Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom

La investigación tuvo como fin determinar la incidencia del ambiente virtual de aprendizaje Mangus Classroom para el fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés. Este estudio se basó en un enfoque de investigación cuantitativo de tipo descriptivo y explicativo, con diseño de i...

Full description

Autores:
Avilés Vizcaino, Gabriel Fernando
Urueña Torres, Keily Yuranis
Ortiz Záccaro, Zulma Zoraida
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13242
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13242
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Ambiente virtual de aprendizaje
Mangus Classroom
Habilidad lectora en inglés
Virtual learning environment
Reading ability in English
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_88d4aa7d907922d6d8e5c2fb3593dc8d
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13242
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
title Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
spellingShingle Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
Ambiente virtual de aprendizaje
Mangus Classroom
Habilidad lectora en inglés
Virtual learning environment
Reading ability in English
title_short Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
title_full Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
title_fullStr Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
title_sort Fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom
dc.creator.fl_str_mv Avilés Vizcaino, Gabriel Fernando
Urueña Torres, Keily Yuranis
Ortiz Záccaro, Zulma Zoraida
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Záccaro, Zulma Zoraida
Miranda Acosta, Rober De Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Avilés Vizcaino, Gabriel Fernando
Urueña Torres, Keily Yuranis
Ortiz Záccaro, Zulma Zoraida
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Martínez Palmera, Olga
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente virtual de aprendizaje
Mangus Classroom
Habilidad lectora en inglés
topic Ambiente virtual de aprendizaje
Mangus Classroom
Habilidad lectora en inglés
Virtual learning environment
Reading ability in English
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Virtual learning environment
Reading ability in English
description La investigación tuvo como fin determinar la incidencia del ambiente virtual de aprendizaje Mangus Classroom para el fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés. Este estudio se basó en un enfoque de investigación cuantitativo de tipo descriptivo y explicativo, con diseño de investigación preexperimetal de un solo grupo con pretest y postest aplicados a través de un cuestionario. La población estuvo constituida por los estudiantes de 9° grado de Básica Secundaria (dos grupos, A y B) de la Institución Educativa Distrital El Corazón del Santuario de la ciudad de Barranquilla y la muestra designada por 23 estudiantes integrantes de 9°A, los cuales fueron intervenidos con la estrategia propuesta. Para el análisis y procesamiento de datos se utilizó el programa Microsoft Excel, a través del cual se logró medir el fortalecimiento de la habilidad lectora en el desempeño general, así como en el nivel literal e inferencial. El análisis cuantitativo, con respecto a los resultados de los instrumentos, permitió concluir que Mangus Classroom resulta útil para fortalecer la habilidad lectora en la asignatura, porque dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje, y permite el uso de estrategias que logran motivar, captar el interés y mejorar el nivel académico.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-02T21:49:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-02T21:49:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13242
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/13242
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. Recuperado de https://bit.ly/2xFraXs
Adán, Y. (2018). Mejorar el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de Grado Sexto en la Institución Educativa El Banco, Pore, Casanare-Colombia, mediante herramientas pedagógicas que propicien el fortalecimiento de la inteligencia emocional y lúdica (tesis de especialización). Recuperado de https://bit.ly/2JwILn6
Almira, C., y Álvarez, A. (2007). Caracterización y aplicaciones de los medios didácticos digitales. En: E. Herrero, R. Collazo, y MN. Valdés (Ed), Preparación pedagógica para profesores de la nueva universidad cubana (pp. 102-17). La Habana, Cuba: Félix Varela.
Alcaldía de Barranquilla. (2019). Diagnóstico Estratégico – Vamos por más 11 2019.
Alvear, Y., y Llamas, Y. (2018). Tareas comunicativas mediadas por las TIC y su efecto en el aprendizaje del inglés en educación básica secundaria (tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/136
Anthony, J. L., Williams, J. M., Durán, L. K., Gillam, S. L., Liang, L., Aghara, R. … Landry, S. H. (2011). Spanish phonological awareness: Dimensionality and sequence of development during the preschool and kindergarten years. Journal of Educational Psychology, 103,857- 876. doi:10.1037/a0025024
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7ma.ed). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Arnau, J. (2003) Diseños experimentales en psicología y educación. Volúmen 1. México DF, Mexico: Trillas.
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). México D.F, México: Trillas.
Ausubel, D., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Madrid, España: Trillas.
Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual review of psychology, 63,1-29. Recuperado de https://bit.ly/2WHCgEk
Benitez, P., y Oliveros, D. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje como Mediación Didáctica para el Fortalecimiento de la Enseñanza Aprendizaje de Técnicas de Instrumentación Quirúrgica (tesis de Maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/121
Bolívar, M. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula?. Temas para la educación - Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf
Bueno, C., y Martínez, Y. (2018). Efecto de un programa de formación mediado por recursos materiales audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del grado segundo de la institución educativa Dolores María Ucrós de Soledad (tesis de Maestría). Recuperado de https://bit.ly/2SQOCZt
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Cabero, J. (2001). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, España: McGRAWHILL.
Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación. Recuperado de https://bit.ly/2WGO8X7
Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional, 49(1). 32-61. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3
Cabero, J., y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (2), 11-24.
