Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante

In Colombia, due to state policies, such as Decree 3020 of 2002, the management of knowledge areas is carried out by the elementary school teacher, therefore, there is no physical education teacher in elementary school. The purpose of this research was to define the influence of educational policies...

Full description

Autores:
Campo Barranco, Sneyder Andrés
De Vega De Los Reyes, Carlos Mario
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8456
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8456
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Educational politics
Physical education
Biopsychomotor development
Políticas educativas
Educación física
Desarrollo biopsicomotor
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_90b69b69f7f5a8add58b140a671246ec
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8456
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
title Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
spellingShingle Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
Educational politics
Physical education
Biopsychomotor development
Políticas educativas
Educación física
Desarrollo biopsicomotor
title_short Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
title_full Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
title_fullStr Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
title_full_unstemmed Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
title_sort Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante
dc.creator.fl_str_mv Campo Barranco, Sneyder Andrés
De Vega De Los Reyes, Carlos Mario
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Campo Barranco, Sneyder Andrés
De Vega De Los Reyes, Carlos Mario
dc.subject.spa.fl_str_mv Educational politics
Physical education
Biopsychomotor development
Políticas educativas
Educación física
Desarrollo biopsicomotor
topic Educational politics
Physical education
Biopsychomotor development
Políticas educativas
Educación física
Desarrollo biopsicomotor
description In Colombia, due to state policies, such as Decree 3020 of 2002, the management of knowledge areas is carried out by the elementary school teacher, therefore, there is no physical education teacher in elementary school. The purpose of this research was to define the influence of educational policies as a regulatory framework for the teaching of physical education and a foundation for the biopsychosocial development of the student. The actors were physical education teachers of the municipality, plus the PE area leader, teachers of the elementary school and educational directors of the institution, Thelma Rosa Arevalo, and the researchers. The methodology used was based on the experiential introspective epistemological approach, the qualitative paradigm, and the type of research used was descriptive analytical. The techniques used to achieve the purposes of this were the focus group and the documentary analysis, and the instruments the group interview and the analysis matrix, respectively. Among the results we have, in the area plan its purposes are focused on the acquisition of physical conditions. The elementary school teacher, when planning, forgets the use of curricular references, does not have knowledge of their own activities for elementary school children, there is no intention, only the teacher's creativity, therefore, the physical and neuronal improvement, the levels of attention of the students they are short. It was concluded that the institution has curricular references according to the stage of specific operations. There is a general lack of knowledge about the subject to be worked on to achieve a good motor acquisition.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-08T14:44:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-08T14:44:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8456
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8456
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón Macias, I. A., & Gutiérrez Rubio, Y. C. (2019). Educación Física: una apuesta al desarrollo multidimensional del ser desde la motricidad humana.
Alemán, A. C., Medina, P., & Deroncele, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782.
Avilés Félix, D. (2017). Diseño de dinámica lúdica como medio de comunicación para dar a conocer el bajo desarrollo psicosocial en niños de 7 y 8 años del colegio “El Nazareno” de San Juan de Miraflores debido a los prejuicios sociales hacia ellos por ser quechuahablantes.
Bandura, A (1993). Aprendizaje social, México: Trillas
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL)41. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
Barrero Salina, J. C., Copete Perea, W. F., & Torres Valderrama, Á. (2018). Manual de secuencias didácticas para docentes sobre el uso de materiales de la educación física psicomotriz en ciclo 1 en el Colegio Atanasio Girardot.
Bertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, docencia y tecnología, 17(33), 111-131.
Biddle, S., & Goudas, M. (1993). Reaching Styles, class climate and motivational in Physical Education. Journal Physical Education, Recreation and Dance, 3(24), 38–39.
Bogen, J.E. y G.M., Bogen (1976). Creativity and bisected brain, en Rothenberg y Hausman, 1976.
Calzada, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editorial Deportiva.
Campo Peña, A. E., Campo Peña, E., & Acevedo Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa.
Cárdenas, J. A., Garzón, J. C., & Restrepo, J. L. (2017). Fortalecimiento del estilo de relación interpersonal asertivo para la convivencia mediante la educación física.
Castaño, C. P., & Acevedo, M. (2018). La práctica pedagógica para el desarrollo de las competencias profesionales del Educador Físico en Colombia. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 140-157.
Chamorro, C. (1992). El aprendizaje significativo en el área de las matemáticas. Madrid: Alhambra Longman.
Corredor, M. V., Arbeláez, R., & Pérez, M. I. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Revista Docencia Universitaria, 9(1), 155-159.
