Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media
Getting students to learn concepts and appropriate them, in such a way that they develop their cognitive structures, is the desire of every teacher, chemistry is no exception, however, it is noted that there are still lags of Traditional and memorial education in some institutions, in addition to a...
- Autores:
-
Salazar Jiménez, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5907
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5907
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Chemistry
Flipped classroom
Educational methodology
Learning
ICTs
Química
Aula invertida
Metodología educativa
Aprendizaje
TIC
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_8e52a05f01324d88e085a8583c3f56e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5907 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media |
title |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media |
spellingShingle |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media Chemistry Flipped classroom Educational methodology Learning ICTs Química Aula invertida Metodología educativa Aprendizaje TIC |
title_short |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media |
title_full |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media |
title_fullStr |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media |
title_full_unstemmed |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media |
title_sort |
Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Jiménez, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Palmera, Olga Marina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salazar Jiménez, Juan Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Chemistry Flipped classroom Educational methodology Learning ICTs Química Aula invertida Metodología educativa Aprendizaje TIC |
topic |
Chemistry Flipped classroom Educational methodology Learning ICTs Química Aula invertida Metodología educativa Aprendizaje TIC |
description |
Getting students to learn concepts and appropriate them, in such a way that they develop their cognitive structures, is the desire of every teacher, chemistry is no exception, however, it is noted that there are still lags of Traditional and memorial education in some institutions, in addition to a certain apathy that is sometimes observed in some students, who even without having begun to see a subject already express that it will be complicated to understand. This research seeks to analyze how the flipped classroom educational methodology articulated with ICTs influences the learning process of chemistry of the 10th grade. We worked under a mixed approach, type of descriptive-explanatory research with an exploratory scope. It will be a quasi-experimental investigation; the sample is made up of 50 students divided into a control group of 26 students and an experimental group of 24 students and 4 teachers from the area of natural sciences. The results obtained showed a positive change in student motivation, collaborative work, participation in classes and communication between teacher and student. The main conclusion of this research suggests that this applied methodology improved the learning of chemistry both in the use of concepts and in the explanation of phenomena. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-22T20:25:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-22T20:25:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5907 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5907 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aire, J. & Vilcahuaman, R. (2019). Influencia de la Metodología Aula Invertida en el aprendizaje de razones trigonométricas de ángulos coterminales cuadrantales del área de matemática e estudiantes preuniversitarios de la Institución Educativa Privada Los Andes –2018. Tesis para optar el título de Maestro en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior, Escuela de Posgrado, Universidad Continental, Huancayo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12394/6083 Archbold De la peña, D., & Cardena Tafur, C. (2018). Integración de las TIC al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa. San Andrés Islas, Colombia. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Ausubel, D.P. (1973). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton. Bower, J. L., & Christensen, C. M. (1995). Disruptive Technologies: Catching the Wave. Harvard Business Review, 73(1), 43–53. https://doi.org/10.1016/0024-6301(95)91075-1 Campbell, H., & Stanley, P. (1966). Diseños experimentales. México DF: El Universitario. Cano, G., & Gonzalez, J. (2016). ConTIC Aprendí: Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio Garcia I.E.D. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Recuperado el 13 de octubre de 2019, de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30017 Cano, R., Gina, M., & González Guzmán, J. (2016). ConTIC aprendí: Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García. IED (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Christensen, C. M. (2002). The Rules of Innovation. Technology Review. https://doi.org/Article Christensen, C. M., Horn, M. B. y Johnson, C. W. (2010). Disrupting class: How disruptive innovation will change the way the world learns. Ney York: McGraw-Hill Professional. Cook, T.D., Reichardt, CH. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, 5ª edición Morata. Daza Pérez, Erika P., Gras-Marti, Albert, Gras-Velázquez, Águeda, Guerrero Guevara, Nathaly, Gurrola Togasi, Ana, Joyce, Alexa, Mora-Torres, Elizabeth, Pedraza, Yamile, Ripoll, Enric, & Santos, Julio. (2009). Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Educación química, 20(3), 320-329. Recuperado en 17 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2009000300004&lng=es&tlng=. D’Souza, M., y Rodrigues, P. (2015). Engaging Millennial Students in an Engineering Classroom using Extreme Pedagogy. Indian Journal Of Science And Technology, 8(24). https://doi.org/10.17485/ijst/2015/v8i24/79959 Fernández, M., Cayssial, A. y Pérez, M. (2009). Curso básico de Psicometría. Lugar editorial: Buenos Aires. Ferro, S. F., Martínez, S. A. I., & Otero, N. M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología educativa, (29), a119-a119. Floridi,Luciano .2008. Glossary of term for the digital era. University of Hertfordshire & University of Oxford [en línea]. Disponible en http://www.philosophyofinformation.net/glossary.htm [consulta 17/10/ 2019] Furió Más, C. J., & Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación química, 11(3), 300-308. Gómez Benavides, C. M. (2016). El modelo Flipped learning en la pronunciación del inglés: un estudio exploratorio con docentes en formación de lenguas extranjeras (Tesis de Maestria). Universidad de Antioquia, Medellín. Descargado de: http://hdl.handle.net/10495/5243 Gómez Paternina, D. A. (2006). Incorporación de las TICs al aula de química. Revista studiositas, Vol. 1 no. 1 (jun. 2006); p. 22-28. URI: http://hdl.handle.net/10983/471 Gómez, M. A. (1996). Ideas y dificultades en el aprendizaje de la química. Revista Alambique. Pág, 1-4. González Alvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, - OEI- Oficina Guatemala. González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax México. Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, N° 1; págs. 111-122. Gutiérrez, G. E. (2008). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. In La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 336-342). Servicio de Publicaciones. Extraído de: https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0336.pdf Guzman Castro, R., & Ortega Vergara, S. (2019). Didáctica de la física mediadas por las TIC orientada al desarrollo del pensamiento creativo. Barranquilla. Haudemand, R., Haudemand, N., & Echazarreta, D. (2014). Las TIC en la enseñanza de la Física; conexiones con otras ciencias. In D. Pulfer, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Hernández Requena, Stefany (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 19 de Octubre de 2019]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011201008 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación McGraw- Hill. México DF. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES-(2018). Guía de orientación Saber 11° para instituciones educativas. Disponible en: https://www2.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion+saber+11+p ara+instituciones+educativas+2018-1.pdf/494cf384-8a9f-ede1-39f4-a66e33a49cc0. Islas Torres, Claudia, & Delgadillo Franco, Orlando (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 19 de Octubre de 2019]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68848010008 Kamii, C. (1981) Principios Pedagógicos derivados de la Teoría de Piaget. Kirk, R. E. (1995). Experimental design: procedures for the behavioral sciences (3rd ed.). Belmont, CA: Brooks/Ciole Publishing. Landa Cavazos, María Raquel, y Ramírez Sánchez, Miguel Ysrrael. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el Modelo de Aprendizaje Invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632 López, J. M. S., Lorraine-Leo, J., & Miyata, Y. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (43), a224-a224. Maggio, M. (2012). ENRIQUECER LA ENSEÑANZA. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. (Primera ed.). Buenos Aires: Paidós SAICF. Martin Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologias en la educación. Madrid: Fundación Auna. Martinez Palmera, O. M., Steffens, E. J., Ojeda, D. C., & Hernandez, H. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. 10.4067/S0718-50062018000500011. Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., & Martínez-Castello, J. (2015). Acercamiento teórico-práctico al modelo del aprendizaje invertido. In Trabajo presentado en la conferencia: II Congreso internacional de transformación educativa, At, Tlaxcala, México. doi (Vol. 10). Mena De León, A., Mc’nish M. (2018). Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria (tesis de maestría, Universidad de la Costa). Merla González, A. E., & Yáñez Encizo, C. G. (2018). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista mexicana de bachillerato a distancia(16), 68-78. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Extraído de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.p df Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje: cuestiones y desafíos.Obtenidode:http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pd f Murillo, J. (2011). Métodos de investigación de enfoque experimental. USO LOS Recur. DIDÁCTICOS POR PARTE LOS Maest. Maest. Prim. CUARTO AÑO BÁSICO LAS Esc. PARROQUIA, 5. Extraído de: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentosacademicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco y Negro, 3(2), 38-46. Ortiz Ocaña, A. L. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Pava, A., Florian, A., Hernández, A., Mercado, A., Guerra, A., Acosta, B., Salcedo, B., Terraza, C., Florian, D., Barraza, D., Quintero, E., Miranda, F., Torres, H., Armesto, L., Perez, L., Saucedo, M., Camacho, U., Saucedo, V., Guerra, V., Rodriguez, Y. y Silva, J. (2018). Aprendizaje basado en problemas y el aula invertida como estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de competencias matemáticas. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 35-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0 Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55. Recuperado el 13 de octubre de 2019 de http://www.edutec.es/revista Pérez Fernández, F. (2012). El video digital en la clase de educación física. Escuela Abierta. n. 10 (2007), p. 195-212 Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora Sek. Prieto Martín, A. (2017.). Flipped Learning. Aplicar el modelo de aprendizaje inverso. Madrid: Narcea. Reyes Pinzón, M., Dzul Tamay, J., & Melken Balam, E. (2019). El aula invertida transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes normalistas. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 4(2), 1247-1258. Consultado de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/444 Rodríguez, L. E. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación básica. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12). Extraído de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art21.pdf Rodríguez Meza, D. G. (2018). La motivación en el interés por la lectura en los estudiantes de quinto año básico (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación.). Rodríguez, R. (2011). Problemáticas y Alternativas en la Enseñanza de la Química en la Educación Media en la Isla de San Andrés, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Ruiz-Robles, J. L. (2016). El efecto del flipped classroom en la motivación por el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de nivel preintermedio. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, 5(2), 104 – 114. Descargado de: http://dx.doi.org/10.5380/atoz.v5i2.48940 Sánchez-Lazo Pérez, Sheila, Gallegos Cázares, Leticia, & Flores Camacho, Fernando. (2015). El aprendizaje de la química en los nuevos "Laboratorios de ciencia para el bachillerato UNAM". Revista iberoamericana de educación superior, 6(17), 38-57. https://dx.doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.002 Santiago, R., & Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula. (1 ed.). Barcelona: PAIDÓS Educación. Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili. Recuperado a partir de http://www. tdx. cat/handle/10803/8927. Sierra, H., Esteban, J., Dimas, F., Jorge, M. (2018). Evaluación Del Uso Del Método Flipped Classroom O Aula Invertida En El Aprendizaje De La Química: Estudio De Caso En La Institución Educativa Lacides C. Bersal De Lorica (trabajo de grado). Silva, A. (2018). Estrategia de aula invertida mediada por software de virtualización. En E. Serna, Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (primera edición ed., págs. 20-25). Medellin: Instituto Antioqueño de Investigación. Tellis, G. (2006). Disruptive Technology or Visionary Leadership. Journal of Product Innovation Management, 34–38. Retrieved from http://eds.b.ebscohost.com.hub.tbseducation.fr/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=2b04cb06ebc84881-bb9f-850c2d264428%40sessionmgr120&vid=10&hid=119 Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado el 25 de enero de 2016, de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p df Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA.:Harvard University Press. Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Grijalbo. WOODS HOLE RESEARCH CENTER (WHRC) 1998. Global carbon cycle. The Woods Hole Research Center |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/838e120f-cd0e-4f60-9098-8985dd544da1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6b9c6661-9d1d-427e-80b8-e7684bd6346b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4374163a-9ac5-43a6-9b8e-d4f0382642d3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f8f3b6cf-8fab-4dda-87bc-f7d6a8b596c7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fa332594-b5b8-476f-a935-92c93f31db2a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b461b45889c8ea138ea10a36b818d401 515abd0c7864fbfa94a50f8b55557cca 398c4c021d702b5e395ff0f7a40ef32b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760781784514560 |
spelling |
