Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas

En este artículo se presenta una propuesta orientada a promover la modificación de los paradigmas del docente con el fin de descolonizar sus saberes y se refleje en su práctica pedagógica; la intención es que, durante las clases y espacios escolares, se le otorgue gran importancia al acervo cultural...

Full description

Autores:
García-González, Valentina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11340
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11340
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
Palabra clave:
Colonización
Descolonización
Práctica pedagógica
Secuencia didáctica y cultura
Colonization
Decolonization
Pedagogy practicum
Didactic sequence and culture
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
id RCUC2_80a22647e18852a10556970f5393d2a7
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11340
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Decolonization of the teacher’s knowledge as a foundation for the promotion and implementation of significant educational practices
title Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
spellingShingle Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
Colonización
Descolonización
Práctica pedagógica
Secuencia didáctica y cultura
Colonization
Decolonization
Pedagogy practicum
Didactic sequence and culture
title_short Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
title_full Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
title_fullStr Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
title_full_unstemmed Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
title_sort Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas
dc.creator.fl_str_mv García-González, Valentina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García-González, Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Colonización
Descolonización
Práctica pedagógica
Secuencia didáctica y cultura
topic Colonización
Descolonización
Práctica pedagógica
Secuencia didáctica y cultura
Colonization
Decolonization
Pedagogy practicum
Didactic sequence and culture
dc.subject.eng.fl_str_mv Colonization
Decolonization
Pedagogy practicum
Didactic sequence and culture
description En este artículo se presenta una propuesta orientada a promover la modificación de los paradigmas del docente con el fin de descolonizar sus saberes y se refleje en su práctica pedagógica; la intención es que, durante las clases y espacios escolares, se le otorgue gran importancia al acervo cultural colombiano y se potencie la construcción de voz de los estudiantes. El componente metodológico se enmarca en la investigación acción participativa, se lleva a cabo una sistematización de la experiencia en el aula de primero de primaria de la Institución Educativa Oficial Técnica José Joaquín Casas, Chía, Cundinamarca, Colombia, por medio de la cual se identifica una problemática específica, se realiza una revisión documental y se triangula en el planteamiento de una secuencia didáctica, que otorga gran valor a las artesanías colombianas como componente cultural determinante en la descolonización de los saberes del docente. Los resultados del análisis permiten reconocer la importancia de emancipar los saberes del docente y así desarrollar prácticas de enseñanza significativas para sus estudiantes, en donde se reconozca la importancia del acervo ancestral, costumbres e ideologías propias de la cultura colombiana y se genere un espacio democrático, de libertad, seguridad y confianza donde los estudiantes construyan su voz a partir de las interacciones con sus compañeros, el docente y su entorno.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-01 00:00:00
2024-04-09T19:55:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-01 00:00:00
2024-04-09T19:55:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11340
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11340
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albornoz, F. (julio, 2012). ¿Educar para colonizar o descolonizar para educar? Naturaleza y cultura en América Latina : escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio. Memorias del XVIII foro de estudiantes latinoamericanos de antropología y arqueología-FELAA. (pp. 329–340). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Chile. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10785
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógicas que realiza el docente en el aula. Posgrado y Sociedad, 9(2), 32–57. Disponible en https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. y Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. Recuperado de http:// www.alca-seltzer.org/descolonizacion/cesaire_libro_discurso_sobre_colonialismo.pdf
De Sousa, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdf
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Fontán, L., Palermo, Z. y Outes, D. (2008). Cuentan las culturas, los objetos dicen…. Salta: Fundación Pajcha.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México, D.F.: Siglo XXI. Recuperado de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México, D.F.: Siglo XXI. Recuperado de https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_latina.pdf
Guerrero, P. (2010). Corazonar, una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Abya-Yala.
