Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia

The purpose of this research project is to develop a methodology for the design and creation of 30 MOOCs based on gamification and m-learning for the training of university teachers in the department of Antioquia, arises as a result of participation in a call funded by Colciencias and the Government...

Full description

Autores:
Restrepo Quintero, Oscar Arturo
Cantillo Rodríguez, Dalgy María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6454
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6454
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
MOOC
Teaching qualification
Higher education
Gamification
M-Learning
Cualificación docente
Educación superior
Gamificación
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_7fd33a6106d1788637921e1853a0c801
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6454
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
title Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
spellingShingle Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
MOOC
Teaching qualification
Higher education
Gamification
M-Learning
Cualificación docente
Educación superior
Gamificación
title_short Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
title_full Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
title_fullStr Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
title_full_unstemmed Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
title_sort Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Restrepo Quintero, Oscar Arturo
Cantillo Rodríguez, Dalgy María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Palmera, Olga
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Restrepo Quintero, Oscar Arturo
Cantillo Rodríguez, Dalgy María
dc.subject.spa.fl_str_mv MOOC
Teaching qualification
Higher education
Gamification
M-Learning
Cualificación docente
Educación superior
Gamificación
topic MOOC
Teaching qualification
Higher education
Gamification
M-Learning
Cualificación docente
Educación superior
Gamificación
description The purpose of this research project is to develop a methodology for the design and creation of 30 MOOCs based on gamification and m-learning for the training of university teachers in the department of Antioquia, arises as a result of participation in a call funded by Colciencias and the Government of the Department of Antioquia through a R + D + I project for teacher training in missionary functions through MOOC. A work team made up of researchers, consultants, thematic experts, software developers, instructional designers, graphic designers, and multimedia support staff was formed. The methodology worked consists of 4 phases: Characterization of the teacher's training needs in the missionary functions of teaching, research, extension and academic management; MOOC instructional design; development of educational digital content and assembly of courses on an EDUPROFE technology platform for MOOCs. We worked under a parallel convergent mixed approach, with descriptive exploratory notions, of non-experimental design, and an operationalization of a matrix of variables such as gamification and m-learning techniques, and the training of university teachers with MOOCs, and their respective dimensions. From a population of 24 766 teachers, a sample of 199 teachers from 22 Higher Education Institutions in the department of Antioquia was intentionally selected. The data was collected through a questionnaire validated by five (05) experts, with a confidence level (Z) established for the survey, of Z = 0.99 (99%) and submitted to the Kuder Richarson test with a reliability of 0.84. Digital ethnography was also used as surveillance technology of methodologies used for the design and development of MOOCs in the national and international order. The results of the investigation specify that 79.4% of the teachers surveyed in the department of Antioquia work as a teacher, 16.1% are research teachers, 4.5% carry out extension and internationalization tasks. Similarly, it is verified that by implementing a methodology for the design and creation of MOOCs, it is possible to improve the speed of creation of courses and improve the quality of MOOCs.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-03T15:20:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-03T15:20:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Restrepo, O. y Cantillo, D. (2020). Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6454
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6454
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Restrepo, O. y Cantillo, D. (2020). Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6454
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/6454
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu¸ J., (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2) 187-197. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/
Aguado, J. (2017). ¿ Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono universitario?. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 20(1), 125-143.
Armstrong, L. (2014). 2013- the Year of Ups and Downs for the MOOCs. Changing Higher Education. http://goo.gl/SqwGWn.
Aristizabal, L. (2015). Dispositivos Móviles Para La Enseñanza Del Control Automático. Revista Educación en Ingeniería. Vol. 10, N°. 19, pp. 124-13. Recuperado de: https://educacioneningenieria.org/i
Ausubel, D. (1983). Teoria Del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF academia.edu. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia
Balkin, J. M., y Sonnevend, J. (2016). The Digital Transformation of Education. Education and Social Media: Toward a Digital Future. Cambridge, MA: MIT Press
Baloco, C., y Barreto, R. (2018). Una mirada a los MOOC desde la oferta de universidades colombianas. Revista Educación en Ingeniería. 13(25), pp. 37-43. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.26507
Barrio, G., Fernández, R., & García, Á. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 20(1), 183-203. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331450972010.pdf
Belloch, C. (2017). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia Disponible en http://148.202.167.116:8080/xmlu
Betancur, Carmona, Contreras, Karam, Maestre, Romero & Uribe. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura, Educación y Sociedad. 5 (1): 91-107, http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/1132.