Calderón, A. y Quijano-Peñuela, J. Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1), 337-364. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf
Calzadillas, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie2912868
Campbell, D. & Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Zaragoza, España: Edelvises.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2001). Enseñanza de la lengua. Barcelona, España: Graó.
Cassany, D. (2005). Explorando las necesidades actuales de comprensión: Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf/view
Congreso de la República. La Ley 115 de febrero 08 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. Art. 5, 20, 22 y 23. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Constitución Política de Colombia (1991). Preámbulo, arts. 20, 27, 67. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Cordua, J. (1994). Tecnología y desarrollo tecnológico. En C. Pavez. (Ed), Gestión tecnológica y desarrollo universitario. Santiago de Chile, Chile: CINDA.
Cronquist, K. y Fiszbein, A, (2017). El Aprendizaje del Inglés en América Latina. El Dialogo, Liderazgo para las Américas. Recuperado de https://bit.ly/2QZkM3Z
Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias para un Aprendizaje Significativo. 2ed México DF, México: McGraw-Hill.
Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. 3ed México DF, México: McGraw-Hill.
EF Education First. (2018). EF EPI: EF English proficiency index. Recuperado de https://bit.ly/36UEk0s
EF Education First. (2017). EF EPI: EF English proficiency index. Recuperado de https://bit.ly/3eI7HG1
Fariñas G. (2005) Psicología, educación y sociedad. Un estudio acerca del desarrollo humano. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Fernández Aedo, R. (2007). La virtualización en la universalización de la enseñanza. Journal of Technology Management & Innovation. Recuperado de http://www.jotmi.or
Fernández Agüero, M. y Montero Méndez, S. (2005). La lectura en segundas lenguas: análisis de la contextualización previa y sus implicaciones metodológicas. Porta linguarum, 3,35-44. Disponible de https://bit.ly/3bJtATO
Fernández H. y Perea, M.C. (2019). El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria (tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5691?show=full
Franco, Y., y Giraldo, O. (2017). Una didáctica para la implementación de la enseñanza del inglés como lengua extranjera a partir del uso y apropiación de las TIC (tesis maestría). Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1568
Fundación Telefónica (2012). Aprender con tecnología. Investigación internacional sobre modelos educativos futuros. Recuperado de https://bit.ly/3clLaOj
Hulme, C., Snowing, M., Caravolas, M., y Carroll, J. (2005). Phonological skills are (probably) one cause of success in learning to read: A comment on Castles and Coltheart. Scientific studies of reading, 9(4), 351-365.
González, L. y Santiago, A. (2019). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de Básica Primaria de Barranquilla (tesis maestría). Recuperado de https://bit.ly/3aPqJIl
Gordillo A., A. & Flórez, M. (2009) Los niveles de comprensión lectora: Hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista actualidades pedagógicas, 53, 95-107. Recuperado de https://bit.ly/3dpUjG7
Gutiérrez Calvo, M. & Carreiras, M. (1991). Metodología de investigación de las inferencias en el aprendizaje de textos, Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (1-2), 107-112. Recuperado de https://bit.ly/3dL5c62
Gutiérrez Calvo, M. & Carreiras, M. (2005). Metodología de investigación de las inferencias en el aprendizaje de textos. Recuperado de https://bit.ly/305LM7F
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2004). Mediación pedagógica. (10ª ed.). Proyecto de desarrollo Santiago-PRODESSA. Santiago, Guatemala: Ediciones la Copia Fiel.
Hernández, M. (2012). UNIACC y la educación en modalidad eLearning: una ventana abierta a la innovación y calidad en la educación superior. Enfoques Innovadores en la Educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9, 1-17. Recuperado de https://bit.ly/2Lg9lli
Hernández R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta.ed). Ciudad de México, México: McGraw-Hill/Interamericana.
Hernández R; Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta.ed). Ciudad de México, México: McGraw-Hill/Interamericana.
Hernández Sampieri et al (2014). Metodología de la Investigación. 6ed. Bogotá, Colombia: McGrawHill.
Hernández Urrego, S. C. (2019). A Virtual Learning Object (VLO) to Promote Reading Strategies in an English for Specific Purposes Environment. HOW Journal, 26(2), 106-122. https://doi.org/10.19183/how.26.2.517
Herrera Mosquera, L.(2017). Impact of Implementing a Virtual Learning Environment (VLE) in the EFL Classroom. Revista Íkala, 22(3), 479-498. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a07.
Hulme, C., Snowing, M., Caravolas, M., y Carroll, J. (2005). Phonological skills are (probably) one cause of success in learning to read: A comment on Castles and Coltheart. Scientific studies of reading, 9 (4), 351-365.
Hsueh, L. (2007). Influencia de La motivación y el uso de estrategias en La comprensión lectora. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n3/28_03_Lu.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior -Icfes. (2018). Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes): Cuadernillo de preguntas Saber 11, Prueba de Inglés, Icfes 2018. Recuperado de https://bit.ly/3gCIdeY
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior -Icfes. (s.f.). Reporte de Resultados históricos del examen saber 11 para Establecimientos educativos.
Jainta, S., y Kapoula, Z. (2011). Dyslexic children are confronted with unstable binocular fixation while reading. PLoS One, 6(4): e18694. Recuperado de https://bit.ly/2Wjfq76
Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Revista científica, Investigaciones sobre Lectura, (1), 65-74. Recuperado de https://bit.ly/2UwIZRv
Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glossas didácticas, 9, 95- 104. Recuperado de https://bit.ly/3bFJ0IC
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.
Kibby, M. Y., Marks, W., Morgan, S., & Long, C. J. (2004). Specific impairment in developmental reading disabilities a working memory approach. Journal of learning disabilities, 37(4), 349-363.
Kintsch, W. (2004). The Construction-Integration model of text comprehension and its implications for instruction. En: R. Ruddell & N. Unrau (Eds.), Theroretiocal Models and Processes of Reading (5ed, pp. 1270 – 1328). Newark, EEUU: International Reading Association.
LaBerge, D., & Samuels, S. J. (1974). Toward a theory of automatic information processing in reading. Cognitive psychology, 6(2), 293-323.
Ley 1341 de julio 30 de 2009, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la Información y las Comunicaciones-TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se citan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.426. Recuperado de https://bit.ly/2JuRdRh
Ley 1651 de julio 12 de 2013, por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21,22,30 y 38 de la ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-ley de bilingüismo. Recuperado de https://bit.ly/2XNCsCy
López Bernal, C. (2013). Propuesta de estrategias y metodologías para mejorar la fluidez lectora en los estudiantes de tercer año básico del Colegio Rebeca Fernández de la ciudad de Viña del Mar (tesis de pregrado). Recuperado de https://bit.ly/2LmxqHh
López Rayón Parra, A. E., Ledesma Saucedo, R., y Escalera Escajeda, S. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Recuperado de https://bit.ly/3clS8CX
Lozada Yánez, R. M. (2015). La enseñanza virtual de la matemática en el primer año de B.G.U. de los colegios fiscales de la Parroquia Lizarzaburu de la ciudad de Riobamba (tesis de maestría). Recuperado de http://bit.ly/2ZZhv7P
McCLELLAND, D. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Madrid, España: Narcea. S.A.
Macías Espinales, A. V. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas (tesis de maestría). Recuperado de http://bit.ly/2VkPtF0
Martínez, F. y Solano, I. (2003) El proceso comunicativo en situaciones virtuales, en Martínez, F. (comp) Redes de comunicación en la enseñanza, Barcelona, Paidós, 13-29.
Méndez, C. (2001). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (3ra.ed). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Programa Nacional de Bilingüismo-Colombia 2004- 2019.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3870 del 02 de noviembre de 2006 por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad. Recuperado de https://bit.ly/2TXXuNv
Ministerio de Educación Nacional. Programa Nacional de Bilingüismo-PNB (2011). Recuperado de https://bit.ly/2XlNe3V
Ministerio de Educación Nacional. Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) 2004 - 2019.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional de Educación 2016-2026. Recuperado de https://bit.ly/2UxvYHi
Moats, L.C. (2001) When Older Students Can´t Read. Educational leadership. 58(6), 36-40,
Muñoz-Valenzuela, C., y Schelstraete, M. (2008). Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste?. Revista Iberoamericana de la Educación, (45), 5- 25. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2384Valenzuela.pdf
Nieda, J., y Macedo, B. (1997), Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México DF, México: SEP.
Nieto, M. (2018). Conociendo al autor: Una estrategia de aprendizaje para reforzar las habilidades de lecto-escritura en estudiantes de nivel medio-superior. Revista Electrónica Instituto Politécnico, 5(2), 43-49.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (S/F). El Programa Pisa de la OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE. (2015). Recuperado de https://bit.ly/2XiBQ8U
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista de Educación y Ciencias Humanas, (15), 33-36
Patiño Garzón, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83410106.pdf
Parra, V., y Simancas, R. (2015). Aprendizaje del inglés mediado por recursos educativos abiertos y estilos de aprendizaje (tesis maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/383
Parra, S., Gómez, M. y Pinto, M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria (Colombia). Revista Complutense de Educación, 26(1), 197-213. Recuperado de https://bit.ly/2UQ7wQB
Peña, Y, García, A. y Ruíz Y.(2019). Aprendizaje Mixto en Entornos Virtuales de EnseñanzaAprendizaje en la Asignatura Introducción a la Pedagogía en la Carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100023
Pérez, L. y Regino, B. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje para el mejoramiento de la comprensión lectora en la Educación Básica Primaria (tesis maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5573
Pérez, K., y Hernández, J. L. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Revista Humanidades Medicas, 14(3). 699-709. Recuperado de https://bit.ly/2UzR3kp
Piaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.
Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid, España: Morata.
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. Monografía (2). Madrid.
Pino, R. (2006). Metodología de la investigación. Lima, Perú: San Marcos.
Plan Decenal de Educación. El camino hacia la calidad y equidad (2016-2026). Recuperado de https://bit.ly/3dla01r
Polo, H. (2019). Resolución de Problemas Aritméticos con enunciado verbal (PAEV) mediante el uso de Mangus Classroom, en estudiantes de Básica Primaria de Barranquilla (tesis maestría). Recuperado de https://bit.ly/343RtTa
Quinchía, D. I., Muñoz, J. H., y Sierra, N. (2015). Evaluación del contexto de un programa de competencia lectora en inglés en una universidad pública en Colombia a través del modelo de evaluación CIPP. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 20(3), 293–314. Recuperado de https://bit.ly/3bMmLRr
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Unifé, 23 (1), 1-17. Recuperado de https://bit.ly/3dgOb2V
Reyes, N. (2014). Enfoques y retos de la virtualización: Motivación del estudiante y los entornos virtuales de aprendizaje. En N. L. Carosio. (Ed), Educación a distancia y ruralidad (pp. 66- 81). Buenos Aires, Argentina: Ediciones INTA
Reig Hernández, D. (2011). TIC. TAC. TEP y el 15 de octubre. Recuperado de http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.