Herrera, J. & Martínez, A. (2018). El saber pedagógico como saber practico. Pedagogía y saberes, (49), 9–26. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8167
Hidalgo-Capitán, A., Guillén, M. y Deleg, N. (2014). Presentación. El indigenismo ecuatoriano y el Sumak Kawsay: Entre el buen salvaje y la paja del páramo. En, A. L. Hidalgo-Capitán, A. Guillén y N. Deleg (Eds.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (pp. 13–22). Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21745/1/Libro%20Sumak%20Kawsay%20Yuyay.pdf
Hidalgo, J. (enero, 2010). La educación y el cambio social. [Online]. Puerto Ayacucho: Universidad Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos79/educacion-cambiosocial/educacion-cambio-social2.shtml
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, D.C.: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Kleidler, W. (2019). La resolución creativa de conflictos, manual de actividades. Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños. Bogotá, D.C.: Fundación para el Bienestar Humano-SURGIR. Recuperado de http://politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/soluci%C3%B3n%20creativa%20de%20conflictos.pdf
Mayne, H. (2019). Pedagogical Content Knowledge and Social Justice Pedagogical Knowledge: Re-Envisioning a Model for Teacher Practice. Research in Educational Administration & Leadership, 4(3), 701–718. https://doi.org/10.30828/real/2019.3.9
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. En, C. López, La didáctica de la literatura: estado de la discusión en Colombia (pp. 47–66). Bogotá, D.C.: Universidad del Valle.
Schöngut, N. y Pujol, J. (2018). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación. FQS Forum: Qualitative social Research Sozialforschung, 16(2), 1–24. https://doi.org/10.17169/fqs-16.2.2207
Solano, J. (2014). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista electrónica Educare, 19(1), 117–129. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.7
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y (re)vivir. [TOMO I]. Quito: Abya-Yala.
Zawadzki, N. (2007). Violencia en la infancia y la adolescencia. Pediatría (Asunción), 34(1), 34–45. Disponible en https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/318
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 254
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 241
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 12
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3069/3183
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3069/3184
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3069/3185
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3069
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db81f136-2eda-4399-b82f-c79b41030922/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 84a2f4b0baf4951520f902c5f6f799fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760777804120064
spelling García-González, Valentina2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:55:18Z2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:55:18Z2020-01-012145-9258https://hdl.handle.net/11323/11340https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.1610.17981/cultedusoc.12.1.2021.162389-7724En este artículo se presenta una propuesta orientada a promover la modificación de los paradigmas del docente con el fin de descolonizar sus saberes y se refleje en su práctica pedagógica; la intención es que, durante las clases y espacios escolares, se le otorgue gran importancia al acervo cultural colombiano y se potencie la construcción de voz de los estudiantes. El componente metodológico se enmarca en la investigación acción participativa, se lleva a cabo una sistematización de la experiencia en el aula de primero de primaria de la Institución Educativa Oficial Técnica José Joaquín Casas, Chía, Cundinamarca, Colombia, por medio de la cual se identifica una problemática específica, se realiza una revisión documental y se triangula en el planteamiento de una secuencia didáctica, que otorga gran valor a las artesanías colombianas como componente cultural determinante en la descolonización de los saberes del docente. Los resultados del análisis permiten reconocer la importancia de emancipar los saberes del docente y así desarrollar prácticas de enseñanza significativas para sus estudiantes, en donde se reconozca la importancia del acervo ancestral, costumbres e ideologías propias de la cultura colombiana y se genere un espacio democrático, de libertad, seguridad y confianza donde los estudiantes construyan su voz a partir de las interacciones con sus compañeros, el docente y su entorno.This article presents a proposal aimed at promoting the modification of the teacher’s paradigms in order to decolonize their knowledge and reflect it in their pedagogical practice; The intention is that during classes and school spaces, great importance is given to the Colombian cultural heritage and the construction of the voice of the students is promoted. The methodological component is part of participatory action research, a systematization of the experience is carried out in the classroom of the first grade of the José Joaquín Casas Official Technical Educational Institution, Chía, Cundinamarca, Colombia, through which it is identified a specific problem, a documentary review is carried out and it is triangulated in the approach of a didactic sequence, which gives great value to Colombian handicrafts as a determining cultural component in the decolonization of the teacher’s knowledge. The results of the analysis allow recognizing the importance of emancipating the teacher’s knowledge and thus developing meaningful teaching practices for their students, where the importance of the ancestral heritage, customs and ideologies of Colombian culture is recognized and a democratic space is generated, of freedom, security and trust where students build their voice from interactions with their peers, the teacher and their environment.