Bryan, L., y Newball, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiacion educativa de las TIC en básica y media. [Tesis de grado Maestría en educación modalidad virtual] Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream
Bravo, R. N. (2016). Diseño, construcción y uso de Objetos de Aprendizaje OVA. [Monografía de grado de ingeniería en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/8892.
Brazuelo, F. (2015). Recursos móviles y realidad aumentada. En M.L. Cacheiro, C. Sánchez y J.M. González (coords.), Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: UNED.
Bustamante, C. (2018). Gestión educativa estratégica y calidad docente en el Instituto Superior Tecnológico Público: Carlos Cueto Fernandini. [Tesis de Maestría] http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22529
Cabrero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 N°1. Sevilla-España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/p
Carreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf
Castaño, C., Mais, I. y Graray, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. DOI: 10.3916/C44-2015-02.
Corte Constitucional. (2da Ed) (Noviembre de 2019) Constitución Política de Colombiade 1991. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/la
Congreso de la Republica de Colombia. (31 de Diciembre del 2019). Ley General de Educación de 1994. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/
Congreso de la Republica de Colombia (2001). Ley 715. Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 200. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/
Cuarta, M. & Quintero, V. (2014, 12,13-14 de Noviembre). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación [Formación Docente En El Desarrollo De Competencias Digitales E Informacionales A Través Del Modelo Enriquecido Tpack*Cts*Abp]. Buenos Aires-Argentina. Recuperado de: https://scholar.google.es/
Chávez, A. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación, vol. 25, núm. 2, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pd
Churches, A.(2009). Taxonomía De Bloom Para La Era Digital. Eduteka docentes y Recursos Educativos. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.doc
Deci, E., & Ryan, R. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychological Association, Vol. 55, No. 1, 68-78 DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68
Echeverri, J., Brito, J. y Pimienta, L. (2018) Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas MOOC en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, [Tesis de grado de Ingeniería en la Universidad cooperativa de Colombia]. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream
Fernandez, D. (2009). Síntesis y avance del proyecto videojuegos, psicología y educación. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. https://www.aacademica.org/000-020/25
Fernández, S. (2015). Proyecto para el Desarrollo de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC) en el Instituto Politécnico Nacional. https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/Proyecto_MOOC
Freire, D. (2017). Estrategia metodológica apoyada por dispositivos móviles y el aprendizaje de derecho tributario en los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia De Uniandes. (Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6554/1/PIUMCJ008-2017.pdf
Foncubierta Rodríguez, María José, Perea Vicente, José Luis y González Siles, Gabriel . (2016) Una experiencia en la vinculación universidad-empresa: el proyecto COGEMPLEO de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (19, n.1), p. 201-225. Disponible en: ISSN: 1139-613X, EISSN: 2174-5374
García, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. Revista de Educación a Distancia, (39).
García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria (No. ART- 2017-103107).
Gazabón, D. O. (2016). Gamificación para la gestión de la innovación a nivel organizacional. Una revisión del estado del arte. Espacios. Vol. 37 (Nº 08) Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37
Hashimoto, E.; Saavedra, S. (2014, 12,13-14 de Noviembre). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación [La Complementariedad Paradigmática: Un Nuevo Enfoque Para Investigar]. Buenos Aires-Argentina. Recuperado de: https://scholar.google.es/
Herrera, S. I., & Fénnema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
Huamán Castro, M. C., & Flores Cueto, J. J. (2015). MOOC USMP en la Plataforma MiriadaX: Una Experiencia Innovadora. Basada en el Conectivismo.
Inzunza, B., Pérez, C., Márquez, C., Ortiz, L., Marcellini, S., & Duk, S. (2017). Estructura Factorial y Confiabilidad del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje, MSLQ, en Estudiantes Universitarios Chilenos de Primer Año. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, RIDEP. Vol. 2, núm. 47, pp. 21-35. Recuperado de: https://doi.org/10.21865/
López de la Serna, A., Garrido, M., & Herrero, D. (2018). Integración de los cursos SPOC en las asignaturas de grado: una experiencia práctica. Pixel-Bit. Disponible en http://www.redined.educacion.es/
Manotas, E. (2019). Diseño de un modelo de producción de vídeo-lecciones basado en el Edu-entretenimiento para la formación pedagógica a través de MOOC. Recuperado de: http://www.doctorado-comunicacion.es/ficheros/doctorandos/H123.pdf
Martinez, O. (2018). MOOC para la formación docente. Revista MIT, 15.