Martínez Palmera, Olga MarinaSalazar Jiménez, Juan Carlos2020-01-22T20:25:38Z2020-01-22T20:25:38Z2019https://hdl.handle.net/11323/5907Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Getting students to learn concepts and appropriate them, in such a way that they develop their cognitive structures, is the desire of every teacher, chemistry is no exception, however, it is noted that there are still lags of Traditional and memorial education in some institutions, in addition to a certain apathy that is sometimes observed in some students, who even without having begun to see a subject already express that it will be complicated to understand. This research seeks to analyze how the flipped classroom educational methodology articulated with ICTs influences the learning process of chemistry of the 10th grade. We worked under a mixed approach, type of descriptive-explanatory research with an exploratory scope. It will be a quasi-experimental investigation; the sample is made up of 50 students divided into a control group of 26 students and an experimental group of 24 students and 4 teachers from the area of natural sciences. The results obtained showed a positive change in student motivation, collaborative work, participation in classes and communication between teacher and student. The main conclusion of this research suggests that this applied methodology improved the learning of chemistry both in the use of concepts and in the explanation of phenomena.Lograr que los estudiantes aprendan los conceptos y se apropien de ellos, de tal manera que desarrollen sus estructuras cognitivas, es el deseo de todo docente, en el caso de la química no es la excepción, sin embargo, se nota que todavía existen rezagos de la educación tradicional y memorística en algunas instituciones, además de cierta apatía que a veces se observa en algunos estudiantes, que incluso sin haber empezado a ver un tema ya expresan que será complicado de entender. Por lo anterior, la presente investigación busca analizar como la metodología educativa aula invertida articulada con las TIC influye en el proceso de aprendizaje de la química del décimo grado. Se trabajó bajo un enfoque mixto y un tipo de investigación descriptivaexplicativa. La muestra está compuesta por 50 estudiantes de décimo grado dividido en dos (2) grupos control y experimental de 26 y 24 estudiantes respectivamente y 4 docentes del área de ciencias naturales. Los principales resultados apuntan a que al aplicar inicialmente el pretest a ambos grupos, se obtuvo una media homogénea, y en el pos test se evidencio que los estudiantes del grupo experimental lograron superar en promedio al grupo control. Como conclusión se determinó que la utilización del Aula Invertida implementada como estrategia pedagógica permitió obtener mejores resultados en el aprendizaje de la química en el uso de conceptos y explicación de fenómenos por parte de los estudiantes.Salazar Jiménez, Juan CarlosspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ChemistryFlipped classroomEducational methodologyLearningICTsQuímicaAula invertidaMetodología educativaAprendizajeTICAula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación mediaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAire, J. & Vilcahuaman, R. (2019). Influencia de la Metodología Aula Invertida en el aprendizaje de razones trigonométricas de ángulos coterminales cuadrantales del área de matemática e estudiantes preuniversitarios de la Institución Educativa Privada Los Andes –2018. Tesis para optar el título de Maestro en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior, Escuela de Posgrado, Universidad Continental, Huancayo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12394/6083Archbold De la peña, D., & Cardena Tafur, C. (2018). Integración de las TIC al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa. San Andrés Islas, Colombia.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.Ausubel, D.P. (1973). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.Bower, J. L., & Christensen, C. M. (1995). Disruptive Technologies: Catching the Wave. Harvard Business Review, 73(1), 43–53. https://doi.org/10.1016/0024-6301(95)91075-1Campbell, H., & Stanley, P. (1966). Diseños experimentales. México DF: El Universitario.Cano, G., & Gonzalez, J. (2016). ConTIC Aprendí: Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio Garcia I.E.D. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Recuperado el 13 de octubre de 2019, de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30017Cano, R., Gina, M., & González Guzmán, J. (2016). ConTIC aprendí: Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García. IED (Master's thesis, Universidad de La Sabana).Christensen, C. M. (2002). The Rules of Innovation. Technology Review. https://doi.org/ArticleChristensen, C. M., Horn, M. B. y Johnson, C. W. (2010). Disrupting class: How disruptive innovation will change the way the world learns. Ney York: McGraw-Hill Professional.Cook, T.D., Reichardt, CH. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, 5ª edición Morata.Daza Pérez, Erika P., Gras-Marti, Albert, Gras-Velázquez, Águeda, Guerrero Guevara, Nathaly,Gurrola Togasi, Ana, Joyce, Alexa, Mora-Torres, Elizabeth, Pedraza, Yamile, Ripoll, Enric, & Santos, Julio. (2009). Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Educación química, 20(3), 320-329. Recuperado en 17 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2009000300004&lng=es&tlng=.D’Souza, M., y Rodrigues, P. (2015). Engaging Millennial Students in an Engineering Classroom using Extreme Pedagogy. Indian Journal Of Science And Technology, 8(24). https://doi.org/10.17485/ijst/2015/v8i24/79959Fernández, M., Cayssial, A. y Pérez, M. (2009). Curso básico de Psicometría. Lugar editorial: Buenos Aires.Ferro, S. F., Martínez, S. A. I., & Otero, N. M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología educativa, (29), a119-a119.Floridi,Luciano .2008. Glossary of term for the digital era. University of Hertfordshire & University of Oxford [en línea]. Disponible en http://www.philosophyofinformation.net/glossary.htm [consulta 17/10/ 2019]Furió Más, C. J., & Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación química, 11(3), 300-308.Gómez Benavides, C. M. (2016). El modelo Flipped learning en la pronunciación del inglés: un estudio exploratorio con docentes en formación de lenguas extranjeras (Tesis de Maestria). Universidad de Antioquia, Medellín. Descargado de: http://hdl.handle.net/10495/5243Gómez Paternina, D. A. (2006). Incorporación de las TICs al aula de química. Revista studiositas, Vol. 1 no. 1 (jun. 2006); p. 22-28. URI: http://hdl.handle.net/10983/471Gómez, M. A. (1996). Ideas y dificultades en el aprendizaje de la química. Revista Alambique. Pág, 1-4.González Alvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, - OEI- Oficina Guatemala.González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax México.Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, N° 1; págs. 111-122.Gutiérrez, G. E. (2008). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. In La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 336-342). Servicio de Publicaciones. Extraído de: https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0336.pdfGuzman Castro, R., & Ortega Vergara, S. (2019). Didáctica de la física mediadas por las TIC orientada al desarrollo del pensamiento creativo. Barranquilla.Haudemand, R., Haudemand, N., & Echazarreta, D. (2014). Las TIC en la enseñanza de la Física; conexiones con otras ciencias. In D. Pulfer, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.Hernández Requena, Stefany (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 19 de Octubre de 2019]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011201008Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación McGraw- Hill. México DF.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES-(2018). Guía de orientación Saber 11° para instituciones educativas. Disponible en: https://www2.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion+saber+11+p ara+instituciones+educativas+2018-1.pdf/494cf384-8a9f-ede1-39f4-a66e33a49cc0.Islas Torres, Claudia, & Delgadillo Franco, Orlando (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 19 de Octubre de 2019]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68848010008Kamii, C. (1981) Principios Pedagógicos derivados de la Teoría de Piaget.Kirk, R. E. (1995). Experimental design: procedures for the behavioral sciences (3rd ed.). Belmont, CA: Brooks/Ciole Publishing.Landa Cavazos, María Raquel, y Ramírez Sánchez, Miguel Ysrrael. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el Modelo de Aprendizaje Invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632López, J. M. S., Lorraine-Leo, J., & Miyata, Y. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (43), a224-a224.Maggio, M. (2012). ENRIQUECER LA ENSEÑANZA. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. (Primera ed.). Buenos Aires: Paidós SAICF.Martin Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologias en la educación. Madrid: Fundación Auna.Martinez Palmera, O. M., Steffens, E. J., Ojeda, D. C., & Hernandez, H. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. 10.4067/S0718-50062018000500011.Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., & Martínez-Castello, J. (2015). Acercamiento teórico-práctico al modelo del aprendizaje invertido. In Trabajo presentado en la conferencia: II Congreso internacional de transformación educativa, At, Tlaxcala, México. doi (Vol. 10).Mena De León, A., Mc’nish M. (2018). Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria (tesis de maestría, Universidad de la Costa).Merla González, A. E., & Yáñez Encizo, C. G. (2018). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista mexicana de bachillerato a distancia(16), 68-78.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Extraído de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.p dfMorrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje: cuestiones y desafíos.Obtenidode:http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pd fMurillo, J. (2011). Métodos de investigación de enfoque experimental. USO LOS Recur. DIDÁCTICOS POR PARTE LOS Maest. Maest. Prim. CUARTO AÑO BÁSICO LAS Esc. PARROQUIA, 5. Extraído de: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentosacademicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdfNakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco y Negro, 3(2), 38-46.Ortiz Ocaña, A. L. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Pava, A., Florian, A., Hernández, A., Mercado, A., Guerra, A., Acosta, B., Salcedo, B., Terraza, C., Florian, D., Barraza, D., Quintero, E., Miranda, F., Torres, H., Armesto, L., Perez, L., Saucedo, M., Camacho, U.,Saucedo, V., Guerra, V., Rodriguez, Y. y Silva, J. (2018). Aprendizaje basado en problemas y el aula invertida como estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de competencias matemáticas. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 35-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55. Recuperado el 13 de octubre de 2019 de http://www.edutec.es/revistaPérez Fernández, F. (2012). El video digital en la clase de educación física. Escuela Abierta. n. 10 (2007), p. 195-212Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora Sek.Prieto Martín, A. (2017.). Flipped Learning. Aplicar el modelo de aprendizaje inverso. Madrid: Narcea.Reyes Pinzón, M., Dzul Tamay, J., & Melken Balam, E. (2019). El aula invertida transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes normalistas. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 4(2), 1247-1258. Consultado de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/444Rodríguez, L. E. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación básica. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12). Extraído de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art21.pdfRodríguez Meza, D. G. (2018). La motivación en el interés por la lectura en los estudiantes de quinto año básico (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación.).Rodríguez, R. (2011). Problemáticas y Alternativas en la Enseñanza de la Química en la Educación Media en la Isla de San Andrés, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Ruiz-Robles, J. L. (2016). El efecto del flipped classroom en la motivación por el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de nivel preintermedio. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, 5(2), 104 – 114. Descargado de: http://dx.doi.org/10.5380/atoz.v5i2.48940Sánchez-Lazo Pérez, Sheila, Gallegos Cázares, Leticia, & Flores Camacho, Fernando. (2015). El aprendizaje de la química en los nuevos "Laboratorios de ciencia para el bachillerato UNAM". Revista iberoamericana de educación superior, 6(17), 38-57. https://dx.doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.002Santiago, R., & Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula. (1 ed.). Barcelona: PAIDÓS Educación.Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili. Recuperado a partir de http://www. tdx. cat/handle/10803/8927.Sierra, H., Esteban, J., Dimas, F., Jorge, M. (2018). Evaluación Del Uso Del Método Flipped Classroom O Aula Invertida En El Aprendizaje De La Química: Estudio De Caso En La Institución Educativa Lacides C. Bersal De Lorica (trabajo de grado).Silva, A. (2018). Estrategia de aula invertida mediada por software de virtualización. En E. Serna, Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (primera edición ed., págs. 20-25). Medellin: Instituto Antioqueño de Investigación.Tellis, G. (2006). Disruptive Technology or Visionary Leadership. Journal of Product Innovation Management, 34–38. Retrieved from http://eds.b.ebscohost.com.hub.tbseducation.fr/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=2b04cb06ebc84881-bb9f-850c2d264428%40sessionmgr120&vid=10&hid=119Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado el 25 de enero de 2016, de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p dfVygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA.:Harvard University Press.Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Grijalbo.WOODS HOLE RESEARCH CENTER (WHRC) 1998. Global carbon cycle. The Woods Hole Research CenterPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/838e120f-cd0e-4f60-9098-8985dd544da1/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6b9c6661-9d1d-427e-80b8-e7684bd6346b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación .pdfAula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación .pdfapplication/pdf1489195https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4374163a-9ac5-43a6-9b8e-d4f0382642d3/downloadb461b45889c8ea138ea10a36b818d401MD51THUMBNAILAula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación .pdf.jpgAula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación .pdf.jpgimage/jpeg22765https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f8f3b6cf-8fab-4dda-87bc-f7d6a8b596c7/download515abd0c7864fbfa94a50f8b55557ccaMD55TEXTAula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación .pdf.txtAula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación .pdf.txttext/plain153409https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fa332594-b5b8-476f-a935-92c93f31db2a/download398c4c021d702b5e395ff0f7a40ef32bMD5611323/5907oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/59072024-09-17 11:07:33.124http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |