Retos y oportunidades de la integración didáctica de tablets en la educación superior. Un estudio asociado a la percepción de los estudiantes en Medellín, Colombia

Introducción: La integración didáctica de tablets en la educación superior contribuye a innovar en la formación del estudiante y fortalecer su perfil de competencias, aun cuando, su implementación conlleva desafíos asociados al desarrollo de habilidades en estudiantes y docentes. El objetivo...

Full description

Autores:
Rodríguez-Espinosa, Holmes
Restrepo-Betancur, Fernando
García-Henao, Gustavo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13915
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13915
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.2.2024.5247
Palabra clave:
Alfabetización digital
aprendizaje movil
Competencia digital
Innovación educativa
liderazgo digital
digital competence
digital leadership
digital literacy
educational innovation
mobile learning
Rights
openAccess
License
Cultura Educación Sociedad - 2025
Description
Summary:Introducción: La integración didáctica de tablets en la educación superior contribuye a innovar en la formación del estudiante y fortalecer su perfil de competencias, aun cuando, su implementación conlleva desafíos asociados al desarrollo de habilidades en estudiantes y docentes. El objetivo fue analizar los retos y oportunidades de la integración didáctica de tablets en la educación superior a partir de la percepción de los estudiantes. Metodología: Estudio descriptivo comparativo multidimensional con estudiantes de Medellín, Colombia. Los datos se procesaron mediante análisis del factor, distribución de frecuencias y contraste de medias por sexo (método Z). Se utilizó el paquete estadístico SAS University y Factor 9.3.1. Resultados: Los estudiantes integran las tablets para construir su aprendizaje, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres, se evidencia que disponen de habilidades para su uso académico. Así mismo, los estudiantes de mejor condición socioeconómica, en correspondencia con el estrato al que pertenecen, muestran una mayor apropiación en el uso de estos dispositivos con respecto al resto del grupo (p < 0.05). En cuanto a sus percepciones, las consideran útil para el aprendizaje. Manifiestan que no han recibido capacitación y exponen que sus pro- fesores deben fortalecer competencias tecnológicas. Conclusiones: Se develan como oportunidades la pertinencia de la mediación tecnológica para el fortalecimiento didáctico; importancia de la percepción estudiantil para la toma de decisiones curriculares; equidad de género en la apropiación de estos dispositivos. Por su parte, los principales retos van asociados a la necesidad del fortalecimiento de las competencias y la disposición del apoyo institucional.