Rifkin, J. (2014). La sociedad de Coste Marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona, España: Paidós.
Rodríguez, M., y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2). 7- 14. Recuperado de https://doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.29
Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
Salinas, J. (2005). La Gestión de los entornos virtuales de formación. Recuperado de https://bit.ly/3gFFzF0
Salvador, F., Gallego, J., y Mieres, C. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora: una investigación empírica. Bordón, 59 (1), 153-166. Recuperado de https://bit.ly/2w3EN2b
Sánchez, E. (2017). Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Desde una perspectiva social. Revista Educare, 12, 155-162. Recuperado de https://bit.ly/39Bzxk0
Sánchez, H. (2001). Acerca de la comprensión de lectura en Educación Superior. Lima, Perú: URP.
Secretaría de Educación Pública - México (SEP). (s.f.). Estrategia para incrementar y fortalecer la capacidad lectora. México: FLACSO. Recuperado de https://bit.ly/36RuigD
Secretaría de Gobernación - México. (2015). Acuerdo número 20/12/15 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Inglés para el ejercicio fiscal 2016. Recuperado de https://bit.ly/2wVQUid
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Perú: REDDOLAC. Recuperado de https://bit.ly/2V6k4DF
Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.
Siemens, G. (2006). Conectivism: Learning and knowledge today. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 9, 1-13. Recuperado de http://admin.edna.edu.au/dspace/bitstream/2150/34771/1/gs2006_siemens.pdf
Sloep, P., y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Comunicar, 37,55-63.
Snow, C. (2002). Reading for understanding. Toward an R&D program in reading comprehension. California, EEUU: RAND.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Recuperado de https://bit.ly/3aLGoZT
Solórzano, F. y García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112.
Tunnermann, C. (2011). El contructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48. 21-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Unesco. (2013). Día Internacional de la Lengua Materna: El libro, eje de la educación en lengua materna. Recuperado de https://bit.ly/2Jx58ZK
Unesco. (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Documento de trabajo de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de https://bit.ly/2XHGyvS
Valenzuela González, J. (1999). Motivación en la educación a distancia. En: Actas III Jornadas de Informática Educativa. Buenos Aires, Argentina.
Vallés, A. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. Liberabit: Revista de Psicología, 11, 49-61. Recuperado de https://bit.ly/2R0H3Pd
Van Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York, EEUU: Academic Press.
Vargas-Cubero, AL., y Torres, G. (2016). El uso y el impacto de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje: experiencia con estudiantes de criminología y ciencias policiales en la universidad estatal a distancia en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980001/html/index.html
Vega, S., Pulido, M., y Ruiz, N. (2017). Enseñanza del inglés como segunda lengua en una universidad de Colombia que utiliza ambientes virtuales: Estudio de caso. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-21. Recuperado de https://bit.ly/2LeoKmn
Vieiro, P., y Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión lectora. Revista de Investigación en Logopedia, 1, 1-21. Recuperado de https://bit.ly/2V6kZ75
Vigotsky, L. (1970). Psicología del Arte. Barcelona, España: Barral.
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México DF, México: Crítica Grijalbo.
Vigotsky, L. (1997). El Aprendizaje escolar. Madrid, España: Aique.
Wilson, J. (1995). Como valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, España: Paidos.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. Recuperado de https://bit.ly/39B83v5
Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’Reilly Media.
Ziegler, J. C., y Goswami, U. (2006). Becoming literate in different languages: similar problems, different solutions. Developmental Science, 9(5), 429-436.