Maura, V. y Tirados, R. M. G. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209. Recuperado de: https://rieoei.org/historico
Medina, J. (2018) La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación – Magdalena. [Tesis de Maestría de la Universidad de la Costa] http://repositorio.cuc.edu.co/
Meléndez, A., Román, M., & Barreno, I. (2018). Experiencias del MOOC: Aprendizaje Invertido para la Formación Docente. In Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (pp. 68-76).
Meléndez, A., Román, M., Pérez-Sanagustín, M., & Maldonado, J. J. (2017). Calidad en Cursos Abiertos Masivos y en Línea. Revisión de Literatura del 2012-2016. In EMOOCs-ES (pp. 72-80). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/3691/0
Menárguez, A. T., & País, E. (2016). El cerebro necesita emocionarse para aprender. Retrieved. Recuperado de: https://www.educaccionperu.org/wp
Ministerio de Educación Nacional MEN (2016) Plan Nacional y Decenal de Educación (PNDE). Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramienta
Ministerio de Educación Nacional MEN (2013). Sistema Colombiano De Formación De Educadores Y Lineamientos De Política. (Primera Edición) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de las Comunicaciones. MINTIC (2009). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008 – 2019. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/
Ministerio de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones MinTic. (2009). Ley 1341 de 2009. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio
Ministerio de las Tecnologías, la información y las Comunicaciones. (2010). Resolución 000202 De 2010. Diario Oficial 47.656 de marzo 19 de 2010. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/norma
Ministerios de Educación Nacional (2003) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/
Morales, P. (2012). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://web. upcomillas. es/personal/peter/investigacion/Variables. pdf (21/05/05).
Moreno, Herrera, Morales, & Estellés. (Junio de 2013). M-learning en Zonas de Recursos Limitados. VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología [Aplicación de estrategias de m-learning en zonas de recursos limitados]. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915
Morera, A. (2017) Posibilidades pedagógicas de los recursos educativos del aprendizaje móvil utilizados en educación superior en Colombia. [Especialización En Educación Superior A Distancia - Eesad] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/
Moll, S., (17/01/2014) ¿Qué es un MOOC? [Artículo escrito en un blog justifica tu respuesta] consultado el 24 de abril de 2020. Recuperado de: https://justificaturespuesta.com/que-esun-mooc/
Palacio (2018). Diseño Instruccional De Un Mooc En Propiedad Horizontal.[Tesis de Maestría Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream
Pedrozo, J. (2012) Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget y Lev Vygotsky. Editorial Ariel Severo. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.ed
Peña, S., & Labra, S. (2014). Utilización de MOOCs en la formación docente: ventajas, desventajas y peligros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 155-166. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662031.pdf
Peñalvo, F. J. G., Blanco, A. F., & Echaluce, M. L. S. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La cuestión universitaria, (9), 117-135.
Pérez M., Maldonado, J., & Morales, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. Recuperado de: http://www.moocmaker.org/wp-content/f
Pérez, R., Granada. M., Castaño, C. & Cabero, J. (2013). Enseñar y Aprender en Entornos M- Learning." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 45, p. 235
Quiroz, H. (2016). Creación y diseño de un curso MOOC-Cálculo Integral en la plataforma edX-Unalmed, [Tesis de grado de maestría de la universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56945
Quintero, J. (2007).Teoría De Las Necesidades De Maslow. Recuperado de: http://www.ubilapaz.edu.bo/wp-con
Ramírez, C. (2014). Mecánicas de juegos en tu vida personal y profesional. España: Editorial SC libro.
