Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer

El manuscrito en cuestión, reviste entre sus propósitos elevar argumentos que, desde una perspectiva sofista, procuren develar los mitos que por décadas han prejuiciado al fenómeno gamer, ante las miradas de quienes hacen ciencia. Se trata de un escrito tipo documental con diseño bibliográfico, dond...

Full description

Autores:
Buitrago Acuña, Ramiro A.
Vera Rodríguez, Josué N.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11930
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11930
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1
Palabra clave:
Strategies
ICT
Corporate culture
Corporate social responsibility
Creativity
Technological leisure
Videogame
Estrategias
TIC
Cultura corporativa
Responsabilidad social corporativa
Creatividad
Ocio tecnológico
Videojuegos
Rights
openAccess
License
ECONÓMICAS CUC - 2021
id RCUC2_8585d9a9e6ceef6b65b287a87ea2f418
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11930
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
dc.title.translated.eng.fl_str_mv When leisure moments becomes the source of great ideas and opportunities. A critical approach that demystifies the gamer
title Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
spellingShingle Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
Strategies
ICT
Corporate culture
Corporate social responsibility
Creativity
Technological leisure
Videogame
Estrategias
TIC
Cultura corporativa
Responsabilidad social corporativa
Creatividad
Ocio tecnológico
Videojuegos
title_short Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
title_full Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
title_fullStr Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
title_full_unstemmed Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
title_sort Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Acuña, Ramiro A.
Vera Rodríguez, Josué N.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Buitrago Acuña, Ramiro A.
Vera Rodríguez, Josué N.
dc.subject.eng.fl_str_mv Strategies
ICT
Corporate culture
Corporate social responsibility
Creativity
Technological leisure
Videogame
topic Strategies
ICT
Corporate culture
Corporate social responsibility
Creativity
Technological leisure
Videogame
Estrategias
TIC
Cultura corporativa
Responsabilidad social corporativa
Creatividad
Ocio tecnológico
Videojuegos
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategias
TIC
Cultura corporativa
Responsabilidad social corporativa
Creatividad
Ocio tecnológico
Videojuegos
description El manuscrito en cuestión, reviste entre sus propósitos elevar argumentos que, desde una perspectiva sofista, procuren develar los mitos que por décadas han prejuiciado al fenómeno gamer, ante las miradas de quienes hacen ciencia. Se trata de un escrito tipo documental con diseño bibliográfico, donde se aplicó el método bibliográfico con enfoque interpretativo y la técnica de investigación documental, fue aprovechada en la revisión de los documentos seleccionados para tal estudio. A partir de ello, se reflexionó sobre los momentos de ocio, considerado por los detractores del estudio del ser, como pérdida de tiempo y qué en opinión de los autores de este extenso, configuran una serie de oportunidades, donde el gamer encuentra espacios para generar nuevas propuestas estratégicas, con las que pudiera favorecer el desarrollo de procesos blandos. Finalmente, desde una perspectiva analítica y documental, se reconoce al ocio como necesidad humana hacia la evolución, comprendiendo que la forma más elevada del pensamiento, es aquella donde las grandes ideas se erigen como galeones en las aguas de la epoché
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-01 00:00:00
2024-04-09T20:09:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-01 00:00:00
2024-04-09T20:09:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-03-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11930
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1
2382-3860
url https://hdl.handle.net/11323/11930
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. (2017). La experiencia y significados de la práctica de jugar según padres, madres o cuidadores primarios en las habilidades sociales y de comunicación de niños y niñas de 7 a 11 años de edad. [Diserción doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Recinto de Ponce, Ponce, España.
Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Andalucía: Centro de Estudios Andaluces.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171–18. Disponible en https://sapiensrevistave.wordpress.com/
Barragán, C., García, J., Meza, V., Mercado, M. y Olarte, L. (2019). Responsabilidad social empresarial en medios impresos en los Departamentos del Atlántico y Magdalena (Colombia). Económicas CUC, 41(1), 187–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.3
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109–116. Disponible en https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
Buitrago, R. (2019). Liderazgo reformador: una perspectiva cualitativa desde la plasticidad de la industria farmacéutica. Consensus, 3(2), 4–40. Disponible en http://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/34
Buitrago, R. (2017). Gestión del conocimiento a través del liderazgo femenino como recurso esencial para la competitividad organizacional. CICAG, 14(2), 320–337. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/136
Buitrago, R. (2016). Liderazgo ético como factor potenciador del marketing social hacia la innovación estratégica en la mercadotecnia moderna. Marketing Visionario, 5(1), 72–87. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/2392
Buitrago, R. y El Kadi, O. (2019). Autotomía caudal como herramienta estratégica prospectiva ante un cambio de época en organizaciones públicas. Dictamen libre, (24), 155–177. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5362
Buitrago, R. y León, L. (2019). Branding personal como eje dinamizador de la imagen política para los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(27), 1–16. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2609
Buitrago, R. y Vera, J. (2019). Desmitificando al gamer: una aproximación ontológica desde el pensamiento crítico ante un cambio de época. Consensus, 3(3), 28–62. Disponible en http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/42
Caro, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. Icono14, 13(2), 23–47. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.853
Castellano, M., Hernández, P. y Caridad, M. (2017). Gestión de talento humano para la generación del compromiso organizacional en empresas constructoras colombianas. En, R. Prieto y A. Cazallo (comp.), Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizado. Barranquilla: Ediciones UniSimón. 235–268. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12442/2602
Del Cioppo, J. y Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Revista Económicas CUC, 39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07
Gallardo, P. y Camacho, J. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla: Wanceulen.