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3069ColonizaciónDescolonizaciónPráctica pedagógicaSecuencia didáctica y culturaColonizationDecolonizationPedagogy practicumDidactic sequence and cultureDescolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativasDecolonization of the teacher’s knowledge as a foundation for the promotion and implementation of significant educational practicesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlbornoz, F. (julio, 2012). ¿Educar para colonizar o descolonizar para educar? Naturaleza y cultura en América Latina : escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio. Memorias del XVIII foro de estudiantes latinoamericanos de antropología y arqueología-FELAA. (pp. 329–340). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Chile. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10785Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógicas que realiza el docente en el aula. Posgrado y Sociedad, 9(2), 32–57. Disponible en https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgradoAscorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. y Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. Recuperado de http:// www.alca-seltzer.org/descolonizacion/cesaire_libro_discurso_sobre_colonialismo.pdfDe Sousa, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdfDe Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdfFontán, L., Palermo, Z. y Outes, D. (2008). Cuentan las culturas, los objetos dicen…. Salta: Fundación Pajcha.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México, D.F.: Siglo XXI. Recuperado de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdfFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfGaleano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México, D.F.: Siglo XXI. Recuperado de https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_latina.pdfGuerrero, P. (2010). Corazonar, una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Abya-Yala.Herrera, J. & Martínez, A. (2018). El saber pedagógico como saber practico. Pedagogía y saberes, (49), 9–26. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8167Hidalgo-Capitán, A., Guillén, M. y Deleg, N. (2014). Presentación. El indigenismo ecuatoriano y el Sumak Kawsay: Entre el buen salvaje y la paja del páramo. En, A. L. Hidalgo-Capitán, A. Guillén y N. Deleg (Eds.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (pp. 13–22). Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21745/1/Libro%20Sumak%20Kawsay%20Yuyay.pdfHidalgo, J. (enero, 2010). La educación y el cambio social. [Online]. Puerto Ayacucho: Universidad Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos79/educacion-cambiosocial/educacion-cambio-social2.shtmlJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, D.C.: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.Kleidler, W. (2019). La resolución creativa de conflictos, manual de actividades. Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños. Bogotá, D.C.: Fundación para el Bienestar Humano-SURGIR. Recuperado de http://politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/soluci%C3%B3n%20creativa%20de%20conflictos.pdfMayne, H. (2019). Pedagogical Content Knowledge and Social Justice Pedagogical Knowledge: Re-Envisioning a Model for Teacher Practice. Research in Educational Administration & Leadership, 4(3), 701–718. https://doi.org/10.30828/real/2019.3.9Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. En, C. López, La didáctica de la literatura: estado de la discusión en Colombia (pp. 47–66). Bogotá, D.C.: Universidad del Valle.Schöngut, N. y Pujol, J. (2018). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación. FQS Forum: Qualitative social Research Sozialforschung, 16(2), 1–24. https://doi.org/10.17169/fqs-16.2.2207Solano, J. (2014). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista electrónica Educare, 19(1), 117–129. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.7Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y (re)vivir. [TOMO I]. Quito: Abya-Yala.Zawadzki, N. (2007). Violencia en la infancia y la adolescencia. Pediatría (Asunción), 34(1), 34–45. Disponible en https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/318254241112https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3069/3183https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3069/3184https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3069/3185Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2683https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db81f136-2eda-4399-b82f-c79b41030922/download84a2f4b0baf4951520f902c5f6f799fcMD5111323/11340oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113402024-09-17 11:06:26.206https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co