Ramírez, M., Salmerón, J., & López, E. (2016). El Paradigma De La Calidad Normativa En El Diseño De Cursos En Línea Masivos Y Abiertos. Revista Científica De Opinión Y Divulgación DIM. Nº 33. Disponible en://ddd.uab.cat/pub/dim/d
Rogoff, B. (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: aproximación participativa, participación guiada y aprendizaje.. En Wertsch, J., Del Río P., & Álvarez, A. (EDS. 1997). La mente sociocultural Aproximaciones teóricas y aplicadas. (pp. 1-165) Madrid-España. Editorial Colección Cultura y Conciencia. Recuperado de: https://books.google.es/books?
Rodríguez, (2006). El Estructuralismo latinoamericano. Recuperado de: https://books.google.es/books?
Rivera, N.; Ramírez-Montoya M. S; Hernández, D. y Sandoval, A. M. (2016). Diseño de curso y transferencia del aprendizaje en un curso masivo abierto a distancia (MOOC). Innovaciones Educativas, 18(25), 21-37. http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index
Ruiz Bolívar, C. (2016). El MOOC:¿Un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura (Guadalajara, Jal.), 7(2), 86-100.
Sánchez, M. (2014). Diseño y producción de cursos MOOC como estrategia de aprendizaje cooperativo en un ambiente de educación a distancia. Revista DIM Nº 28. Recuperado de: ISSN: 1699-3748
Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, (28), 93-107. https://doi.org/10.25054/01247905.528
Sampieri, R., & Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición ed.). DF México: Mc Graw Hill.
Serrano, C. (2017). Gamificación Universitaria. [Tesis de grado de maestría Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior de Jaén Departamento de Informática]. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5947/1/TFG_Serrano-Martinez_Carlos-J
Siemens G., (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative Commoms 2.5. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/
Suancha, M. (2019). Evaluación de la implementación de un MOOC de una institución de educación superior en Colombia.[Tesis de grado de maestría; Universidad Externado De Colombia Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación]. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl
Straka, G. (1997). El Aprendizaje Auto-dirigido en el mundo. Revista Europea de Formación Profesional. N°12. Recuperado de: www.dialnet.unirioja.es
Teixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Libro digital. https://books.google.es/books?hl=
Vaillant, D., Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI: Sobre la calidad de la Educación. Disponible en: https://books.google.es/b
Vázquez, E., & López, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: la expansión del conocimiento. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 3-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662001.pdf
Vázquez, E., Méndez, J. M., Román, P. y López, E. (2013). Diseño y desarrollo del modelo pedagógico de la plataforma educativa Quantum University Project. Campus Virtuales, 1. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu../images/stories/pedro/2013articulo_de_revista_ca mpus_virtual_mooc_esteban_eloy.pdf.
Vélez, X., Tárraga, R., Fernández, M., & Sanz, P., (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva. Vol. 9, (Nº3), ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989- 4643. https://www.wonnova.com/blog/gamification, (2018)
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5355
Zichermann, G. (2011). Gamification - The New Loyalty. Retrieved from http://vimeo.com/25714530
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27916c86-597d-4c8d-a0d9-1962072da6c3/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a212ec59-1fd1-4394-aa47-2895b68dcdfb/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03b7d317-c628-4ef2-9112-2d44b66e84e2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1cd2fd5e-df28-44d8-b67b-44f75160fab2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9d576fe-d2de-4775-98b2-baabaf02bff7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/edbbb297-c0b2-4df9-8a16-4c95108536de/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a642d4b51a04527ae90d33b28b8298e
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bb8e436c41d0c34b5dcc5442d7afa79c
bb8e436c41d0c34b5dcc5442d7afa79c
043efb0ffe10ac7bc4f582a01c2d9b36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760813426343936
spelling Martínez Palmera, OlgaRestrepo Quintero, Oscar ArturoCantillo Rodríguez, Dalgy María2020-07-03T15:20:57Z2020-07-03T15:20:57Z2020Restrepo, O. y Cantillo, D. (2020). Metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6454https://hdl.handle.net/11323/6454Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of this research project is to develop a methodology for the design and creation of 30 MOOCs based on gamification and m-learning for the training of university teachers in the department of Antioquia, arises as a result of participation in a call funded by Colciencias and the Government of the Department of Antioquia through a R + D + I project for teacher training in missionary functions through MOOC. A work team made up of researchers, consultants, thematic experts, software