Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente

The objective of this research work was to establish the guidelines for the usage of the ICT and the appropriation of the constructivist theoretical references of the pedagogical model by the teachers of the elementary school Instituto Distrital Para El Desarrollo Integral (IDDI) Nueva Granada in th...

Full description

Autores:
Hernández Palencia, Claudia
García Rodríguez, Ramiro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7985
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7985
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Pedagogical practice
Constructivist model
Innovative strategies
ICT
Práctica pedagógica
Modelo constructivista
Estrategias innovadoras
TIC
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_8a11c1e94ce90b16f18990cb00bc0513
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7985
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
title Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
spellingShingle Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
Pedagogical practice
Constructivist model
Innovative strategies
ICT
Práctica pedagógica
Modelo constructivista
Estrategias innovadoras
TIC
title_short Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
title_full Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
title_fullStr Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
title_full_unstemmed Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
title_sort Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente
dc.creator.fl_str_mv Hernández Palencia, Claudia
García Rodríguez, Ramiro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Palencia, Claudia
García Rodríguez, Ramiro
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogical practice
Constructivist model
Innovative strategies
ICT
Práctica pedagógica
Modelo constructivista
Estrategias innovadoras
TIC
topic Pedagogical practice
Constructivist model
Innovative strategies
ICT
Práctica pedagógica
Modelo constructivista
Estrategias innovadoras
TIC
description The objective of this research work was to establish the guidelines for the usage of the ICT and the appropriation of the constructivist theoretical references of the pedagogical model by the teachers of the elementary school Instituto Distrital Para El Desarrollo Integral (IDDI) Nueva Granada in the primary section, from the perspective of the categories raised constructivist as pedagogical practice and innovative strategies with the use of ICT. The methodological design is descriptive, inductive, of field, non-experimental with a mixed rationalist approach (qualitative-quantitative), in which information gathering techniques and instruments were used, such as: semi-structured interview; interview script, documentary analysis; analysis matrix, survey; 18-question questionnaire, applied to the participating population. The study determined the articulation between the pedagogical practice and the theoretical references of the pedagogical model, in the planning, execution and evaluation process of the students, framed within the aforementioned categories, the results were satisfactory in terms of the knowledge that the teachers of the theoretical references of the pedagogical model, however, regarding its implementation in the classroom, this relationship is not perceived, as well as regarding the knowledge they have of technological resources, which is quite limited, as regards the creation of innovative teaching strategies that generate attractive learning environments that positively impact students and streamline the communication process.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-10T19:32:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-10T19:32:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7985
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7985
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, J. L. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia (Constructs, Variables, Dimensions, Indicators & Consistency). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 123-130.
Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Revista Daena: International Journal of Good Conscience. Volumen 9, pp. 195-204.
Ackermann, E. (2001). Piaget’s constructivism, Papert’s constructionism: What’s the difference. Future of learning group publication, 5(3), 438.
Acosta Contreras, C. S., Martínez Garay, J. A. y Ruíz Arévalo, J. C. (2017). Formación docente y práctica pedagógica tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva.
Angrosino, M., Castellano, B. C., & Martín, D. T. A. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa (1.a ed.).
Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0001.07
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.
Arellano, P. R. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivoconstructivista. Tendencias pedagógicas, (31), 47-68.
Ausubel, D.P.; Novack, J.D., y Hanesian, H.: Psicología Educativa, México, Trillas, 1983.
Avendaño Villa, I., & Martínez Franco, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Barragán Galindo, F. (2017). La resignificación como estrategia para transformar la práctica pedagógica en el Centro Regional de Ibagué-Tolima, escogiendo como piloto el programa de Administración Financiera.
Balaguera, J. y Patricia, O. (2016). Identificación de procesos de evaluación de competencias y habilidades digitales (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).
Bello, R. D. (2017). La educación a distancia mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos laborales.
Beltrán, R. R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, (49), 27-40.
Bedoya González, J. R., Betancourt Cardona, M. O. y Villa Montoya, F. L. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 23(1), 121-139.