Delgado, M. Á. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En C. Romero (comps.), Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física Escolar (pp. 73-86). Granada: Promeco
Deroncele, A., Medina, P., y Gross, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad,12(1), 97-104
Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.
Enesco, I., & del Olmo, C. (1992). El trabajo en equipo en primaria: Aprendiendo con iguales. Alhambra.
Escribano, E. (2018). El desempeño docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación.42 (2). Universidad de Costa Rica. DOI https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Fernández, J. (2009). Importancia de la educación física en la escuela. efdeportes.com, revista digital, buenos aires, argentina, año 13, No 130.
García, A. Y., & Pérez, M. C. (2018). Desarrollo psicosocial y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la institución educativa “San Vicente Ferrer”.
García, E. (2017). La Educación física en las políticas públicas educativas. HumanArtes, 5(10), 194.
Gómez, M. I. R., del Valle Díaz, M. S., & De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 383-388.
Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Inciarte, A., & Zambrano, L. (2014) Estrategias de interacción y aprendizaje en el área de la odontología. Universidad de zulia. Maracaibo.
Janesick, V. (1998). Stretching: Exercises for quailitative researchers. Thousand Oaks: Sage.
Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1994) Learning Together and Alone. Editorial Allyn and Bacon. 4ta Edición.
Johnson, D. W. & Johnson, R.T. (1991). Cooperative learning lesson structures. Edina, M. N.: Interaction Books.
Justo, E. (2014) Desarrollo psicomotor educación infantil. Base para la intervención en sicomotricidad. Editorial Universidad de Almería, ISBN: 978-84-16027-43-9.
Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San juan Capistrano, California, Kagan Cooperative Learning.
Kendall, D. (2019). High‐performing Teachers, Student Achievement, and Equity as an Outcome of Educational Supervision. The Wiley Handbook of Educational Supervision. John Wiley & Son, Inc.
Ley 115 de 1994 (8 de febrero), por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41.214. http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. pdf.
Lucero, M., Chiarani, M, Pianucci. (2003). Modelo de Aprendizaje Colaborativo en el ambiente AC. (en línea). Recuperado el 16 de octubre de 2006, http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/~profeso/PagProy/articulos/Lucero%20Cacic%202003.p df.
Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Universidad de Zulia, Merida-venezuela.
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis. Revista Latinoamericana, (23).
Martínez, M. M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, 26, 59-72.
Ministerio de Educación Nacional (MEN 2010). Orientaciones Pedagógicas Para la Educación Física, Recreación y Deporte. [Web log post]. Recuperado el 21 de agosto de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241887.html
Molina de Costallat, D. (1977), Psicomotricidad, Losada, Buenos Aires.
Monsalve, L. A., & García, L. A. (2015). La educación física, como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel jardín en el hogar el paraíso infantil del ICBF, en la ciudad de Ibagué.
Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca.
Mozo, L.D. (2008). La Educación Física Escolar como Proceso Pedagógico. Recuperado de: http://www.portalfitness.com/1801_la-educacion-fisica-escolar-como-procesopedagogico.aspx
Muñoz, L. A. (2003). Educación psicomotriz: texto pedagógico (4ª ed.). Armenia, Colombia: Kinesis.
Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
O.M.S. (World Health Organization). (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ortega, Y. N. (2016). Representaciones sociales y prácticas de actividad física en docentes de educación física, localidad de Suba UPZ 71 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Osorio, T. M.; Cortés, N.; Herrera, E. V; Orozco, L. A. (2017). Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia. Infancias Imágenes, 16(2), 242-256.
Palacio, E., Pinillos, Y., Herazo, Y., Galeano, L., & Prieto-Suarez, E. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 297-303.
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía, Barcelona: Ariel.
Piaget, J., & Teóricos, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.
política de Colombia, C. (1991). Artículo 52. Recuperado en: http://www. constitucioncolombia. com/titulo-2/capitulo-2/articulo-52 (05-04-2019).
Posada, A.; Gómez, J. F.; Ramírez, H. (2005). El niño sano (3ª ed.). Bogotá: Editorial Médica Internacional Ltda.
Ramos, R.; Cruz, F.; Pérez, M.; Salvatierra, M. T.; Robles, C.; Koletzko, B. (2008). Predicción del desarrollo mental a los 20 meses de edad por medio de la evaluación del desarrollo psico-motor a los seis meses de vida en niños sanos. Salud Mental, 31(1), 53-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S0185-33252008000100008
República de Colombia (1995). Ley 181: Fomento del deporte. Santa Fe de Bogotá: Diario Oficial.