Zubiria, J. (2015). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio Editorial.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 174 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f4d533b-5b67-47cc-bfb2-db79624aa14a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e5be123-8841-43c3-b017-76b1d3293d61/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2597fe0b-4b8a-45f3-96fb-b81f7a7dac51/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c980b3cd-1862-4c2d-8931-87ad3cd15e39/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d14ce4feb2ff3b38d2863304154681af
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
e2438eeb6cd0076ad12a4af74bc564cc
abe74503bb857274519fc958575fe211
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166843958820864
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ortiz Záccaro, Zulma ZoraidaMiranda Acosta, Rober De JesúsAvilés Vizcaino, Gabriel FernandoUrueña Torres, Keily YuranisOrtiz Záccaro, Zulma Zoraidavirtual::724-1Martínez Palmera, Olga2024-08-02T21:49:39Z2024-08-02T21:49:39Z2020https://hdl.handle.net/11323/13242Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La investigación tuvo como fin determinar la incidencia del ambiente virtual de aprendizaje Mangus Classroom para el fortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés. Este estudio se basó en un enfoque de investigación cuantitativo de tipo descriptivo y explicativo, con diseño de investigación preexperimetal de un solo grupo con pretest y postest aplicados a través de un cuestionario. La población estuvo constituida por los estudiantes de 9° grado de Básica Secundaria (dos grupos, A y B) de la Institución Educativa Distrital El Corazón del Santuario de la ciudad de Barranquilla y la muestra designada por 23 estudiantes integrantes de 9°A, los cuales fueron intervenidos con la estrategia propuesta. Para el análisis y procesamiento de datos se utilizó el programa Microsoft Excel, a través del cual se logró medir el fortalecimiento de la habilidad lectora en el desempeño general, así como en el nivel literal e inferencial. El análisis cuantitativo, con respecto a los resultados de los instrumentos, permitió concluir que Mangus Classroom resulta útil para fortalecer la habilidad lectora en la asignatura, porque dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje, y permite el uso de estrategias que logran motivar, captar el interés y mejorar el nivel académico.The purpose of the research was to determine the incidence of the virtual learning environment Mangus Classroom for the strengthening of reading skill in the English subject. This study was based on a descriptive and explanatory quantitative research approach, with a pre-experimental investigation design of a single group with pretest and posttest applied through a questionnaire. The population was constituted by the students of 9th grade of Secondary School (two groups, A and B) of the Institución Educativa Distrital El Corazón del Santuario of Barranquilla city and the sample designated by 23 students members of 9°A, which were intervened with the proposed strategy. For data analysis and processing, the Microsoft Excel program was used to measure the strengthening of reading skills in general performance, as well as at the literal and inferential level. The quantitative analysis, with respect to the results of the instruments, allowed us to conclude that Mangus Classroom is useful to strengthen the reading skill in the subject, because it dynamizes the process of teaching and learning, and allows the use of strategies that manage to motivate, capture the interest and improve the academic level.Lista de tablas y figuras 11 -- Introducción 13 -- Capítulo I 15 -- Planteamiento del problema 15 -- Descripción del problema 15 -- Formulación del problema 23 -- Objetivos 24 -- Objetivo general 24 -- Objetivos Específicos 24 -- Justificación 25 -- Delimitación 27 -- Delimitación conceptual 27 -- Delimitación espacial y demográfica 28 -- Delimitación temporal 28 -- Capítulo II 29 -- Marco Teórico 29 -- Antecedentes 29 -- Marco Teórico 40 -- Marco Legal 68 -- Marco Conceptual 72 -- Cuadro de Operacionalización de Variables 75 -- Capítulo III 76 -- Marco Metodológico 76 -- Enfoque Epistemológico 76 -- Paradigma de la Investigación 76 -- Enfoque de Investigación 77 -- Diseño de Investigación 78 -- Tipo de Investigación 80 -- Población y Muestra 80 -- Fases de la investigación 83 -- Técnicas de recolección de información 84 -- Análisis de datos 87 -- Capítulo IV 88 -- Resultados de la investigación 88 -- Discusión de los resultados 111 -- Capítulo V 121 -- Conclusiones y Recomendaciones 121 -- Conclusiones 121 -- Recomendaciones 122 -- Referencias 124 -- Anexos 138Magíster en EducaciónMaestría174 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónFortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus ClassroomTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. Recuperado de https://bit.ly/2xFraXsAdán, Y. (2018). Mejorar el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de Grado Sexto en la Institución Educativa El Banco, Pore, Casanare-Colombia, mediante herramientas pedagógicas que propicien el fortalecimiento de la inteligencia emocional y lúdica (tesis de especialización). Recuperado de https://bit.ly/2JwILn6Almira, C., y Álvarez, A. (2007). Caracterización y aplicaciones de los medios didácticos digitales. En: E. Herrero, R. Collazo, y MN. Valdés (Ed), Preparación pedagógica para profesores de la nueva universidad cubana (pp. 102-17). La Habana, Cuba: Félix Varela.Alcaldía de Barranquilla. (2019). Diagnóstico Estratégico – Vamos por más 11 2019.Alvear, Y., y Llamas, Y. (2018). Tareas comunicativas mediadas por las TIC y su efecto en el aprendizaje del inglés en educación básica secundaria (tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/136Anthony, J. L., Williams, J. M., Durán, L. K., Gillam, S. L., Liang, L., Aghara, R. … Landry, S. H. (2011). Spanish phonological awareness: Dimensionality and sequence of development during the preschool and kindergarten years. Journal of Educational Psychology, 103,857- 876. doi:10.1037/a0025024Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7ma.ed). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.Arnau, J. (2003) Diseños experimentales en psicología y educación. Volúmen 1. México DF, Mexico: Trillas.Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). México D.F, México: Trillas.Ausubel, D., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Madrid, España: Trillas.Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual review of psychology, 63,1-29. Recuperado de https://bit.ly/2WHCgEkBenitez, P., y Oliveros, D. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje como Mediación Didáctica para el Fortalecimiento de la Enseñanza Aprendizaje de Técnicas de Instrumentación Quirúrgica (tesis de Maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/121Bolívar, M. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula?. Temas para la educación - Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdfBueno, C., y Martínez, Y. (2018). Efecto de un programa de formación mediado por recursos materiales audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del grado segundo de la institución educativa Dolores María Ucrós de Soledad (tesis de Maestría). Recuperado de https://bit.ly/2SQOCZtCabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Barcelona, España: Paidós Ibérica.Cabero, J. (2001). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, España: McGRAWHILL.Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación. Recuperado de https://bit.ly/2WGO8X7Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional, 49(1). 32-61. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3Cabero, J., y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (2), 11-24.Calderón, A. y Quijano-Peñuela, J. Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1), 337-364. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdfCalzadillas, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie2912868Campbell, D. & Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Zaragoza, España: Edelvises.Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2001). Enseñanza de la lengua. Barcelona, España: Graó.Cassany, D. (2005). Explorando las necesidades actuales de comprensión: Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf/viewCongreso de la República. La Ley 115 de febrero 08 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. Art. 5, 20, 22 y 23. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292Constitución Política de Colombia (1991). Preámbulo, arts. 20, 27, 67. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCordua, J. (1994). Tecnología y desarrollo tecnológico. En C. Pavez. (Ed), Gestión tecnológica y desarrollo universitario. Santiago de Chile, Chile: CINDA.Cronquist, K. y Fiszbein, A, (2017). El Aprendizaje del Inglés en América Latina. El Dialogo, Liderazgo para las Américas. Recuperado de https://bit.ly/2QZkM3ZDíaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias para un Aprendizaje Significativo. 2ed México DF, México: McGraw-Hill.Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. 3ed México DF, México: McGraw-Hill.EF Education First. (2018). EF EPI: EF English proficiency index. Recuperado de https://bit.ly/36UEk0sEF Education First. (2017). EF EPI: EF English proficiency index. Recuperado de https://bit.ly/3eI7HG1Fariñas G. (2005) Psicología, educación y sociedad. Un estudio acerca del desarrollo humano. La Habana, Cuba: Félix Varela.Fernández Aedo, R. (2007). La virtualización en la universalización de la enseñanza. Journal of Technology Management & Innovation. Recuperado de http://www.jotmi.orFernández Agüero, M. y Montero Méndez, S. (2005). La lectura en segundas lenguas: análisis de la contextualización previa y sus implicaciones metodológicas. Porta linguarum, 3,35-44. Disponible de https://bit.ly/3bJtATOFernández H. y Perea, M.C. (2019). El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria (tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5691?show=fullFranco, Y., y Giraldo, O. (2017). Una didáctica para la implementación de la enseñanza del inglés como lengua extranjera a partir del uso y apropiación de las TIC (tesis maestría). Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1568Fundación Telefónica (2012). Aprender con tecnología. Investigación internacional sobre modelos educativos futuros. Recuperado de https://bit.ly/3clLaOjHulme, C., Snowing, M., Caravolas, M., y Carroll, J. (2005). Phonological skills are (probably) one cause of success in learning to read: A comment on Castles and Coltheart. Scientific studies of reading, 9(4), 351-365.González, L. y Santiago, A. (2019). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de Básica Primaria de Barranquilla (tesis maestría). Recuperado de https://bit.ly/3aPqJIlGordillo A., A. & Flórez, M. (2009) Los niveles de comprensión lectora: Hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista actualidades pedagógicas, 53, 95-107. Recuperado de https://bit.ly/3dpUjG7Gutiérrez Calvo, M. & Carreiras, M. (1991). Metodología de investigación de las inferencias en el aprendizaje de textos, Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (1-2), 107-112. Recuperado de https://bit.ly/3dL5c62Gutiérrez Calvo, M. & Carreiras, M. (2005). Metodología de investigación de las inferencias en el aprendizaje de textos. Recuperado de https://bit.ly/305LM7FGutiérrez, F. y Prieto, D. (2004). Mediación pedagógica. (10ª ed.). Proyecto de desarrollo Santiago-PRODESSA. Santiago, Guatemala: Ediciones la Copia Fiel.Hernández, M. (2012). UNIACC y la educación en modalidad eLearning: una ventana abierta a la innovación y calidad en la educación superior. Enfoques Innovadores en la Educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9, 1-17. Recuperado de https://bit.ly/2Lg9lliHernández R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta.ed). Ciudad de México, México: McGraw-Hill/Interamericana.Hernández R; Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta.ed). Ciudad de México, México: McGraw-Hill/Interamericana.Hernández Sampieri et al (2014). Metodología de la Investigación. 6ed. Bogotá, Colombia: McGrawHill.Hernández Urrego, S. C. (2019). A Virtual Learning Object (VLO) to Promote Reading Strategies in an English for Specific Purposes Environment. HOW Journal, 26(2), 106-122. https://doi.org/10.19183/how.26.2.517Herrera Mosquera, L.(2017). Impact of Implementing a Virtual Learning Environment (VLE) in the EFL Classroom. Revista Íkala, 22(3), 479-498. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a07.Hulme, C., Snowing, M., Caravolas, M., y Carroll, J. (2005). Phonological skills are (probably) one cause of success in learning to read: A comment on Castles and Coltheart. Scientific studies of reading, 9 (4), 351-365.Hsueh, L. (2007). Influencia de La motivación y el uso de estrategias en La comprensión lectora. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n3/28_03_Lu.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior -Icfes. (2018). Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes): Cuadernillo de preguntas Saber 11, Prueba de Inglés, Icfes 2018. Recuperado de https://bit.ly/3gCIdeYInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior -Icfes. (s.f.). Reporte de Resultados históricos del examen saber 11 para Establecimientos educativos.Jainta, S., y Kapoula, Z. (2011). Dyslexic children are confronted with unstable binocular fixation while reading. PLoS One, 6(4): e18694. Recuperado de https://bit.ly/2Wjfq76Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Revista científica, Investigaciones sobre Lectura, (1), 65-74. Recuperado de https://bit.ly/2UwIZRvJouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glossas didácticas, 9, 95- 104. Recuperado de https://bit.ly/3bFJ0ICKapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.Kibby, M. Y., Marks, W., Morgan, S., & Long, C. J. (2004). Specific impairment in developmental reading disabilities a working memory approach. Journal of learning disabilities, 37(4), 349-363.Kintsch, W. (2004). The Construction-Integration model of text comprehension and its implications for instruction. En: R. Ruddell & N. Unrau (Eds.), Theroretiocal Models and Processes of Reading (5ed, pp. 1270 – 1328). Newark, EEUU: International Reading Association.LaBerge, D., & Samuels, S. J. (1974). Toward a theory of automatic information processing in reading. Cognitive psychology, 6(2), 293-323.Ley 1341 de julio 30 de 2009, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la Información y las Comunicaciones-TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se citan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.426. Recuperado de https://bit.ly/2JuRdRhLey 1651 de julio 12 de 2013, por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21,22,30 y 38 de la ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-ley de bilingüismo. Recuperado de https://bit.ly/2XNCsCyLópez Bernal, C. (2013). Propuesta de estrategias y metodologías para mejorar la fluidez lectora en los estudiantes de tercer año básico del Colegio Rebeca Fernández de la ciudad de Viña del Mar (tesis de pregrado). Recuperado de https://bit.ly/2LmxqHhLópez Rayón Parra, A. E., Ledesma Saucedo, R., y Escalera Escajeda, S. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Recuperado de https://bit.ly/3clS8CXLozada Yánez, R. M. (2015). La enseñanza virtual de la matemática en el primer año de B.G.U. de los colegios fiscales de la Parroquia Lizarzaburu de la ciudad de Riobamba (tesis de maestría). Recuperado de http://bit.ly/2ZZhv7PMcCLELLAND, D. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Madrid, España: Narcea. S.A.Macías Espinales, A. V. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas (tesis de maestría). Recuperado de http://bit.ly/2VkPtF0Martínez, F. y Solano, I. (2003) El proceso comunicativo en situaciones virtuales, en Martínez, F. (comp) Redes de comunicación en la enseñanza, Barcelona, Paidós, 13-29.Méndez, C. (2001). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (3ra.ed). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Programa Nacional de Bilingüismo-Colombia 2004- 2019.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3870 del 02 de noviembre de 2006 por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad. Recuperado de https://bit.ly/2TXXuNvMinisterio de Educación Nacional. Programa Nacional de Bilingüismo-PNB (2011). Recuperado de https://bit.ly/2XlNe3VMinisterio de Educación Nacional. Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) 2004 - 2019.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional de Educación 2016-2026. Recuperado de https://bit.ly/2UxvYHiMoats, L.C. (2001) When Older Students Can´t Read. Educational leadership. 58(6), 36-40,Muñoz-Valenzuela, C., y Schelstraete, M. (2008). Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste?. Revista Iberoamericana de la Educación, (45), 5- 25. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2384Valenzuela.pdfNieda, J., y Macedo, B. (1997), Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México DF, México: SEP.Nieto, M. (2018). Conociendo al autor: Una estrategia de aprendizaje para reforzar las habilidades de lecto-escritura en estudiantes de nivel medio-superior. Revista Electrónica Instituto Politécnico, 5(2), 43-49.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (S/F). El Programa Pisa de la OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE. (2015). Recuperado de https://bit.ly/2XiBQ8UPadrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista de Educación y Ciencias Humanas, (15), 33-36Patiño Garzón, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83410106.pdfParra, V., y Simancas, R. (2015). Aprendizaje del inglés mediado por recursos educativos abiertos y estilos de aprendizaje (tesis maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/383Parra, S., Gómez, M. y Pinto, M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria (Colombia). Revista Complutense de Educación, 26(1), 197-213. Recuperado de https://bit.ly/2UQ7wQBPeña, Y, García, A. y Ruíz Y.(2019). Aprendizaje Mixto en Entornos Virtuales de EnseñanzaAprendizaje en la Asignatura Introducción a la Pedagogía en la Carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100023Pérez, L. y Regino, B. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje para el mejoramiento de la comprensión lectora en la Educación Básica Primaria (tesis maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5573Pérez, K., y Hernández, J. L. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Revista Humanidades Medicas, 14(3). 699-709. Recuperado de https://bit.ly/2UzR3kpPiaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid, España: Morata.Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. Monografía (2). Madrid.Pino, R. (2006). Metodología de la investigación. Lima, Perú: San Marcos.Plan Decenal de Educación. El camino hacia la calidad y equidad (2016-2026). Recuperado de https://bit.ly/3dla01rPolo, H. (2019). Resolución de Problemas Aritméticos con enunciado verbal (PAEV) mediante el uso de Mangus Classroom, en estudiantes de Básica Primaria de Barranquilla (tesis maestría). Recuperado de https://bit.ly/343RtTaQuinchía, D. I., Muñoz, J. H., y Sierra, N. (2015). Evaluación del contexto de un programa de competencia lectora en inglés en una universidad pública en Colombia a través del modelo de evaluación CIPP. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 20(3), 293–314. Recuperado de https://bit.ly/3bMmLRrRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Unifé, 23 (1), 1-17. Recuperado de https://bit.ly/3dgOb2VReyes, N. (2014). Enfoques y retos de la virtualización: Motivación del estudiante y los entornos virtuales de aprendizaje. En N. L. Carosio. (Ed), Educación a distancia y ruralidad (pp. 66- 81). Buenos Aires, Argentina: Ediciones INTAReig Hernández, D. (2011). TIC. TAC. TEP y el 15 de octubre. Recuperado de http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.Rifkin, J. (2014). La sociedad de Coste Marginal cero: el Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona, España: Paidós.Rodríguez, M., y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2). 7- 14. Recuperado de https://doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.29Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218Salinas, J. (2005). La Gestión de los entornos virtuales de formación. Recuperado de https://bit.ly/3gFFzF0Salvador, F., Gallego, J., y Mieres, C. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora: una investigación empírica. Bordón, 59 (1), 153-166. Recuperado de https://bit.ly/2w3EN2bSánchez, E. (2017). Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Desde una perspectiva social. Revista Educare, 12, 155-162. Recuperado de https://bit.ly/39Bzxk0Sánchez, H. (2001). Acerca de la comprensión de lectura en Educación Superior. Lima, Perú: URP.Secretaría de Educación Pública - México (SEP). (s.f.). Estrategia para incrementar y fortalecer la capacidad lectora. México: FLACSO. Recuperado de https://bit.ly/36RuigDSecretaría de Gobernación - México. (2015). Acuerdo número 20/12/15 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Inglés para el ejercicio fiscal 2016. Recuperado de https://bit.ly/2wVQUidSiemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Perú: REDDOLAC. Recuperado de https://bit.ly/2V6k4DFSiemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.Siemens, G. (2006). Conectivism: Learning and knowledge today. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 9, 1-13. Recuperado de http://admin.edna.edu.au/dspace/bitstream/2150/34771/1/gs2006_siemens.pdfSloep, P., y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Comunicar, 37,55-63.Snow, C. (2002). Reading for understanding. Toward an R&D program in reading comprehension. California, EEUU: RAND.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Recuperado de https://bit.ly/3aLGoZTSolórzano, F. y García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112.Tunnermann, C. (2011). El contructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48. 21-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfUnesco. (2013). Día Internacional de la Lengua Materna: El libro, eje de la educación en lengua materna. Recuperado de https://bit.ly/2Jx58ZKUnesco. (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Documento de trabajo de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de https://bit.ly/2XHGyvSValenzuela González, J. (1999). Motivación en la educación a distancia. En: Actas III Jornadas de Informática Educativa. Buenos Aires, Argentina.Vallés, A. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. Liberabit: Revista de Psicología, 11, 49-61. Recuperado de https://bit.ly/2R0H3PdVan Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York, EEUU: Academic Press.Vargas-Cubero, AL., y Torres, G. (2016). El uso y el impacto de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje: experiencia con estudiantes de criminología y ciencias policiales en la universidad estatal a distancia en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980001/html/index.htmlVega, S., Pulido, M., y Ruiz, N. (2017). Enseñanza del inglés como segunda lengua en una universidad de Colombia que utiliza ambientes virtuales: Estudio de caso. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-21. Recuperado de https://bit.ly/2LeoKmnVieiro, P., y Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión lectora. Revista de Investigación en Logopedia, 1, 1-21. Recuperado de https://bit.ly/2V6kZ75Vigotsky, L. (1970). Psicología del Arte. Barcelona, España: Barral.Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México DF, México: Crítica Grijalbo.Vigotsky, L. (1997). El Aprendizaje escolar. Madrid, España: Aique.Wilson, J. (1995). Como valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, España: Paidos.Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. Recuperado de https://bit.ly/39B83v5Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’Reilly Media.Ziegler, J. C., y Goswami, U. (2006). Becoming literate in different languages: similar problems, different solutions. Developmental Science, 9(5), 429-436.Zubiria, J. (2015). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio Editorial.Ambiente virtual de aprendizajeMangus ClassroomHabilidad lectora en inglésVirtual learning environmentReading ability in EnglishPublication9681b4c2-59a6-431f-8c78-4116b94a2554virtual::724-19681b4c2-59a6-431f-8c78-4116b94a2554virtual::724-1https://scholar.google.com.co/citations?hl=en&user=yKeqy0IAAAAJvirtual::724-10000-0003-4973-688Xvirtual::724-1ORIGINALFortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom.pdfFortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom.pdfTesisapplication/pdf8158665https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f4d533b-5b67-47cc-bfb2-db79624aa14a/downloadd14ce4feb2ff3b38d2863304154681afMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e5be123-8841-43c3-b017-76b1d3293d61/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTFortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom.pdf.txtFortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom.pdf.txtExtracted texttext/plain252876https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2597fe0b-4b8a-45f3-96fb-b81f7a7dac51/downloade2438eeb6cd0076ad12a4af74bc564ccMD53THUMBNAILFortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom.pdf.jpgFortalecimiento de la habilidad lectora en la asignatura de inglés a partir del Ava Mangus Classroom.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8620https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c980b3cd-1862-4c2d-8931-87ad3cd15e39/downloadabe74503bb857274519fc958575fe211MD5411323/13242oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/132422025-02-21 15:28:14.249https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=