al final de una década. Medellín: Universidad de Antioquia.Palacios, L. (2022). Lectura crítica a través del Modelo Tridimensional de ACD y del Aprendizaje Dialógico. Propuesta de innovación didáctica para optar por el título de Licenciada en español y Lenguas Extranjeras con énfasis en inglés y francés. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Parada, Y. (2020). La Tertulia L10, Una Propuesta Pedagógica Desde La Creación Literaria En Construcción De La Memoria Colectiva. Trabajo de Pregrado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Parodi, G. (Coord.). (2011). Saber leer. Aguilar.Pascual, A. (2014). Pedagogía de las diferencias y la equidad… Desde y hacia una educación, cultura inclusiva de paz, positiva e integral. Revista Ra Ximhai,10 (2), 227.256.Patiño, A. (2021). La ciencia que nos une. Tertulias científicas dialógicas durante el confinamiento por covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. Ll, núm. Esp.-, pp.345-360,2021. Universidad Iberoamericana, ciudad de México.Paz, A. (2018). Las tertulias literarias dialógicas para promover la comprensión e interpretación textual en estudiantes del grado tercero de la Sede Celanese de la Institución Educativa Eustaquio Palacios de Cali. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Universidad ICESI. Escuela de ciencias de la educación. Santiago de Cali, Colombia.Pelekais, C., Finol, M., Neuman, (2015). El ABC de la investigación. Venezuela: Maracaibo.Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño, traducida en castellano en 1973, Madrid: Ediciones Morata. Escrito por Jean Piaget y otros diez colaboradores.Piaget, J. (1976). Teoría Cognitiva: el lenguaje y el pensamiento de un niño. 4 ed. Madrid: Morata.Pinzas, J. (2012). Las siete estrategias cognitivas del buen lector. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica. Universidad Católica del Perú.Pisa. (2018): Marco teórico de la lectura, OEC.Pulido, C., y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos. Universidad de Barcelona, España.Quijano, M. (2013). El proyecto de aula: estrategia didáctica y enfoque curricular en la práctica docente. Congreso de investigación y tecnología. Tunja, 1-9.Richards, P. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de 116 Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico.Rincón, G. (2012). Los Proyectos de Aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. KIMPRES LtdaRiveros, V. y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las Tic en educaciónRizzo, B. (2020). Lectura Crítica y El Proceso de Enseñanza Aprendizaje en los niños de la Escuela de Educación Básica Dr. Humberto Alvarado Prado. Informe Final del Proyecto de Investigación Previo a la obtención del Título de Licenciada En Ciencias de La Educación Mención Educación Básica. Universidad Técnica De Babahoyo, Ecuador.Rojas, E. (2021). Textos argumentativos para el pensamiento crítico en los estudiantes del quinto grado de educación primaria, Institución Educativa 16211 de Bagua Grande. Tesis para obtener el grado académico de: Doctora en Educación. Universidad César Vallejo, Perú.Salcedo, D., y Vargas, B. (2019). El blog como herramienta educativa para desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de media vocacional (Doctoral dissertation). Corporación Universidad de la Costa.Sánchez, G. (2015). Manual de lectura inteligente. Desarrollo integral de habilidades lectoras. Trillas.Serrano. S. (2007). Competencias de lectura crítica, una propuesta para la reflexión y práctica. Revista acción pedagogía. Mérida, Venezuela, p.11Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educare, 12(42), 505-514.Servín, L. (2022). Leo, luego pienso…Entonces leo, luego existo: Círculo Dialógico de Lectura Crítica. Tesis de Especialización. Universidad Veracruzana. Centro de Idiomas. Región Orizaba-Córdoba. México.Smith, C.B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor.Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós.Terán, L. (2020). Tertulias como herramienta pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación general básica superior, en el área de estudios sociales del colegio Alfonso Laso Bermeo, en el año lectivo 2019-2020. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Educación, mención Innovación y Liderazgo Educativo. Universidad Tecnológica Indoamérica.135 p. Quito, Ecuador.Todorov, T. (2018). Leer y vivir. Galaxia Gutenberg.Tovar, L., Niño, A. y Cárdenas, N. (2016). Proyecto lectura crítica y lectura filosófica, Bogotá, Colombia: USTA. p. 27.Trujillo (2014). Opinión acerca de datos de la UNESCO, sobre promedios de los estudiantes latinoamericanos de su desempeño lector.Valls, R., Soler, M., y Flecha, R. (2008). La lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (DEI), 46, 71-87.Valls, R. (2008). La lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (DEI), 46, 72-87.Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade.Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: GrijalboVygotsky, Lev. (1986): Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.Whitehead, J. (1989): «How do we improve research. based professionalism in Education. A question which inciudes action research, educational theory and the politics of educational knowledge». British EdlLcational Research Journal, n. 15(1), pp. 3-17Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura.Zurbano, J. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Editorial: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Pamplona.InvestigaciónEstrategia pedagógicaTertulia dialógica filosóficaLectura críticaEstudiantesPropuesta de intervenciónAprendizajeComponente pragmáticoResearchPedagogical strategyPhilosophical dialogic gatheringCritical readingStudentsIntervention proposalLearningPragmatic componentPublicationORIGINALLa tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica.pdfLa tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica.pdfTesisapplication/pdf2549627https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec8b32df-4842-4fe8-8d23-011310ad989c/downloadf3c86aef8c0efd4734d3e1b9e3e953fcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5987a72c-5c63-4baa-aeff-9a4db6856286/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLa tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica.pdf.txtLa tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica.pdf.txtExtracted texttext/plain310982https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5858ed72-90ce-4de9-be1a-9d40fc25fc50/downloadc2407be07c2f64e61e11489115d1efa8MD53THUMBNAILLa tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica.pdf.jpgLa tertulia dialógica filosófica, como estrategia pedagógica para robustecer la lectura crítica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6663https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/178e4ec4-216f-4a0e-9d86-ffd53fd1ee22/downloada087991f0cb3a85b3e8b1e3d3d34784cMD5411323/12930oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129302024-09-17 14:17:58.758https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=