Rivas, M. F., & Mateos, M. E. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 69-75.
Robles, M.A., Sánchez, D. (2013) Atención infantil temprana en España. Papeles del psicólogo.; 34 (2): 132-143.
Rosell, G. (1979). Manual de educación psicomotriz. Barcelona: Toray-Masson
Ruiz, F. (2018). Estrategias didácticas en la educación física para mejorar la psicomotricidad en la persona.
Sainz, R. M. y Bretón, J. (1992). Marco conceptual de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación 5., p. 11-25.
Saldarriaga, P. J., Bravo, G. D. R., & Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.
Soriano Rodríguez, A. M. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medición.
Stassen, K., & Thompson, R. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Nueva York: Panamericana.
Tirado, K.B., Arvizu, L.M., Martínez, M.A., Guerrero M.L., Contreras, L.E., Vega, G. (2015) et al. Prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor para niños de un mes a 5 años valorados con la prueba EDI en un centro de salud en México en el periodo febrero a noviembre. ESJ. (2017); 13 (3): 223-234.
UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdf
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas Tomo IV. Madrid: Visor.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5b7f9512-c0a0-4a1f-be51-563289a1782f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0231e3fc-4be4-4770-b292-c28f1c00c7ad/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1a6ffb3-3aab-44c4-b18a-6bcfbd6dbe36/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/52743d2f-b5af-45ad-aced-7179458f5f48/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0a70f088-e69a-452f-93c2-d73cb6876187/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/de363bba-b80b-44d9-a3ca-2ace3abf0a25/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d778dff4a26a56f9131a84073d05566b
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
8d4aaa171ff2428fb39c7b3501e702a2
8d4aaa171ff2428fb39c7b3501e702a2
f98019a27881ab9f572fd334bc0df870
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932057990725632
spelling Inciarte González, AliciaCampo Barranco, Sneyder AndrésDe Vega De Los Reyes, Carlos Mario2021-07-08T14:44:58Z2021-07-08T14:44:58Z2021https://hdl.handle.net/11323/8456Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In Colombia, due to state policies, such as Decree 3020 of 2002, the management of knowledge areas is carried out by the elementary school teacher, therefore, there is no physical education teacher in elementary school. The purpose of this research was to define the influence of educational policies as a regulatory framework for the teaching of physical education and a foundation for the biopsychosocial development of the student. The actors were physical education teachers of the municipality, plus the PE area leader, teachers of the elementary school and educational directors of the institution, Thelma Rosa Arevalo, and the researchers. The methodology used was based on the experiential introspective epistemological approach, the qualitative paradigm, and the type of research used was descriptive analytical. The techniques used to achieve the purposes of this were the focus group and the documentary analysis, and the instruments the group interview and the analysis matrix, respectively. Among the results we have, in the area plan its purposes are focused on the acquisition of physical conditions. The elementary school teacher, when planning, forgets the use of curricular references, does not have knowledge of their own activities for elementary school children, there is no intention, only the teacher's creativity, therefore, the physical and neuronal improvement, the levels of attention of the students they are short. It was concluded that the institution has curricular references according to the stage of specific operations. There is a general lack of knowledge about the subject to be worked on to achieve a good motor acquisition.En Colombia, debido a políticas de estado, como el decreto 3020 de 2002, el manejo de las áreas del conocimiento lo tiene el docente de la básica, por lo tanto, no hay docente de educación física en la primaria. El propósito de esta investigación fue definir la influencia de políticas educativas como marco regulatorio para la enseñanza de la educación física y fundamento para el desarrollo biopsicosocial del estudiante, Los actores fueron docentes de educación física del municipio, más el líder de área de E.F, docentes de la básica primaria y directivos docentes de la institución, Thelma Rosa Arévalo, y los investigadores. La metodología usada, se fundamentó en el enfoque epistemológico introspectivo vivencial, del paradigma cualitativo, y el tipo de investigación usado, fue descriptiva analítica. Las técnicas usadas para alcanzar los propósitos de esta fueron el grupo focal y el análisis documental, y los instrumentos la entrevista grupal y la matriz de análisis respectivamente. Entre los resultados tenemos, en el plan de área sus propósitos están enfocados a adquisición de condiciones físicas. El docente de la básica al planear olvida el uso de referentes curriculares, no posee conocimiento sobre actividades propias para niños de primaria, no hay intencionalidad solo creatividad del docente, por ende, la mejora