Becerra, G. (2018). La epistemología constructivista de Luhmann. Objetivos programáticos, contextos de discusión y supuestos filosóficos. Sociológica (México), 33(95), 9-38.
Betancourt, J y Valadez M. (2012). Herramientas psicopedagógicas para intervención con alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. En M. D. Valdez, J. Betancourt y A. Zavala (Eds.). Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes (pp. 500-560). México: El Manual Moderno.
Briones, Guillermo. 1996. Metodología de la investigación, Constructos, Variables e Hipótesis. Módulo de Investigación Social. ICFES.
Carvajal Montero, V. R. (2019). Influencia del método constructivista en los aprendizajes significativos de los estudiantes del séptimo año de educación básica de la Escuela “Rosaura Maridueña”, cantón Yaguachi, Provincia del Guayas (Bachelor's thesis BABAHOYO: UTB, 2019).
Cazau, Pablo. 2006. Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Marzo 2006. Módulo 404 Red de Psicología online – www.galeon.com/pcazau.
Cachari Aldunate, M. M. (2016). Las competencias TIC de los futuros docentes y su relación con el uso de los recursos tecnológicos en Ciencias Sociales.
Camargo Romero, M., Ruiz Martínez, E., Abello Urueta, R., Hernandez Sarmiento, S., Arévalo Reslen, N. y Ospino Bustamante, O. (2018). Implementación de las herramientas tecnológicas como estrategia pedagógica.
Caballero Pacheco, M. y García Polo, Y. (2020). Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica (Master's thesis, Universidad de la Costa).
Castro, L. E. D. (2019). Tecnologías Comunicación y nuevas en educación.
Castro, L. E. D. (2019). Educación virtual.
Camargo, S. R. M. (2009). Ley de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- TIC. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (31), 49-72.
Carmona, C. (2016). Corrientes Pedagógicas y Tiempos de Reformas. Investigaciones en Educación, 16(1), 15-30.
Cabero-Almenara, J., Torres-Barzabal, L. y Hermosilla-Rodríguez, J. M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. [ICT and the creation of critical digital citizenship] Education in the Knowledge Society, 20 doi:10.14201/eks2019_20_a22 Campoverde, G. y Eleobina, C. (2016).
Características del docente constructivista según la teoría de Ausubel en el aprendizaje integral de niños y niñas en educación inicial.
Carretero, M. (2014). Constructivismo y educación. Paidós. México.
Carretero, M. (1997). ¿ Qué es el constructivismo. Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1, 39-71.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? Editorial Teseo.
Coll, C. (1997). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Construcción del conocimiento escolar.
Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Revista Investigación en la Escuela, 4(5), 56
Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Corral, A. (2015). ¿Qué es el análisis documental. Buenos Aires: Wordpress.
Cordero, A. S. R. y Frutos, M. B. F. B. (2018). Competencia digital e innovación pedagógica: Desafíos y oportunidades. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 317-339.
Costa, F. A. (2019). Tecnologías digitales e innovación en prácticas y procesos educativos. In Google suite para la educación cooperativa: II jornadas de innovación educativa DIMEU (pp. 29-48). Servei de Comunicació i Publicacions.
De Educación, S. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026.
De Pablo, J. C. (2017). Bases antropológico-filosóficas de las aportaciones del constructivismo epistemológico a la didáctica. Logos: Anales des Seminario de Metafísica, 50, 39.
De Llergo Villagómez, A. T. L. (2017). El constructivismo en el aula. Revista panamericana de pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, (11).
Decreto 1075 de 2015 [Ministerio de Justicia y Derecho]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015.
Echeverry-Arcila, C. P., Quintero-Vergara, H. y Gutiérrez-Giraldo, M. C. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 83-104.
El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Recuperado de http://eprints. rclis. org/17138/1/ICS16% 20p55-82dos. pdf.
Estrada, I. R. C. (2020). Estrategias de enseñanza–aprendizaje. Apthapi, 6(1), 1879-1891.
Español, U. C. (2016). Convención sobre los Derechos del Niño. Fundación UNICEF-Comité Español.
Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz Gonzalez, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 177-196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13.
Esteban, M. (2002). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Revista de educación a distancia (RED), (6).
Franco Plúas, K. W. y Malavé Gómez, N. P. (2019). Recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje constructivista. Universidad de Guayaquil, (Bachelor's thesis, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Franco, R. X. Z. (2016). Docente su rol y modelo en procesos pedagógicos. Sinergias educativas, 1(2). Agregar a los referentes teóricos conceptuales.
Flórez Martínez, D., Florez Díaz, J., Ardila Simanca, D., y Ruiz Vanegas, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa.
Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24).
Fernández, J. K. A. (2019). Metodología para integrar el diseño en un proceso curricular steam a través del uso de las nuevas tecnologías creativas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.
García, M. J. C. (2015). Análisis, evaluación y propuesta de mejora del modelo pedagógico" propio" de los centros La Salle: autonomías, responsabilidad y compromiso social para las nuevas generaciones de alumnos-as (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide).
Granados, J. S. A. P. (2018). Hacia un constructivismo ecléctico desde el misreading. Perilla Granados, 13.
Gonzales Cubas, H. (2018). Modelo de Innovación Curricular para la Planificación Sistémica en Educación.
Gómez, (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Revisado en:https://books.google.com.pe/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_metodolog%C3 %ADa_de_la_in.html? id=9UDXPe4U7aMC&redir_esc=y.p. 102
Gómez, O. Y. A. y Ortiz, O. L. O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115-120.
Guerra G. J. 2020, vol. 7 Edición 2, p1-21. 21p El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano.
Guillén, J. P. (2018). Epistemología Evolucionista. Una Visión Integral. GRIN Verlag.
Herrera, M. A. (2004). Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-20. https://doi.org/10.35362/rie3433056
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) © Icfes, 2018.
Jay, S., & Lucia, M. (2018). Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
Jonassen, D. (2016). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En C. Reigeluth (Ed.), Diseño De la Instrucción Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción Parte I (21.a ed., pp. 225-249). Santillana.
Lalangui-Pereira, J. H., Ramón-Pineda, M. A. y Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2017). Impacto de la implementación de las tic en la enseñanza primaria. Maestro y Sociedad, 14(4), 683- 697. Agregar a los referentes teóricos conceptuales.
Lugo, M. T., Kelly, V. E. y Schurmann, S. (2015). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1: 1. Campus Virtuales, 1(1), 31-42.
Londoño, E. M., Vargas, J. L. A. y Montoya, S. M. O. (2016). Software educativo para el buen uso de las TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 10(19), 114-125.
Llorente, L. D., Gómez, E. A. V. y Villamizar, S. C. (2020). Gamificación como estrategia pedagógica medida por tic en educación básica primaria. Revista Colombiana De Tecnologias De Avanzada (RCTA), 2(34), 111-116.
Nuñez, Y. R. M. (2020). Praxis educativa constructivista como generadora de Aprendizaje Significativo en el área de Matemática. Cienciamatria, 6(1), 141-163.
Núñez Matiz, C. I. (2019). Evaluación del SIEE a la luz del modelo pedagógico.
Marín, F. V., Inciarte, A. D. J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38.
Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C. y Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55-74.
Martínez, S. J. R., Lorenzo, C. J. H. y Camacho, X. G. O. (2016). La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (4).
Mato-Vázquez, D. y Álvarez-Seoane, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73-84.
Medina, G. M. R. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103.
Michelena, N. R. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.
Molina, J. B., Aranda, L. L., Flores, M. H., & López, E. J. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab MISP. In 11th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-16).
Moreira, M. A., Rivero, V. M. H. y Alonso, J. J. S. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (47), 79-87.
Moreira, M. A., & Novak, J. D. (1988). Investigación en enseñanza de las ciencias en la Universidad de Cornell: esquemas teóricos, cuestiones centrales y abordes metodológicos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 3-18.
Moral Pérez, M. E. D., Villalustre Martínez, L. y Neira Piñeiro, M. D. R. (2016). Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado. Ocnos-Revista de Estudios sobre Lectura.