Gil, J. (2006). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. Negotium, 2(6), 33–54. Recuperado de http://revistanegotium.org/pdf/6/6Art2.pdf
Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis, (37), 1–17. Disponible en https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1023
Gomes, C. (2012). América Latina, ocio y Geopolítica del Conocimiento. Educación física y deporte, 31(2), 1001–1008. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14405
Roque, R. (2008). Ocio y tiempo libre teorías y enfoques conceptuales en Europa occidental estados unidos de américa. Revista Digital Actívate, (1), 1–45. Disponible en https://www.icoder.go.cr/
Ruz, A. y Lobo, D. (2018). Mercadeo interno: modelo de gestión organizacional en Universidades Privadas de Barranquilla-Colombia. En, J. Lechuga, O. Leyva, A. Cazallo, U. Paz, A. Paz, N. Campo, G. Hennessey R. Prieto J. García & Y. Rincón (Comp.), Liderazgo: tendencias emergentes para inspirar la gestión de personas en las organizaciones (pp. 109–128). Barranquilla. Ediciones UniSimón. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12442/3841
Sabariegos, J. (2011). El concepto de trabajo en la economía actual. Desde el pacto social a la precariedad y las distintas reformas laborales. GeoGraphos Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 2(6), 1–24. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2011.2.06
Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 169–188. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12
Sandoval, Y. (2009). La industria del ocio, el nuevo consumismo de masas en el Siglo XXI. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1(3), 1–19. Disponible en http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia
Sierra, R. (2010). El método investigativo. Caracas: Editorial Suramérica.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de investigación científica. México, D.F.: Prentice Hall
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 32
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 9
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 42
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3405
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3722
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3751
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3853
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2021
dc.rights.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC - 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv ECONÓMICAS CUC - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/epub+zip
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3140
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11930/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv fcc98c4e6c090f0a223a0661eae8fe47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1808400235666341888
spelling Buitrago Acuña, Ramiro A.cdf528ac3f70488d568afd2b74cd244f300Vera Rodríguez, Josué N.130b23f246526f69100d8bba51916ddf3002021-03-01 00:00:002024-04-09T20:09:50Z2021-03-01 00:00:002024-04-09T20:09:50Z2021-03-010120-3932https://hdl.handle.net/11323/11930https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.110.17981/econcuc.42.2.2021.Org.12382-3860El manuscrito en cuestión, reviste entre sus propósitos elevar argumentos que, desde una perspectiva sofista, procuren develar los mitos que por décadas han prejuiciado al fenómeno gamer, ante las miradas de quienes hacen ciencia. Se trata de un escrito tipo documental con diseño bibliográfico, donde se aplicó el método bibliográfico con enfoque interpretativo y la técnica de investigación documental, fue aprovechada en la revisión de los documentos seleccionados para tal estudio. A partir de ello, se reflexionó sobre los momentos de ocio, considerado por los detractores del estudio del ser, como pérdida de tiempo y qué en opinión de los autores de este extenso, configuran una serie de oportunidades, donde el gamer encuentra espacios para generar nuevas propuestas estratégicas, con las que pudiera favorecer el desarrollo de procesos blandos. Finalmente, desde una perspectiva analítica y documental, se reconoce al ocio como necesidad humana hacia la evolución, comprendiendo que la forma más elevada del pensamiento, es aquella donde las grandes ideas se erigen como galeones en las aguas de la epochéAmong its purposes, the manuscript in question has to raise arguments that, from a sophist perspective, seek to unveil the myths that for decades have prejudiced the gamer phenomenon, before the eyes of those who do science. It is a documentary type writing with a bibliographic design, where the bibliographic method with an interpretive approach was applied and the documentary research technique was used in the review of the documents selected for such study. From this, it was reflected on leisure moments, considered by detractors of the study of being, as a waste of time and what, in the opinion of the authors of this extensive, configure a series of opportunities, where the gamer finds spaces to generate new strategic proposals, with which it could favor the development of soft processes. Finally, from an analytical and documentary perspective, leisure is recognized as a human need towards evolution, understanding that the highest form of thought is one where great ideas are erected like galleons in the waters of the epochéapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaECONÓMICAS CUC - 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3140StrategiesICTCorporate cultureCorporate social responsibilityCreativityTechnological leisureVideogameEstrategiasTICCultura corporativaResponsabilidad social corporativaCreatividadOcio tecnológicoVideojuegosCuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamerWhen leisure moments becomes the source of great ideas and opportunities. A critical approach that demystifies the gamerArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAcosta, J. (2017). La experiencia y significados de la práctica de jugar según padres, madres o cuidadores primarios en las habilidades sociales y de comunicación de niños y niñas de 7 a 11 años de edad. [Diserción doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Recinto de Ponce, Ponce, España.Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Andalucía: Centro de Estudios Andaluces.Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171–18. Disponible en https://sapiensrevistave.wordpress.com/Barragán, C., García, J., Meza, V., Mercado, M. y Olarte, L. (2019). Responsabilidad social empresarial en medios impresos en los Departamentos del Atlántico y Magdalena (Colombia). Económicas CUC, 41(1), 187–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.3Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109–116. Disponible en https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350Buitrago, R. (2019). Liderazgo reformador: una perspectiva cualitativa desde la plasticidad de la industria farmacéutica. Consensus, 3(2), 4–40. Disponible en http://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/34Buitrago, R. (2017). Gestión del conocimiento a través del liderazgo femenino como recurso esencial para la competitividad organizacional. CICAG, 14(2), 320–337. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/136Buitrago, R. (2016). Liderazgo ético como factor potenciador del marketing social hacia la innovación estratégica en la mercadotecnia moderna. Marketing Visionario, 5(1), 72–87. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/2392Buitrago, R. y El Kadi, O. (2019). Autotomía caudal como herramienta estratégica prospectiva ante un cambio de época en organizaciones públicas. Dictamen libre, (24), 155–177. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5362Buitrago, R. y León, L. (2019). Branding personal como eje dinamizador de la imagen política para los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(27), 1–16. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2609Buitrago, R. y Vera, J. (2019). Desmitificando al gamer: una aproximación ontológica desde el pensamiento crítico ante un cambio de época. Consensus, 3(3), 28–62. Disponible en http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/42Caro, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. Icono14, 13(2), 23–47. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.853Castellano, M., Hernández, P. y Caridad, M. (2017). Gestión de talento humano para la generación del compromiso organizacional en empresas constructoras colombianas. En, R. Prieto y A. Cazallo (comp.), Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizado. Barranquilla: Ediciones UniSimón. 235–268. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12442/2602Del Cioppo, J. y Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Revista Económicas CUC, 39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07Gallardo, P. y Camacho, J. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla: Wanceulen.Gil, J. (2006). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. Negotium, 2(6), 33–54. Recuperado de http://revistanegotium.org/pdf/6/6Art2.pdfGomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis, (37), 1–17. Disponible en https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1023Gomes, C. (2012). América Latina, ocio y Geopolítica del Conocimiento. Educación física y deporte, 31(2), 1001–1008. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14405Roque, R. (2008). Ocio y tiempo libre teorías y enfoques conceptuales en Europa occidental estados unidos de américa. Revista Digital Actívate, (1), 1–45. Disponible en https://www.icoder.go.cr/Ruz, A. y Lobo, D. (2018). Mercadeo interno: modelo de gestión organizacional en Universidades Privadas de Barranquilla-Colombia. En, J. Lechuga, O. Leyva, A. Cazallo, U. Paz, A. Paz, N. Campo, G. Hennessey R. Prieto J. García & Y. Rincón (Comp.), Liderazgo: tendencias emergentes para inspirar la gestión de personas en las organizaciones (pp. 109–128). Barranquilla. Ediciones UniSimón. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12442/3841Sabariegos, J. (2011). El concepto de trabajo en la economía actual. Desde el pacto social a la precariedad y las distintas reformas laborales. GeoGraphos Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 2(6), 1–24. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2011.2.06Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires: Lumen Humanitas.Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 169–188. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12Sandoval, Y. (2009). La industria del ocio, el nuevo consumismo de masas en el Siglo XXI. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1(3), 1–19. Disponible en http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofiliaSierra, R. (2010). El método investigativo. Caracas: Editorial Suramérica.Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de investigación científica. México, D.F.: Prentice Hall329242https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3405https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3722https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3751https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3140/3853Núm. 2 , Año 2021OREORE.xmltext/xml2728https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11930/1/ORE.xmlfcc98c4e6c090f0a223a0661eae8fe47MD51open access11323/11930oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/119302024-04-09 15:09:50.814An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata only accessRepositorio Universidad de La Costarepdigital@cuc.edu.co