física, neuronal, los niveles de atención de los estudiantes son bajos. Se pudo concluir que, la institución cuenta con referentes curriculares acorde a la etapa de operaciones concretas. Existe desconocimiento generalizado sobre la temática a trabajar en pro de alcanzar una buena adquisición motriz.Campo Barranco, Sneyder AndrésDe Vega De Los Reyes, Carlos Marioapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educational politicsPhysical educationBiopsychomotor developmentPolíticas educativasEducación físicaDesarrollo biopsicomotorPolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudianteTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón Macias, I. A., & Gutiérrez Rubio, Y. C. (2019). Educación Física: una apuesta al desarrollo multidimensional del ser desde la motricidad humana.Alemán, A. C., Medina, P., & Deroncele, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782.Avilés Félix, D. (2017). Diseño de dinámica lúdica como medio de comunicación para dar a conocer el bajo desarrollo psicosocial en niños de 7 y 8 años del colegio “El Nazareno” de San Juan de Miraflores debido a los prejuicios sociales hacia ellos por ser quechuahablantes.Bandura, A (1993). Aprendizaje social, México: TrillasBarber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL)41. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdfBarrero Salina, J. C., Copete Perea, W. F., & Torres Valderrama, Á. (2018). Manual de secuencias didácticas para docentes sobre el uso de materiales de la educación física psicomotriz en ciclo 1 en el Colegio Atanasio Girardot.Bertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, docencia y tecnología, 17(33), 111-131.Biddle, S., & Goudas, M. (1993). Reaching Styles, class climate and motivational in Physical Education. Journal Physical Education, Recreation and Dance, 3(24), 38–39.Bogen, J.E. y G.M., Bogen (1976). Creativity and bisected brain, en Rothenberg y Hausman, 1976.Calzada, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editorial Deportiva.Campo Peña, A. E., Campo Peña, E., & Acevedo Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa.Cárdenas, J. A., Garzón, J. C., & Restrepo, J. L. (2017). Fortalecimiento del estilo de relación interpersonal asertivo para la convivencia mediante la educación física.Castaño, C. P., & Acevedo, M. (2018). La práctica pedagógica para el desarrollo de las competencias profesionales del Educador Físico en Colombia. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 140-157.Chamorro, C. (1992). El aprendizaje significativo en el área de las matemáticas. Madrid: Alhambra Longman.Corredor, M. V., Arbeláez, R., & Pérez, M. I. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Revista Docencia Universitaria, 9(1), 155-159.Delgado, M. Á. (1996). Aplicaciones de los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En C. Romero (comps.), Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje de los Contenidos de Educación Física Escolar (pp. 73-86). Granada: PromecoDeroncele, A., Medina, P., y Gross, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad,12(1), 97-104Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.Enesco, I., & del Olmo, C. (1992). El trabajo en equipo en primaria: Aprendiendo con iguales. Alhambra.Escribano, E. (2018). El desempeño docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación.42 (2). Universidad de Costa Rica. DOI https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033Fernández, J. (2009). Importancia de la educación física en la escuela. efdeportes.com, revista digital, buenos aires, argentina, año 13, No 130.García, A. Y., & Pérez, M. C. (2018). Desarrollo psicosocial y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la institución educativa “San Vicente Ferrer”.García, E. (2017). La Educación física en las políticas públicas educativas. HumanArtes, 5(10), 194.Gómez, M. I. R., del Valle Díaz, M. S., & De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 383-388.Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.Inciarte, A., & Zambrano, L. (2014) Estrategias de interacción y aprendizaje en el área de la odontología. Universidad de zulia. Maracaibo.Janesick, V. (1998). Stretching: Exercises for quailitative researchers. Thousand Oaks: Sage.Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1994) Learning Together and Alone. Editorial Allyn and Bacon. 4ta Edición.Johnson, D. W. & Johnson, R.T. (1991). Cooperative learning lesson structures. Edina, M. N.: Interaction Books.Justo, E. (2014) Desarrollo psicomotor educación infantil. Base para la intervención en sicomotricidad. Editorial Universidad de Almería, ISBN: 978-84-16027-43-9.Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San juan Capistrano, California, Kagan Cooperative Learning.Kendall, D. (2019). High‐performing Teachers, Student Achievement, and Equity as an Outcome of Educational Supervision. The Wiley Handbook of Educational Supervision. John Wiley & Son, Inc.Ley 115 de 1994 (8 de febrero), por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41.214. http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. pdf.Lucero, M., Chiarani, M, Pianucci. (2003). Modelo de Aprendizaje Colaborativo en el ambiente AC. (en línea). Recuperado el 16 de octubre de 2006, http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/~profeso/PagProy/articulos/Lucero%20Cacic%202003.p df.Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Universidad de Zulia, Merida-venezuela.Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis. Revista Latinoamericana, (23).Martínez, M. M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, 26, 59-72.Ministerio de Educación Nacional (MEN 2010). Orientaciones Pedagógicas Para la Educación Física, Recreación y Deporte. [Web log post]. Recuperado el 21 de agosto de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241887.htmlMolina de Costallat, D. (1977), Psicomotricidad, Losada, Buenos Aires.Monsalve, L. A., & García, L. A. (2015). La educación física, como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel jardín en el hogar el paraíso infantil del ICBF, en la ciudad de Ibagué.Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca.Mozo, L.D. (2008). La Educación Física Escolar como Proceso Pedagógico. Recuperado de: http://www.portalfitness.com/1801_la-educacion-fisica-escolar-como-procesopedagogico.aspxMuñoz, L. A. (2003). Educación psicomotriz: texto pedagógico (4ª ed.). Armenia, Colombia: Kinesis.Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Washington: Organización Panamericana de la Salud.O.M.S. (World Health Organization). (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ortega, Y. N. (2016). Representaciones sociales y prácticas de actividad física en docentes de educación física, localidad de Suba UPZ 71 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Osorio, T. M.; Cortés, N.; Herrera, E. V; Orozco, L. A. (2017). Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia. Infancias Imágenes, 16(2), 242-256.Palacio, E., Pinillos, Y., Herazo, Y., Galeano, L., & Prieto-Suarez, E. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 297-303.Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía, Barcelona: Ariel.Piaget, J., & Teóricos, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.política de Colombia, C. (1991). Artículo 52. Recuperado en: http://www. constitucioncolombia. com/titulo-2/capitulo-2/articulo-52 (05-04-2019).Posada, A.; Gómez, J. F.; Ramírez, H. (2005). El niño sano (3ª ed.). Bogotá: Editorial Médica Internacional Ltda.Ramos, R.; Cruz, F.; Pérez, M.; Salvatierra, M. T.; Robles, C.; Koletzko, B. (2008). Predicción del desarrollo mental a los 20 meses de edad por medio de la evaluación del desarrollo psico-motor a los seis meses de vida en niños sanos. Salud Mental, 31(1), 53-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S0185-33252008000100008República de Colombia (1995). Ley 181: Fomento del deporte. Santa Fe de Bogotá: Diario Oficial.Rivas, M. F., & Mateos, M. E. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 69-75.Robles, M.A., Sánchez, D. (2013) Atención infantil temprana en España. Papeles del psicólogo.; 34 (2): 132-143.Rosell, G. (1979). Manual de educación psicomotriz. Barcelona: Toray-MassonRuiz, F. (2018). Estrategias didácticas en la educación física para mejorar la psicomotricidad en la persona.Sainz, R. M. y Bretón, J. (1992). Marco conceptual de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación 5., p. 11-25.Saldarriaga, P. J., Bravo, G. D. R., & Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.Soriano Rodríguez, A. M. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medición.Stassen, K., & Thompson, R. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Nueva York: Panamericana.Tirado, K.B., Arvizu, L.M., Martínez, M.A., Guerrero M.L., Contreras, L.E., Vega, G. (2015) et al. Prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor para niños de un mes a 5 años valorados con la prueba EDI en un centro de salud en México en el periodo febrero a noviembre. ESJ. (2017); 13 (3): 223-234.UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdfVygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas Tomo IV. Madrid: Visor.PublicationORIGINALpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdfpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdfapplication/pdf1160564https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5b7f9512-c0a0-4a1f-be51-563289a1782f/downloadd778dff4a26a56f9131a84073d05566bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0231e3fc-4be4-4770-b292-c28f1c00c7ad/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1a6ffb3-3aab-44c4-b18a-6bcfbd6dbe36/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdf.jpgpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdf.jpgimage/jpeg26562https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/52743d2f-b5af-45ad-aced-7179458f5f48/download8d4aaa171ff2428fb39c7b3501e702a2MD54THUMBNAILpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdf.jpgpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdf.jpgimage/jpeg26562https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0a70f088-e69a-452f-93c2-d73cb6876187/download8d4aaa171ff2428fb39c7b3501e702a2MD54TEXTpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdf.txtpolíticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante.pdf.txttext/plain182899https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/de363bba-b80b-44d9-a3ca-2ace3abf0a25/downloadf98019a27881ab9f572fd334bc0df870MD5511323/8456oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84562024-09-17 11:00:21.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==