Mosquera Mosquera, C. E. (2015). Rumiar sobre el positivismo o trasformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, 1(65), 217-228.
Muñoz, S. M. C., Ordóñez, T. E. V. y Díaz, J. A. N. (2017). Uso de las TIC en la práctica pedagógica. Tecnología Investigación y Academia, 5(1), 46-56.
Muñoz-Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221.
Noguera-Ramírez, C. E. y Marín-Díaz, D. L. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista, (66), 37-56.
No, L. 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones-tic-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones.
Olaya, A. y Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125. Universidad de San Buenaventura Cali, Cali, Colombia.
Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0), 1-17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Pablos-Pons, J., Colár, P., & Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC en la Comunidad Autónoma andaluza. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 180-202. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897008.pdf
Papert, S. A. (1993). Children’s Machine: Rethinking School in the Age of Computer (Revised ed.). Basic Books.
Parreño, C. M. T. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28.
Parra, E. y Carmenza, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Bogotá: Unijaveriana.
Peláez, L. E. y Osorio, B. E. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 59-66.
Peluffo, M. B., & Catalán Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento aplicada al sector público. ILPES.
Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel.
Piaget, J; Osterrieth, A; Nuttin, J; Bresson, F; Marx, Ch y Meyer, F. (1977) Los procesos de adaptación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026).
Quezada H, Cristóbal y; Pérez Comisso, Martín. De telegrafía sin hilos a radiodifusión: Apropiación tecnológica de la radio en Chile, 1901-1931. Revista de Historia Iberoamericana, Vol. 9, N°1, 2016. LA EQUIDAD, Y. PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026.
Reyes, C. E. G., & Liñan, L. T. (2018). Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-134.
Rodríguez Medina, J. C. (2017). El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación.
Rodríguez, F. J. L. (2016). Las TIC en educación: caminando hacia las TAC. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(4), 55-62.
Rosero, J. R. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70-91.
Rial, G. P. (2019). Globalización y educación.
Rincón, A. C. (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Educación y ciudad, (33), 75-86.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
Sáez Núñez, G., Campos Saavedra, D., Suckel Gajardo, M. y Rodríguez Molina, G. (2019). Práctica colegiada en la formación inicial docente y construcción del saber pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 811-831.
Sáez, M. R. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12).
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Santiago, A. C. T. (2017). Análisis del uso de tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 7(7), 9-16.
Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994.
Thomasset, A. R. (2018). La formación en enseñanza, una mirada a partir de las teorías pedagógicas. Didáskomai-Revista del Instituto de Educación, (8), 135-142.
Torre, N. O. y Vidal, Ò. F. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. OmniaScience.
Tosco Echeverría, C. (2018). Género, TIC y Educación.
Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., MontesGonzález, J. A. y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.
Van Dalen, D. y Meyer, W. (2006). Síntesis de Estrategia de la investigación descriptiva. Recuperado: https://noemagico.blogia.com /2006/091301-la-investigaci-ndescriptiva.php.
Vygotsky, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.
Yanez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51).