developers, instructional designers, graphic designers, and multimedia support staff was formed. The methodology worked consists of 4 phases: Characterization of the teacher's training needs in the missionary functions of teaching, research, extension and academic management; MOOC instructional design; development of educational digital content and assembly of courses on an EDUPROFE technology platform for MOOCs. We worked under a parallel convergent mixed approach, with descriptive exploratory notions, of non-experimental design, and an operationalization of a matrix of variables such as gamification and m-learning techniques, and the training of university teachers with MOOCs, and their respective dimensions. From a population of 24 766 teachers, a sample of 199 teachers from 22 Higher Education Institutions in the department of Antioquia was intentionally selected. The data was collected through a questionnaire validated by five (05) experts, with a confidence level (Z) established for the survey, of Z = 0.99 (99%) and submitted to the Kuder Richarson test with a reliability of 0.84. Digital ethnography was also used as surveillance technology of methodologies used for the design and development of MOOCs in the national and international order. The results of the investigation specify that 79.4% of the teachers surveyed in the department of Antioquia work as a teacher, 16.1% are research teachers, 4.5% carry out extension and internationalization tasks. Similarly, it is verified that by implementing a methodology for the design and creation of MOOCs, it is possible to improve the speed of creation of courses and improve the quality of MOOCs.El presente proyecto de investigación tiene como propósito Desarrollar una metodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en la gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el departamento de Antioquia, surge como resultado de la participación en una convocatoria financiada por Colciencias y la Gobernación del Departamento de Antioquia mediante un proyecto de I+D+I para la formación docente en las funciones misionales mediante MOOC. Se conformó un equipo de trabajo compuesto por investigadores, asesores, expertos temáticos, desarrolladores de software, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos y personal de apoyo multimedia. La metodología trabajada consta de 4 fases: Caracterización de las necesidades de formación del docente en las funciones misionales de docencia, investigación, extensión y gestión académica; diseño instruccional de los MOOC; desarrollo de contenidos digitales educativos y montaje de los cursos en una plataforma tecnológica EDUPROFE para la oferta de los MOOC. Se trabajó bajo un enfoque mixto convergente paralelo, con nociones de tipo exploratorio descriptivo, de diseño no experimental, y una operacionalización de matriz de variables como las Técnicas de gamificación y m-learning, y la formación de docentes universitarios con MOOCs, y sus respectivas dimensiones. De una población de 24 766 docentes se seleccionó de manera intencional una muestra 199 docentes de 22 Instituciones de Educación Superior en el departamento de Antioquia. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario validado por cinco (05) expertos, con un nivel de confianza (Z) establecido para de la encuesta, de Z= 0,99 (99%) y sometido a la prueba de Kuder Richarson con una confiabilidad de 0,84. Se utilizó además la etnografía digital como vigilancia tecnología de metodologías utilizadas para el diseño y desarrollo de MOOC en el orden nacional e internacional. Los resultados de la investigación precisan que el 79,4% de los docentes encuestados en el departamento de Antioquia se desempeña como docente, el 16,1% son docentes investigadores, el 4,5% desempeñan labores de extensión e internacionalización. De igual manera, se comprueba que al implementar una metodología para el diseño y creación de los MOOC se logra mejorar agilizar el tiempo de creación de los cursos y mejora la calidad de los MOOC.Restrepo Quintero, Oscar ArturoCantillo Rodríguez, Dalgy MaríaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MOOCTeaching qualificationHigher educationGamificationM-LearningCualificación docenteEducación superiorGamificaciónMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de AntioquiaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu¸ J., (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2) 187-197. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/Aguado, J. (2017). ¿ Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono universitario?. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 20(1), 125-143.Armstrong, L. (2014). 2013- the Year of Ups and Downs for the MOOCs. Changing Higher Education. http://goo.gl/SqwGWn.Aristizabal, L. (2015). Dispositivos Móviles Para La Enseñanza Del Control Automático. Revista Educación en Ingeniería. Vol. 10, N°. 19, pp. 124-13. Recuperado de: https://educacioneningenieria.org/iAusubel, D. (1983). Teoria Del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF academia.edu. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academiaBalkin, J. M., y Sonnevend, J. (2016). The Digital Transformation of Education. Education and Social Media: Toward a Digital Future. Cambridge, MA: MIT PressBaloco, C., y Barreto, R. (2018). Una mirada a los MOOC desde la oferta de universidades colombianas. Revista Educación en Ingeniería. 13(25), pp. 37-43. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.26507Barrio, G., Fernández, R., & García, Á. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 20(1), 183-203. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331450972010.pdfBelloch, C. (2017). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia Disponible en http://148.202.167.116:8080/xmluBetancur, Carmona, Contreras, Karam, Maestre, Romero & Uribe. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura, Educación y Sociedad. 5 (1): 91-107, http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/1132.Bryan, L., y Newball, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiacion educativa de las TIC en básica y media. [Tesis de grado Maestría en educación modalidad virtual] Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstreamBravo, R. N. (2016). Diseño, construcción y uso de Objetos de Aprendizaje OVA. [Monografía de grado de ingeniería en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/8892.Brazuelo, F. (2015). Recursos móviles y realidad aumentada. En M.L. Cacheiro, C. Sánchez y J.M. González (coords.), Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: UNED.Bustamante, C. (2018). Gestión educativa estratégica y calidad docente en el Instituto Superior Tecnológico Público: Carlos Cueto Fernandini. [Tesis de Maestría] http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22529Cabrero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 N°1. Sevilla-España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pCarreras, C. (2017). Del homo ludens a la gamificación. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdfCastaño, C., Mais, I. y Graray, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. DOI: 10.3916/C44-2015-02.Corte Constitucional. (2da Ed) (Noviembre de 2019) Constitución Política de Colombiade 1991. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/laCongreso de la Republica de Colombia. (31 de Diciembre del 2019). Ley General de Educación de 1994. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/Congreso de la Republica de Colombia (2001). Ley 715. Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 200. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/Cuarta, M. & Quintero, V. (2014, 12,13-14 de Noviembre). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación [Formación Docente En El Desarrollo De Competencias Digitales E Informacionales A Través Del Modelo Enriquecido Tpack*Cts*Abp]. Buenos Aires-Argentina. Recuperado de: https://scholar.google.es/Chávez, A. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación, vol. 25, núm. 2, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdChurches, A.(2009). Taxonomía De Bloom Para La Era Digital. Eduteka docentes y Recursos Educativos. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.docDeci, E., & Ryan, R. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychological Association, Vol. 55, No. 1, 68-78 DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68Echeverri, J., Brito, J. y Pimienta, L. (2018) Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas MOOC en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, [Tesis de grado de Ingeniería en la Universidad cooperativa de Colombia]. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstreamFernandez, D. (2009). Síntesis y avance del proyecto videojuegos, psicología y educación. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. https://www.aacademica.org/000-020/25Fernández, S. (2015). Proyecto para el Desarrollo de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC) en el Instituto Politécnico Nacional. https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/Proyecto_MOOCFreire, D. (2017). Estrategia metodológica apoyada por dispositivos móviles y el aprendizaje de derecho tributario en los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia De Uniandes. (Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6554/1/PIUMCJ008-2017.pdfFoncubierta Rodríguez, María José, Perea Vicente, José Luis y González Siles, Gabriel . (2016) Una experiencia en la vinculación universidad-empresa: el proyecto COGEMPLEO de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (19, n.1), p. 201-225. Disponible en: ISSN: 1139-613X, EISSN: 2174-5374García, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. Revista de Educación a Distancia, (39).García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria (No. ART- 2017-103107).Gazabón, D. O. (2016). Gamificación para la gestión de la innovación a nivel organizacional. Una revisión del estado del arte. Espacios. Vol. 37 (Nº 08) Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37Hashimoto, E.; Saavedra, S. (2014, 12,13-14 de Noviembre). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación [La Complementariedad Paradigmática: Un Nuevo Enfoque Para Investigar]. Buenos Aires-Argentina. Recuperado de: https://scholar.google.es/Herrera, S. I., & Fénnema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.Huamán Castro, M. C., & Flores Cueto, J. J. (2015). MOOC USMP en la Plataforma MiriadaX: Una Experiencia Innovadora. Basada en el Conectivismo.Inzunza, B., Pérez, C., Márquez, C., Ortiz, L., Marcellini, S., & Duk, S. (2017). Estructura Factorial y Confiabilidad del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje, MSLQ, en Estudiantes Universitarios Chilenos de Primer Año. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, RIDEP. Vol. 2, núm. 47, pp. 21-35. Recuperado de: https://doi.org/10.21865/López de la Serna, A., Garrido, M., & Herrero, D. (2018). Integración de los cursos SPOC en las asignaturas de grado: una experiencia práctica. Pixel-Bit. Disponible en http://www.redined.educacion.es/Manotas, E. (2019). Diseño de un modelo de producción de vídeo-lecciones basado en el Edu-entretenimiento para la formación pedagógica a través de MOOC. Recuperado de: http://www.doctorado-comunicacion.es/ficheros/doctorandos/H123.pdfMartinez, O. (2018). MOOC para la formación docente. Revista MIT, 15.Maura, V. y Tirados, R. M. G. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209. Recuperado de: https://rieoei.org/historicoMedina, J. (2018) La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación – Magdalena. [Tesis de Maestría de la Universidad de la Costa] http://repositorio.cuc.edu.co/Meléndez, A., Román, M., & Barreno, I. (2018). Experiencias del MOOC: Aprendizaje Invertido para la Formación Docente. In Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (pp. 68-76).Meléndez, A., Román, M., Pérez-Sanagustín, M., & Maldonado, J. J. (2017). Calidad en Cursos Abiertos Masivos y en Línea. Revisión de Literatura del 2012-2016. In EMOOCs-ES (pp. 72-80). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/3691/0Menárguez, A. T., & País, E. (2016). El cerebro necesita emocionarse para aprender. Retrieved. Recuperado de: https://www.educaccionperu.org/wpMinisterio de Educación Nacional MEN (2016) Plan Nacional y Decenal de Educación (PNDE). Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientaMinisterio de Educación Nacional MEN (2013). Sistema Colombiano De Formación De Educadores Y Lineamientos De Política. (Primera Edición) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/Ministerio de las Comunicaciones. MINTIC (2009). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008 – 2019. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/Ministerio de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones MinTic. (2009). Ley 1341 de 2009. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicioMinisterio de las Tecnologías, la información y las Comunicaciones. (2010). Resolución 000202 De 2010. Diario Oficial 47.656 de marzo 19 de 2010. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normaMinisterios de Educación Nacional (2003) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/Morales, P. (2012). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://web. upcomillas. es/personal/peter/investigacion/Variables. pdf (21/05/05).Moreno, Herrera, Morales, & Estellés. (Junio de 2013). M-learning en Zonas de Recursos Limitados. VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología [Aplicación de estrategias de m-learning en zonas de recursos limitados]. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915Morera, A. (2017) Posibilidades pedagógicas de los recursos educativos del aprendizaje móvil utilizados en educación superior en Colombia. [Especialización En Educación Superior A Distancia - Eesad] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/Moll, S., (17/01/2014) ¿Qué es un MOOC? [Artículo escrito en un blog justifica tu respuesta] consultado el 24 de abril de 2020. Recuperado de: https://justificaturespuesta.com/que-esun-mooc/Palacio (2018). Diseño Instruccional De Un Mooc En Propiedad Horizontal.[Tesis de Maestría Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstreamPedrozo, J. (2012) Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget y Lev Vygotsky. Editorial Ariel Severo. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edPeña, S., & Labra, S. (2014). Utilización de MOOCs en la formación docente: ventajas, desventajas y peligros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 155-166. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662031.pdfPeñalvo, F. J. G., Blanco, A. F., & Echaluce, M. L. S. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La cuestión universitaria, (9), 117-135.Pérez M., Maldonado, J., & Morales, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. Recuperado de: http://www.moocmaker.org/wp-content/fPérez, R., Granada. M., Castaño, C. & Cabero, J. (2013). Enseñar y Aprender en Entornos M- Learning." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 45, p. 235Quiroz, H. (2016). Creación y diseño de un curso MOOC-Cálculo Integral en la plataforma edX-Unalmed, [Tesis de grado de maestría de la universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56945Quintero, J. (2007).Teoría De Las Necesidades De Maslow. Recuperado de: http://www.ubilapaz.edu.bo/wp-conRamírez, C. (2014). Mecánicas de juegos en tu vida personal y profesional. España: Editorial SC libro.Ramírez, M., Salmerón, J., & López, E. (2016). El Paradigma De La Calidad Normativa En El Diseño De Cursos En Línea Masivos Y Abiertos. Revista Científica De Opinión Y Divulgación DIM. Nº 33. Disponible en://ddd.uab.cat/pub/dim/dRogoff, B. (1997) Los tres planos de la actividad sociocultural: aproximación participativa, participación guiada y aprendizaje.. En Wertsch, J., Del Río P., & Álvarez, A. (EDS. 1997). La mente sociocultural Aproximaciones teóricas y aplicadas. (pp. 1-165) Madrid-España. Editorial Colección Cultura y Conciencia. Recuperado de: https://books.google.es/books?Rodríguez, (2006). El Estructuralismo latinoamericano. Recuperado de: https://books.google.es/books?Rivera, N.; Ramírez-Montoya M. S; Hernández, D. y Sandoval, A. M. (2016). Diseño de curso y transferencia del aprendizaje en un curso masivo abierto a distancia (MOOC). Innovaciones Educativas, 18(25), 21-37. http://investiga.uned.ac.cr/revistas/indexRuiz Bolívar, C. (2016). El MOOC:¿Un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura (Guadalajara, Jal.), 7(2), 86-100.Sánchez, M. (2014). Diseño y producción de cursos MOOC como estrategia de aprendizaje cooperativo en un ambiente de educación a distancia. Revista DIM Nº 28. Recuperado de: ISSN: 1699-3748Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Entornos, (28), 93-107. https://doi.org/10.25054/01247905.528Sampieri, R., & Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición ed.). DF México: Mc Graw Hill.Serrano, C. (2017). Gamificación Universitaria. [Tesis de grado de maestría Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior de Jaén Departamento de Informática]. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5947/1/TFG_Serrano-Martinez_Carlos-JSiemens G., (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative Commoms 2.5. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/Suancha, M. (2019). Evaluación de la implementación de un MOOC de una institución de educación superior en Colombia.[Tesis de grado de maestría; Universidad Externado De Colombia Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación]. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hlStraka, G. (1997). El Aprendizaje Auto-dirigido en el mundo. Revista Europea de Formación Profesional. N°12. Recuperado de: www.dialnet.unirioja.esTeixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Libro digital. https://books.google.es/books?hl=Vaillant, D., Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI: Sobre la calidad de la Educación. Disponible en: https://books.google.es/bVázquez, E., & López, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: la expansión del conocimiento. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 3-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662001.pdfVázquez, E., Méndez, J. M., Román, P. y López, E. (2013). Diseño y desarrollo del modelo pedagógico de la plataforma educativa Quantum University Project. Campus Virtuales, 1. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu../images/stories/pedro/2013articulo_de_revista_ca mpus_virtual_mooc_esteban_eloy.pdf.Vélez, X., Tárraga, R., Fernández, M., & Sanz, P., (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva. Vol. 9, (Nº3), ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989- 4643. https://www.wonnova.com/blog/gamification, (2018)Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5355Zichermann, G. (2011). Gamification - The New Loyalty. Retrieved from http://vimeo.com/25714530PublicationORIGINALMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdfMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdfapplication/pdf3905218https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27916c86-597d-4c8d-a0d9-1962072da6c3/download2a642d4b51a04527ae90d33b28b8298eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a212ec59-1fd1-4394-aa47-2895b68dcdfb/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03b7d317-c628-4ef2-9112-2d44b66e84e2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdf.jpgMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdf.jpgimage/jpeg23424https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1cd2fd5e-df28-44d8-b67b-44f75160fab2/downloadbb8e436c41d0c34b5dcc5442d7afa79cMD54THUMBNAILMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdf.jpgMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdf.jpgimage/jpeg23424https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9d576fe-d2de-4775-98b2-baabaf02bff7/downloadbb8e436c41d0c34b5dcc5442d7afa79cMD54TEXTMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdf.txtMetodología para el diseño y creación de 30 MOOC basado en gamificación y m-learning para la formación docentes universitarios en el Departamento de Antioquia.pdf.txttext/plain454377https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/edbbb297-c0b2-4df9-8a16-4c95108536de/download043efb0ffe10ac7bc4f582a01c2d9b36MD5511323/6454oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/64542024-09-17 12:48:45.042http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=