Zapata, D. Á. R. (2017). El constructivismo, la meta-cognición y el pensamiento complejo como estrategia tripartita para el desarrollo de la gestión del conocimiento y las competencias laborales. Certiuni Journal, (3), 47-65
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f68d728b-3c25-42f8-b0d7-3be6242f61bc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45ec7465-c287-455e-b40c-c04c90a16127/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7b9befc-1dec-4eb0-9be0-39e68969c20a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6bc393bb-2378-4d5a-838d-528ccfdac151/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2b8e4d8-6c62-4202-81e5-266e5a126bc3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e92736919aaeffdd527e1a0f2ecc1407
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
691cbf58bae5b8feb49324cfcbc85fd3
d5d00c9709c3e9190de5304d815e432e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760713424699392
spelling Inciarte González, AliciaHernández Palencia, ClaudiaGarcía Rodríguez, Ramiro2021-03-10T19:32:35Z2021-03-10T19:32:35Z2021https://hdl.handle.net/11323/7985Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research work was to establish the guidelines for the usage of the ICT and the appropriation of the constructivist theoretical references of the pedagogical model by the teachers of the elementary school Instituto Distrital Para El Desarrollo Integral (IDDI) Nueva Granada in the primary section, from the perspective of the categories raised constructivist as pedagogical practice and innovative strategies with the use of ICT. The methodological design is descriptive, inductive, of field, non-experimental with a mixed rationalist approach (qualitative-quantitative), in which information gathering techniques and instruments were used, such as: semi-structured interview; interview script, documentary analysis; analysis matrix, survey; 18-question questionnaire, applied to the participating population. The study determined the articulation between the pedagogical practice and the theoretical references of the pedagogical model, in the planning, execution and evaluation process of the students, framed within the aforementioned categories, the results were satisfactory in terms of the knowledge that the teachers of the theoretical references of the pedagogical model, however, regarding its implementation in the classroom, this relationship is not perceived, as well as regarding the knowledge they have of technological resources, which is quite limited, as regards the creation of innovative teaching strategies that generate attractive learning environments that positively impact students and streamline the communication process.El diseño metodológico, es descriptivo, inductivo, de campo, no experimental con un enfoque racionalista, mixto (cualitativo-cuantitativo), para lo cual se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de información como: entrevista semi-estructurada; guión de entrevista, análisis documental; matriz de análisis, encuesta; cuestionario de 18 preguntas, aplicados a la población participante. El estudio determinó la articulación entre la práctica pedagógica y los referentes teóricos del modelo pedagógico, en la planificación, ejecución y proceso evaluativo de los estudiantes, enmarcados dentro de las categorías antes mencionadas, los resultados fueron satisfactorios en cuanto al conocimiento que poseen los docentes de los referentes teóricos del modelo pedagógico, sin embargo, en lo concerniente a su implementación en el aula no se percibe esta relación, al igual que respecto al conocimiento que tienen de los recursos tecnológicos, el cual es bastante limitado, en lo que concerniente a la creación de estrategias de enseñanza innovadoras, que generen ambientes de aprendizaje atractivos, que impacten positivamente en los estudiantes y que agilicen el proceso comunicativo.Hernández Palencia, ClaudiaGarcía Rodríguez, Ramiroapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogical practiceConstructivist modelInnovative strategiesICTPráctica pedagógicaModelo constructivistaEstrategias innovadorasTICLas TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docenteTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, J. L. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia (Constructs, Variables, Dimensions, Indicators & Consistency). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 123-130.Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Revista Daena: International Journal of Good Conscience. Volumen 9, pp. 195-204.Ackermann, E. (2001). Piaget’s constructivism, Papert’s constructionism: What’s the difference. Future of learning group publication, 5(3), 438.Acosta Contreras, C. S., Martínez Garay, J. A. y Ruíz Arévalo, J. C. (2017). Formación docente y práctica pedagógica tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva.Angrosino, M., Castellano, B. C., & Martín, D. T. A. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa (1.a ed.).Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0001.07Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.Arellano, P. R. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivoconstructivista. Tendencias pedagógicas, (31), 47-68.Ausubel, D.P.; Novack, J.D., y Hanesian, H.: Psicología Educativa, México, Trillas, 1983.Avendaño Villa, I., & Martínez Franco, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.Barragán Galindo, F. (2017). La resignificación como estrategia para transformar la práctica pedagógica en el Centro Regional de Ibagué-Tolima, escogiendo como piloto el programa de Administración Financiera.Balaguera, J. y Patricia, O. (2016). Identificación de procesos de evaluación de competencias y habilidades digitales (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).Bello, R. D. (2017). La educación a distancia mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos laborales.Beltrán, R. R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, (49), 27-40.Bedoya González, J. R., Betancourt Cardona, M. O. y Villa Montoya, F. L. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 23(1), 121-139.Becerra, G. (2018). La epistemología constructivista de Luhmann. Objetivos programáticos, contextos de discusión y supuestos filosóficos. Sociológica (México), 33(95), 9-38.Betancourt, J y Valadez M. (2012). Herramientas psicopedagógicas para intervención con alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. En M. D. Valdez, J. Betancourt y A. Zavala (Eds.). Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes (pp. 500-560). México: El Manual Moderno.Briones, Guillermo. 1996. Metodología de la investigación, Constructos, Variables e Hipótesis. Módulo de Investigación Social. ICFES.Carvajal Montero, V. R. (2019). Influencia del método constructivista en los aprendizajes significativos de los estudiantes del séptimo año de educación básica de la Escuela “Rosaura Maridueña”, cantón Yaguachi, Provincia del Guayas (Bachelor's thesis BABAHOYO: UTB, 2019).Cazau, Pablo. 2006. Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Marzo 2006. Módulo 404 Red de Psicología online – www.galeon.com/pcazau.Cachari Aldunate, M. M. (2016). Las competencias TIC de los futuros docentes y su relación con el uso de los recursos tecnológicos en Ciencias Sociales.Camargo Romero, M., Ruiz Martínez, E., Abello Urueta, R., Hernandez Sarmiento, S., Arévalo Reslen, N. y Ospino Bustamante, O. (2018). Implementación de las herramientas tecnológicas como estrategia pedagógica.Caballero Pacheco, M. y García Polo, Y. (2020). Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica (Master's thesis, Universidad de la Costa).Castro, L. E. D. (2019). Tecnologías Comunicación y nuevas en educación.Castro, L. E. D. (2019). Educación virtual.Camargo, S. R. M. (2009). Ley de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- TIC. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (31), 49-72.Carmona, C. (2016). Corrientes Pedagógicas y Tiempos de Reformas. Investigaciones en Educación, 16(1), 15-30.Cabero-Almenara, J., Torres-Barzabal, L. y Hermosilla-Rodríguez, J. M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. [ICT and the creation of critical digital citizenship] Education in the Knowledge Society, 20 doi:10.14201/eks2019_20_a22 Campoverde, G. y Eleobina, C. (2016).Características del docente constructivista según la teoría de Ausubel en el aprendizaje integral de niños y niñas en educación inicial.Carretero, M. (2014). Constructivismo y educación. Paidós. México.Carretero, M. (1997). ¿ Qué es el constructivismo. Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1, 39-71.Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? Editorial Teseo.Coll, C. (1997). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Construcción del conocimiento escolar.Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Revista Investigación en la Escuela, 4(5), 56Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).Corral, A. (2015). ¿Qué es el análisis documental. Buenos Aires: Wordpress.Cordero, A. S. R. y Frutos, M. B. F. B. (2018). Competencia digital e innovación pedagógica: Desafíos y oportunidades. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 317-339.Costa, F. A. (2019). Tecnologías digitales e innovación en prácticas y procesos educativos. In Google suite para la educación cooperativa: II jornadas de innovación educativa DIMEU (pp. 29-48). Servei de Comunicació i Publicacions.De Educación, S. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026.De Pablo, J. C. (2017). Bases antropológico-filosóficas de las aportaciones del constructivismo epistemológico a la didáctica. Logos: Anales des Seminario de Metafísica, 50, 39.De Llergo Villagómez, A. T. L. (2017). El constructivismo en el aula. Revista panamericana de pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, (11).Decreto 1075 de 2015 [Ministerio de Justicia y Derecho]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015.Echeverry-Arcila, C. P., Quintero-Vergara, H. y Gutiérrez-Giraldo, M. C. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 83-104.El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Recuperado de http://eprints. rclis. org/17138/1/ICS16% 20p55-82dos. pdf.Estrada, I. R. C. (2020). Estrategias de enseñanza–aprendizaje. Apthapi, 6(1), 1879-1891.Español, U. C. (2016). Convención sobre los Derechos del Niño. Fundación UNICEF-Comité Español.Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz Gonzalez, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 177-196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13.Esteban, M. (2002). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Revista de educación a distancia (RED), (6).Franco Plúas, K. W. y Malavé Gómez, N. P. (2019). Recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje constructivista. Universidad de Guayaquil, (Bachelor's thesis, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).Franco, R. X. Z. (2016). Docente su rol y modelo en procesos pedagógicos. Sinergias educativas, 1(2). Agregar a los referentes teóricos conceptuales.Flórez Martínez, D., Florez Díaz, J., Ardila Simanca, D., y Ruiz Vanegas, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa.Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24).Fernández, J. K. A. (2019). Metodología para integrar el diseño en un proceso curricular steam a través del uso de las nuevas tecnologías creativas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.García, M. J. C. (2015). Análisis, evaluación y propuesta de mejora del modelo pedagógico" propio" de los centros La Salle: autonomías, responsabilidad y compromiso social para las nuevas generaciones de alumnos-as (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide).Granados, J. S. A. P. (2018). Hacia un constructivismo ecléctico desde el misreading. Perilla Granados, 13.Gonzales Cubas, H. (2018). Modelo de Innovación Curricular para la Planificación Sistémica en Educación.Gómez, (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Revisado en:https://books.google.com.pe/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_metodolog%C3 %ADa_de_la_in.html? id=9UDXPe4U7aMC&redir_esc=y.p. 102Gómez, O. Y. A. y Ortiz, O. L. O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115-120.Guerra G. J. 2020, vol. 7 Edición 2, p1-21. 21p El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano.Guillén, J. P. (2018). Epistemología Evolucionista. Una Visión Integral. GRIN Verlag.Herrera, M. A. (2004). Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-20. https://doi.org/10.35362/rie3433056Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) © Icfes, 2018.Jay, S., & Lucia, M. (2018). Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Jonassen, D. (2016). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En C. Reigeluth (Ed.), Diseño De la Instrucción Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción Parte I (21.a ed., pp. 225-249). Santillana.Lalangui-Pereira, J. H., Ramón-Pineda, M. A. y Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2017). Impacto de la implementación de las tic en la enseñanza primaria. Maestro y Sociedad, 14(4), 683- 697. Agregar a los referentes teóricos conceptuales.Lugo, M. T., Kelly, V. E. y Schurmann, S. (2015). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1: 1. Campus Virtuales, 1(1), 31-42.Londoño, E. M., Vargas, J. L. A. y Montoya, S. M. O. (2016). Software educativo para el buen uso de las TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 10(19), 114-125.Llorente, L. D., Gómez, E. A. V. y Villamizar, S. C. (2020). Gamificación como estrategia pedagógica medida por tic en educación básica primaria. Revista Colombiana De Tecnologias De Avanzada (RCTA), 2(34), 111-116.Nuñez, Y. R. M. (2020). Praxis educativa constructivista como generadora de Aprendizaje Significativo en el área de Matemática. Cienciamatria, 6(1), 141-163.Núñez Matiz, C. I. (2019). Evaluación del SIEE a la luz del modelo pedagógico.Marín, F. V., Inciarte, A. D. J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38.Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C. y Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55-74.Martínez, S. J. R., Lorenzo, C. J. H. y Camacho, X. G. O. (2016). La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (4).Mato-Vázquez, D. y Álvarez-Seoane, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73-84.Medina, G. M. R. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103.Michelena, N. R. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.Molina, J. B., Aranda, L. L., Flores, M. H., & López, E. J. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab MISP. In 11th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-16).Moreira, M. A., Rivero, V. M. H. y Alonso, J. J. S. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (47), 79-87.Moreira, M. A., & Novak, J. D. (1988). Investigación en enseñanza de las ciencias en la Universidad de Cornell: esquemas teóricos, cuestiones centrales y abordes metodológicos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 3-18.Moral Pérez, M. E. D., Villalustre Martínez, L. y Neira Piñeiro, M. D. R. (2016). Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado. Ocnos-Revista de Estudios sobre Lectura.Mosquera Mosquera, C. E. (2015). Rumiar sobre el positivismo o trasformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, 1(65), 217-228.Muñoz, S. M. C., Ordóñez, T. E. V. y Díaz, J. A. N. (2017). Uso de las TIC en la práctica pedagógica. Tecnología Investigación y Academia, 5(1), 46-56.Muñoz-Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221.Noguera-Ramírez, C. E. y Marín-Díaz, D. L. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista, (66), 37-56.No, L. 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones-tic-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones.Olaya, A. y Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125. Universidad de San Buenaventura Cali, Cali, Colombia.Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0), 1-17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773Pablos-Pons, J., Colár, P., & Villaciervos, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC en la Comunidad Autónoma andaluza. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 180-202. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897008.pdfPapert, S. A. (1993). Children’s Machine: Rethinking School in the Age of Computer (Revised ed.). Basic Books.Parreño, C. M. T. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28.Parra, E. y Carmenza, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Bogotá: Unijaveriana.Peláez, L. E. y Osorio, B. E. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 59-66.Peluffo, M. B., & Catalán Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento aplicada al sector público. ILPES.Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel.Piaget, J; Osterrieth, A; Nuttin, J; Bresson, F; Marx, Ch y Meyer, F. (1977) Los procesos de adaptación. Buenos Aires: Nueva Visión.Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026).Quezada H, Cristóbal y; Pérez Comisso, Martín. De telegrafía sin hilos a radiodifusión: Apropiación tecnológica de la radio en Chile, 1901-1931. Revista de Historia Iberoamericana, Vol. 9, N°1, 2016. LA EQUIDAD, Y. PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026.Reyes, C. E. G., & Liñan, L. T. (2018). Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-134.Rodríguez Medina, J. C. (2017). El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación.Rodríguez, F. J. L. (2016). Las TIC en educación: caminando hacia las TAC. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(4), 55-62.Rosero, J. R. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70-91.Rial, G. P. (2019). Globalización y educación.Rincón, A. C. (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Educación y ciudad, (33), 75-86.Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.Sáez Núñez, G., Campos Saavedra, D., Suckel Gajardo, M. y Rodríguez Molina, G. (2019). Práctica colegiada en la formación inicial docente y construcción del saber pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 811-831.Sáez, M. R. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12).Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Santiago, A. C. T. (2017). Análisis del uso de tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 7(7), 9-16.Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994.Thomasset, A. R. (2018). La formación en enseñanza, una mirada a partir de las teorías pedagógicas. Didáskomai-Revista del Instituto de Educación, (8), 135-142.Torre, N. O. y Vidal, Ò. F. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. OmniaScience.Tosco Echeverría, C. (2018). Género, TIC y Educación.Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., MontesGonzález, J. A. y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.Van Dalen, D. y Meyer, W. (2006). Síntesis de Estrategia de la investigación descriptiva. Recuperado: https://noemagico.blogia.com /2006/091301-la-investigaci-ndescriptiva.php.Vygotsky, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.Yanez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51).Zapata, D. Á. R. (2017). El constructivismo, la meta-cognición y el pensamiento complejo como estrategia tripartita para el desarrollo de la gestión del conocimiento y las competencias laborales. Certiuni Journal, (3), 47-65PublicationORIGINALLAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL MODELO CONSTRUCIVISTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE.pdfLAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL MODELO CONSTRUCIVISTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE.pdfapplication/pdf4567496https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f68d728b-3c25-42f8-b0d7-3be6242f61bc/downloade92736919aaeffdd527e1a0f2ecc1407MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45ec7465-c287-455e-b40c-c04c90a16127/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7b9befc-1dec-4eb0-9be0-39e68969c20a/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL MODELO CONSTRUCIVISTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE.pdf.jpgLAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL MODELO CONSTRUCIVISTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE.pdf.jpgimage/jpeg25110https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6bc393bb-2378-4d5a-838d-528ccfdac151/download691cbf58bae5b8feb49324cfcbc85fd3MD54TEXTLAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL MODELO CONSTRUCIVISTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE.pdf.txtLAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL MODELO CONSTRUCIVISTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE.pdf.txttext/plain359423https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2b8e4d8-6c62-4202-81e5-266e5a126bc3/downloadd5d00c9709c3e9190de5304d815e432eMD5511323/7985oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/79852024-09-17 10:46:06.486http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==