Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual
This research seeks to propose inclusive strategies mediated by ICT for the training of students with visual disabilities. It is based on the emerging paradigm, with a mixed approach, descriptive inductive method and non-experimental design. With an intentional population of 7 basic primary educatio...
- Autores:
-
Castro Pérez, Manuel De Jesús
Téllez Parra, Sandy Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9202
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9202
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Visual impairment
Inclusion
Training
TIC
Strateg
Discapacidad visual
Inclusión
Formación
Estrategias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_7f043fbae2b7143daba6fd86816e697c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9202 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual |
title |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual |
spellingShingle |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual Visual impairment Inclusion Training TIC Strateg Discapacidad visual Inclusión Formación Estrategias |
title_short |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual |
title_full |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual |
title_fullStr |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual |
title_full_unstemmed |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual |
title_sort |
Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visual |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Pérez, Manuel De Jesús Téllez Parra, Sandy Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
MARTÍNEZ PALMERA, OLGA Herrera, Beliña |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Pérez, Manuel De Jesús Téllez Parra, Sandy Paola |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Guerrero, Hilda MEJIA LEGUIA, EVER JAVIER |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Visual impairment Inclusion Training TIC Strateg |
topic |
Visual impairment Inclusion Training TIC Strateg Discapacidad visual Inclusión Formación Estrategias |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Discapacidad visual Inclusión Formación Estrategias |
description |
This research seeks to propose inclusive strategies mediated by ICT for the training of students with visual disabilities. It is based on the emerging paradigm, with a mixed approach, descriptive inductive method and non-experimental design. With an intentional population of 7 basic primary education students with visual disabilities and 5 teachers from the I.E. La Gaitana of basic primary education in Huila (Colombia), data were collected through non-participant observation, structured survey, focus group and documentary review. With instruments, strategies and resources evaluated and validated by two experts, this research makes useful strategies visible for the development of an inclusive education in students with visual disabilities. Among the main findings, it was detected that the teachers are not trained and do not have the optimal tools, and the students have a low level of disability. In conclusion, the implementation of suitable inclusive typhlotechnological strategies is necessary. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-31T13:35:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-31T13:35:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9202 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9202 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiKqZ2rsXxAhUtlWoFHRnkCIgQFjABegQIAxAD&url=http%3A%2F%2Fbibliota.clacso.edu.ar%2Fclacso%2Fse%2F20150610045455%2FInvestigacionEducativa.pdf&usg=AOvVaw0J5xNZBiavLNL17tGCYy76 Acero, L. (2010). Un día en clase: reflexiones de una maestra. Integración, 58, (Ed. Digital). http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1605/Art_AceroArranzL_Undiaenclase_2010.pdf?sequence=1 Adarraga, R. y De Las Salas, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva. (Trabajo de pregrado, maestría). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6001 Antúnez, S. (2000). Organización escolar y acción directiva, Editorial SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, México. Arias, M. (2010). Relaciones interpersonales entre niños con discapacidad visual y sus compañeros videntes en el contexto educativo regular. (Tesis de pregrado, especialización). Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1111097 Astolfi, J. (1997). Tres modelos de Enseñanza. Recuperado de https://normalespuebla.wordpress.com/2017/06/22/texto-tres-modelos-de-ensenanzaautor-jean-pierre-astolfi/ Asociación Discapacidad otros ciegos de España DOCE. (2017). Juegos adaptados a niños con discapacidad visual. Recuperado de https://asociaciondoce.com/2017/10/04/juegosadaptados-a-ninos-con-discapacidad-visual/ Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación educativa. Compilación. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-alInvestigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf Ayudas para todos. (2019). Análisis Línea braille Focus 14 y iPhone para ciegos discapacidad visual Tecnología asistiva. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G69n1mgcTk Barrientos, A., Romero, M., y Gutiérrez, J. (2016). Solución adaptativa para personas con ceguera basada en la herramienta Moodle. Sinergia e Innovación, 3 (2), 1-16. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/592879 Bono, R. (2012). Diseños cuasiexperimentales y longitudinales. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783 Blanco, N., y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos,19(45), 97-111. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwja2o7gs3xAhV6TTABHT45BV0QFjAAegQIAxAD&url=http%3A%2F%2Fwww.ralyc.org%2Fpdf%2F676%2F67646966005.pdf&usg=AOvVaw103K0taAS85mK7R1iWDTrV Bonilla, S. (2019). Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC: Una estrategia didáctica para mejorar la competencia oral en inglés en un estudio de caso con Discapacidad Visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/323266481.pdf Borrero, D. (2021). Inclusión y acceso: sistema de servicios en escenarios culturales para personas en condición de discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54434 Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjhkIqt6LxAhXzEVkFHermBT4QFjAAegQIAxAF&url=http%3A%2F%2Fardilladigital.com%2FDOCUMENTOS%2FTECNOLOGIA%2520EDUCATIVA%2FTICs%2FT2%2520NNTT%2520Y%2520N%2520ED%2FCABERO%2520organizacion%2520ed..pdf&usg=AOvVaw2Y6TJU_KTMjhWfvtGSnCtS CNTV Infantil. (2018). Camilo un niño ciego Serie Pichintún. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ou5QAQx9Pc8 Castejón, J., González, C., Ivorra, S., Millá, M., Navas, L., Pérez, A. y Sampascual, G. (2007). Unas Bases Psicológicas de la Educación Especial. Recuperado de https://docplayer.es/14511490-Unas-bases-psicologicas-de-la-educacion-especial.html Castellanos, D. (2019). Estrategias Pedagógicas para Promover la Participación Educativa y Social de las Personas con Discapacidad Visual Mediada por las TIC. (Tesis pregrado, Licenciatura). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10209 Castro, C. (2012). El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Revista de Educación a Distancia, (32), 1-43. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/32/carlos.pdf Castro, J. y Pacheco, J. (2018). El Aula Inclusiva y las TICS como apoyo para la inclusión de las personas con discapacidad visual y auditiva en las Universidades en la zona 5. (Tesis pregrado, Licenciatura). Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/4146/EL%20AULA%20INCLUSIVA%20Y%20LAS%20TICS.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cano, M. (2017). Actores de la investigación. Recuperado de https://www.fumc.edu.co/investigacion/actores-la-investigacion/ Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC, 2020). Tecnologías Inclusivas. Recuperado de http://www.cedeti.cl/tecnologias-inclusivas/softwareeducativo/cantaletras/ CEDETi UC. (2015). Cantaletras video promocional. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FO4lW2nAKaE Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj3uZWzsb2AhXGSzABHYIbCuYQFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdiscapacidadcolombia.com%2Fphocadownloadpap%2FLEGISLACION%2FLEY%2520ESTATUTARIA%25201618%2520DE%25202013.pdf&usg=AOvVaw2ulW3SAINzTyUkLXITslS8 Congreso de la Republica. (2009). Ley 1341 de 2009. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1341_de_2009_congreso_de_la_republica.aspx#/ Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad Visual. (2021). The Challenge. Recuperado de https://icevi.org/ Cortes, M., y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf Coronel Narváez, D. M., & Mosquera Ospina, J. A. (2021). Propuesta pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con discapacidad visual (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación). Chaves, A., Godall, P. y Zattera, V. (2015). La enseñanza de la musicografía braille: consideraciones sobre la importancia de la escritura musical en Braille y la transcripción de materiales didácticos. Revista da ABEM, 23 (34), 138-151. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaABEM/index.php/revistaabem/article/viewFile/536/444 Decreto 1421. (2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Diaz, J. (2018). Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14307 Discapacidad Colombia. (2021). Detalles ConVertic: Tecnología para ver. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/convertic Discapacidad Otros ciegos en España ONCE. (2017). ONCE Educación - Los colores de las flores. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic El Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual ICEVI. (2018). WBU -ICEVI Sumisión a las Naciones Unidas Comité de los Derechos de la CHild en el Día de Discusión General de 2018. Recuperado de https://worldblindunion.org/wp-content/uploads/2020/06/WBU-ICEVI-submission-toCRC.docx El pupitre de Pilu. (2019). Apps para trabajar con alumnado con discapacidad visual. Recuperado de https://www.elpupitredepilu.com/2016/04/16/apps-para-trabajar-conalumnado-con-discapacidad-visual/ EMAR. (2015). La incorporación de las TIC en la educación. Generalidades. Recuperado de https://racionalidadltda.wordpress.com/2015/04/27/la-incorporacion-de-las-tic-en-laeducacion-generalidades/ Empezar a utilizar TalkBack en Android. (2022). TalkBack. Recuperado de https://support.google.com/accessibility/android/answer/6283677?hl=es Eresmamá. (2020). Actividades para niños con discapacidad visual. Recuperado de https://eresmama.com/actividades-para-ninos-con-discapacidad-visual/?amp=1 Espejo, B. (1993). El braille en la escuela: una guía práctica para la enseñanza del braille. Madrid: ONCE. Escuela para niños A, C de Guadalajara. (2012). Conociendo el mundo con otro sentido. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=63S7mi3fM-I Etapa Infantil Blog. (2014). La importancia de la participación de los padres en la escuela. Recuperado de https://www.etapainfantil.com/importancia-participacion-padres-escuela Fernández, J. (2014). Se actualiza el puesto de estudio accesible en la sala 8 de la Biblioteca General. Recuperado de https://blogs.ua.es/uayuda/2014/02/se-actualiza-el-puesto-deestudio-accesible-en-la-sala-8-de-la-biblioteca-general/ Flórez, L., Ramírez, C. Y., Ramírez, S. (2019). Las TIC como herramientas de Inclusión social. 3 ciencias, 16 (5), 54 – 67. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2016/03/LAS-TIC-COMO-HERRAMIENTAS-DEINCLUSI%C3%93N-SOCIAL.pdf ). Fundación Doctor Oswaldo Loor. (2020). Estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YM9fYYQsoMY Función pública. (2009). Ley 1346 de 2009. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150 Función pública. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjbk4TT6PxAhVLKVkFHSZIA0AQFjABegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fwww.minsalud.gov.co%2Fsites%2Frid%2FLists%2FBibliotecaDigital%2Fride%2Fde%2Fps%2Fdocumentobalance-1618-2013-240517.pdf&usg=AOvVaw20ZYs-0x6XyPgTxit4U0xO Función pública. (2017). Decreto 2011 de 2017. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84502 Función Pública. (2002). Ley 762 de 2002. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797 Fundación Saldarriaga Concha. (2013). Ley 1680 de 2013. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwja0PGp_qPxAhW1GVkFHXImAjsQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fdiscapacidadcolombia.com%2Fphocadownloadpap%2FLEGISLACION%2FLEY_1680_DE_2013.pdf&usg=AOvVaw2Kg0XidtvOzlWB5OqKQF91 Godoy, N. (2014). Retos del sistema Educativo Actual frente a la Nueva y Emergente de la Era Digital. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjW4okhaPxAhWGVkFHd2LDj8QFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F61446595.pdf&usg=AOvVaw12tClQGFH4ZTyRpJdWeuvQ Granja, S. (30 de agosto 2017). Colegios deberán recibir a cualquier estudiante con discapacidad. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/decreto-para-quetodos-los-colegios-del-pais-reciban-estudiantes-con-discapacidad-125286 García, F. (2011). Accesibilidad, TIC y Educación. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjXrZC_6LxAhVdKVkFHS18BTsQFjAAegQIAhAF&url=https%3A%2F%2Fwww.sonria.com%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2018%2F09%2FaccesibilidadTic.pdf&usg=AOvVaw3QcgsXo8uL79rPrH_PU6T- Ponce, R. (2014). Generosidad y ejemplo a seguir. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5GwvkX-X8A8 González, O., y Flores, M. (s.f). Las Estrategias de aprendizaje. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjakbOx8KPxAhWLMVkFHR7ABToQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fsoplodemar.files.wordpress.com%2F2017%2F06%2F1-olga-gonzalez-y-manuel-flores-lasestrategias-de aprendizaje.pdf&usg=AOvVaw1Ezhc49yATkgnHa7sNwmz1 Gutiérrez, L. (2011). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiKveS5lLnxAhWmSjABHW0MA3sQFjACegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4169414.pdf&usg=AOvVaw30WqQ1qsDDxmZ4RcxRngci Hernández, A., De la Torre, C. y Vásquez, J. (2018). Accesibilidad al patrimonio cultural para débiles visuales y ciegos en el Centro Histórico de Puebla. Una experiencia táctil MODULO ARQUITECTURA-CUC, 21 (1),181-199. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2126/2018 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj_lN2a88_zAhVWVTABHS73D4MQFnoECAMQAQ&url=http%3A%2F%2Fobservatorio.epacartagena.gov.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F08%2Fmetodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf&usg=AOvVaw3oJtFEqsFTyhGMHMJUbm6Y Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación cuarta edición. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiD5evm4NjxAhX1SDABHdxCO0QFjAPegQIBhAD&url=https%3A%2F%2Finvestigar1.files.wordpress.com%2F2010%2F05%2F1033525612-mtis_sampieri_unidad_1 1.pdf&usg=AOvVaw3hxMHUOVjy5S9rzJ-UInaz Herrando, G., y Coco, R. (2015). Papel de las TIC en personas con baja visión. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiV8DNraLxAhWGGVkFHQYACUAQFjAAegQIAhAF&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F211097801.pdf&usg=AOvVaw2c0aI9HBMqt3VqQIPePkS9 Herrera, M. (s, f). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2623 Institución Educativa la Gaitana. (2021). Marco General Proyecto Educativo Institucional Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de La Investigación Holística. Recuperado de https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrerametodologia-de-investigacion-holistica.pdf Instituto Nacional Para Ciegos INCI. (2016). El INCI participa en la construcción colectiva del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. Recuperado de https://www.inci.gov.co/blog/el-inci-participa-en-la-construccion-colectiva-del-plannacional-decenal-de-educacion-2016 Instituto Nacional de Ciegos. (2020). Estrategias pedagógicas y Recomendaciones para la atención de estudiantes con Discapacidad visual en el aula Escolar. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjlkDz2Jn3AhX1SjABHTwbCJQQFnoECDoQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.inci.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fcartillas1%2FEstrategiasyRecomendaciones.pdf&usg=AOvVaw0SztZB8cSd2KIrqb5eCR6N Instituto Nacional Para Ciegos INCI. (2019). Plan estratégico 2019- 2022 Hacia una educación con equidad. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiOjoL81JPyAhUXRTABHYE9DZ4QFnoECB0QAw&url=https%3A%2F%2Fwww.inci.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ftransparenciaok%2F6planeacion%2F612019%2FPLAN%2520ESTRAT%25C3%2589GICO%2520INCI%2520%25202019-2022.docx&usg=AOvVaw0u87p5QMj5Jv0sbBhlY_0A Inte, G. (2021). Estrategias pedagógicas para la inclusión educativa de una estudiante con discapacidad visual en educación primaria: estudio de caso. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19658 Iriarte, A., y Zambrano, L. (2021). Teorías de Pedagógicas. Recuperado de https://docplayer.es/178306919-Teorias-de-pedagogicas-alicia-inciarte-gonzalez-luzmarina-zambrano.html Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjG67i2sOL0AhWEaDABHUhdCGoQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2Fdata%2Fcont%2Fdocs%2F162620190315JOHNSON%2520El%2520aprendizaje%2520cooperativo%2520en%2520el%2520aula.pdf&usg=AOvVaw2q4Go8p9hCOPRP6S7AurAR Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjr_ndk83xAhWJQzABHfYsAvQQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fmateriainvestigacion.files.wordpress.com%2F2016%2F05%2Fkuhn1971.pdf&usg=AOvVaw0_hGwlYy8C3V6KNHWLJ6y Latinoamérica aquí ya. (2017). Ejemplo de Tolerancia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IjjEGu2pBtY La universidad de Internet UNIR. (2020). Niños con discapacidad visual: cómo atender sus necesidades educativas en aula. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-visual-en-el-aula/ Leiton, I., Morales, C., y Moreno, L. (2018). La participación del fonoaudiólogo en los diseños del plan individual de ajustes razonables (PIAR) en los colegios distritales inclusivos de la ciudad de Bogotá. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwis4Y2436LxAhX0FlkFHWHwCEEQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Frepositorio.ibero.edu.co%2Fbitstream%2F001%2F808%2F1%2FLa%2520participaci%25C3%25B3n%2520del%2520fonoaudi%25C3%25B3logo%2520en%2520los%2520dise%25C3%25B1os%2520del%2520plan%2520individual%2520de%2520ajustes%2520razonables%2520(PIAR)%2520en%2520los%2520colegios%2520distritales%2520inclusivos%2520en%2520la%2520ciudad%2520de%2520Bogot%25C3%25A1%2520D.C.pdf&usg=AOvVaw3Jbes13vz5_JoFvEx-Ccum Lombardi, L y Rabanal, E. (2014). Educación Inclusiva Fundamentos y Prácticas para la Inclusión. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjft_qhhZTzAhV4TTABHYsVDoQFnoECBIQAw&url=http%3A%2F%2Fwww.bnm.me.gov.ar%2Fgiga1%2Fdocumentos%2FEL006583.pdf&usg=AOvVaw3G9FYu7rgfm9I436n8k1xh López, R., Montes, E., Muñoz, I. Y., Giraldo, J. (2020). Las TIC como ajuste razonable en los procesos de Enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad Visual. Recuperado de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/2226/2864 López, R. y Montes, E. (2019). Estrategia Metodológica para Implementar Las Tic como Ajuste Razonable en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de las Personas con Discapacidad Visual. (Tesis de pregrado, Licenciatura). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/288339325.pdf Mancera, C. (2016). Mi Tiflo Virtual, Evaluación de Accesibilidad a información Web para estudiantes con discapacidad visual. (Tesis pregrado, maestría). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/362 Manual de convivencia. (2016). Educamos para la vida y la trasformación de la sociedad Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjpg7eokNDzAhUFSzABHYy0BhwQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwp.ufpel.edu.br%2Fconsagro%2Ffiles%2F2010%2F06%2FMARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUELEl-Paradigma Emergente-1997-141p.pdf&usg=AOvVaw0NHJBDwyAopmMZNfd3rgZ7 Martínez, J. (2014). DISCAPACIDAD: DISCAPACIDAD: EVOLUCIÓN DE EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS CON. Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://campus.usal.es/~lamemoriaparalizada/documentos/pdf/martinez_perez.pdf Méndez, A. (2021). 11 buenas ideas para fomentar la inclusión en el aula con niños. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/11-buenas-ideas-para-fomentar-lainclusion-en-el-aula-con-los-ninos/ Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjx7vXJx8b2AhXORDABHWPeAmQQFnoECAMQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Ffileadmin%2FDocumentos%2FBDL%2F2008%2F6544.pdf&usg=AOvVaw0ZeP0jg8ZaAb0vdlRENzPp Ministerio de Educación. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiq55anaLxAhWWFlkFHQ9UDD0QFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.funcionpublica.gov.co%2Feva%2Fgestornormativo%2Fnorma_pdf.php%3Fi%3D87040&usg=AOvVaw3zaqSkpLaAtXuBGyiTodXT Ministerio de Educación. (s.f). Educación Inclusiva: Discapacidad visual Módulo 10: tiflotecnología. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_10/m10_otras_herramientas.htm Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Orientaciones para promover en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj15NPM5pn3AhUsQTABHUkZDckQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fcolombiaaprende.edu.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffiles_public%2F202012%2FDocumento%2520Gestio%25CC%2581n%2520Escolar%2520accesible.pdf&usg=AOvVaw15jtKl7MGdGHcowF24qSz5 Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia MicTIC. (s.f). ZOOMTEXT. Recuperado de https://convertic.gov.co/641/w3-propertyvalue-15340.html Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia MicTIC. (s.f). JAWS. Recuperado de https://www.convertic.gov.co/641/w3-propertyvalue-15339.html Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia MicTIC. (2021). ¿Qué es una discapacidad visual y cómo la tecnología ayuda a mejorar la calidad de vida? Recuperado de https://convertic.gov.co/641/w3-article-144970.html Miss Tati (2020). “Cuento del Erizo” Somos únicos y valiosos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Suta9Q7TJz0 Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O., y Coloma, G. (2019). Revista Información Científica. Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88095 Muñoz, M. (2018). Corto animado la amistad. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QXiwZtnQq88 Naciones Unidas. (2015). Algunos datos sobre las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/algunos-datos-sobre-las-personascon-discapacidad.html Narro, J. (2012). Educación y desarrollo en América latina y el caribe. Recuperado de https://www.oas.org/en/ser/dia/lecture/docs/XLVIII_Lecture_Education/Discurso%20Narro%20OEA.pdf La Organización Mundial de Salud OMS. (2021). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment Organización Mundial de la Salud. (2019). Informe sobre los resultados sobre la OMS. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/328788/A72_35-sp.pdf Organización Mundial de la Salud (2011) Informe Mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf Organización de la Naciones Unidas ONU. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-ofhuman-rights Organización Panamericana de la Salud. (2014). Países de las Américas buscarán reducir la ceguera y la deficiencia visual. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10049:2014-health-officials-seek-to-reduce-blindness-and-visual-impairment-in-theamericas&Itemid=1926&lang=es Otero, H. (2019). Modelo VERA: Visual Encouragement Ready for All. Creación de tecnologías para la orientación y movilidad con y para personas con discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4143 Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj7v6_0qLxAhVgF1kFHR1RDDoQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fwww.cermi.es%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fdocs%2Fcolecciones%2FElmodelosocialdediscapacidad.pdf&usg=AOvVaw0a3f7zCU4D5sdCon7jZcH9 Parra, C. (2020). Las personas con discapacidad visual siguen siendo invisibles en Colombia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-ceguera-noes-una-barrera/articulo/las-personas-con-discapacidad-visual-siguen-siendo-invisibles-encolombia/202028/ Perilla, J. (2018). La Educación Inclusiva una estrategia de trasformación social. Recuperado de http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1201/Educaci%C3%B3n%20inclusiva.pdfsequence=5&isAllowed=y#page=158 Pérez, L., y Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405 66662017000100179&script=sci_arttext Ponce, J., y Zalazar, G. (2021). Tiflotecnología en la accesibilidad educativa universitaria como recurso para estudiantes con discapacidad visual. Revista Científica Multidisciplinar. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/208/275 Prioretti, J. (2018). Valores necesarios que debemos enseñar para una inclusión educativa. Recuperado de https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2018/03/30/valoresnecesarios-que-debemos-ensenar-para-una-inclusion-educativa/ PRATP. (2008). Guía de Uso y Comandos Básicos de NDVA. Recuperado de https://www.pratp.upr.edu/servicios/informacion/tecnologias/guias-de-uso-ycomandos/guia-basica-de-uso-y-comandos-de-nvda Quintero, F. (2000). “Tras la huella de don Quijote”: integrarse, participar, ser uno más. Integración, 33, 26-32 Ramírez, D., y Sánchez, S. (2018) Estrategia metodológica que fortalece los procesos de lectura comprensiva, en estudiantes de bachillerato en condición de discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjn_2L897xAhVDVTUKHdGKD5gQFnoECAIQAA&url=https%3A%2F%2Frepository.ucc.edu.co%2Fbitstream%2F20.500.12494%2F6483%2F2%2F2018_%2520Discapacidad_Visual_%2520Braille.pdf&usg=AOvVaw3_l5OQSvYSFq40hihDSRzM República de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiJj6T09qPxAhUgMlkFHSmfBD0QFjAAegQIAhAF&url=https%3A%2F%2Foig.cepal.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2007_ley1145_col.pdf&usg=AOvVaw02Uf27EfYhRMcJrl50l-i Restrepo, L. y Hurtado, R. (2003). Lectura y Escritura niños, jóvenes N.E.E. ll. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/creditos.html Roncancio, G y Sáenz, C. (2016). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje para estudiantes con Discapacidad Visual. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjBp4WhxYLzAhVORzABHXqzCxcQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2Fpolux.unipiloto.edu.co%3A8080%2F00003332.pdf&usg=AOvVaw2pkHJwpZPwTVk96SQGRLfk Rodríguez, D. (2019). Estrategia Nacional de Apropiación De Tic "Soytic" como medio para que La Población con Discapacidad se apropie de las Tic (Tecnologías de la Información y la Comunicación). (Tesis de pregrado, especialización). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16168 Rodríguez, F., y Concepción, R. (s.f). Compilación de algunos aspectos importantes a tener presente en la Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjv6cqFlNfxAhUlVTABHZlwDw4QFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Feduvirtual.cuc.edu.co%2Fmoodle%2Fmod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D429517&usg=AOvVaw3l8QaSRbp4U_G 64XvNtlx Rodríguez, M y Arroyo, M. (2014). Las Tic al servicio de la inclusión educativa, Digital Education Review (25), 108- 126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4778259 Roma, M. (2017). Estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en alumnos y alumnas de nivel primario con necesidades educativas especiales (Tesis de pregrado, doctorado). Recuperado de http://dspace5.filo.uba.ar/handle/filodigital/10000 Rubiano, J. (2018). Estrategia de Gestión Educativa para La Inclusión de Población con Discapacidad en Formación Laboral Inicial de la Institución Educativa Técnica Sumapaz (Melgar Tolima). (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjP7JDZwYfzAhUVF1kFHUSpBNAQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2F45.71.7.21%2Fbitstream%2F001%2F2560%2F1%2FT%25200945%2520642%2520CD6054.pdf&usg=AOvVaw1Tkia5wX5Rl-Vi55-vK2av Ruíz, A. (2022). Tipos de investigación. Recuperado de https://www.academia.edu/31632928/Tipos_de_Investigaci%C3%B3n Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdf Secretaria de Integración Social. (2012). Proyecto de Atención Integral a Personas con Discapacidad, Familias, Cuidadores y Cuidadoras - Cerrando Brechas.Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/formulacionproyectos/721%20Atencion%20integral%20a%20personas%20con%20discapacidad,%20familias%20y%20cuidadores%20cerrando%20brechas0310.pdf Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital Recuperado de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf Simón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,10(1), 25-42. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100003 Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar, modulo 2 La investigación. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-LaInvestigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf Taktikal consultores. (2018). Trabajo en equipo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k4zh8qKNG0M Tiflo servicios. (2020). El mejor video sobre inclusión, compártelo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GhyrCCUiYJI Tomás, B. y Barcelón, L. (2006). Asamblea de aula para todos: una adaptación para la inclusión de un alumno ciego. Integración, 49, 25-33 Torras, M. (2018). Fundamentos y Práctica del Aprendizaje Adaptativo. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330412526_Fundamentos_y_practica_del_aprendizaje_adaptativo UNESCO. (2020). Aprendizaje a distancia inclusivo para estudiantes con discapacidades en la Universidad de Padua. Recuperado de https://es.unesco.org/news/aprendizaje-distanciainclusivo-estudiantes-discapacidades-universidad-padua UNESCO. (2006). Educación inclusiva. ¿Qué significa inclusión educativa? Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1 UNESCO. (2012). Informe sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación para personas con discapacidad. Recuperado de unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_acaacf94-5a52-4aaa-b7a1-99f958ce25cf?_=216382spa.pdf&to=77&from=1 UNESCO (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: Un estado del arte con base en ocho sistemas escolares de la región. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Uniting. (2017). La inclusión hace que el mundo sea más vibrante Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QXY5TyCUTlo Universidad de Alicante. (2021). Productos de apoyo Déficit Visual. Recuperado de https://web.ua.es/es/accesibilidad/educacion-inclusiva/productos-de-apoyo-deficitvisual.html Universidad de Alicante. (2021). Lupa en Windows – configuración. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8HX0i-aCAL0 Universidad de Navarra. (2017). Educación del carácter: compasión. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KiutBJANquE Universidad de Navarra. (2017). Educación del carácter: justicia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RLOyUUqx0IQ UNIR. (2021). Aprendizaje adaptivo: ventajas y cómo aplicarlo en el aula. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-adaptativo/ Vamos a ver Tutoriales Inclusivos. (2017). 9. IMPRESORA BRAILLE: ¿CÓMO IMPRIMEN EN BRAILLE LAS PERSONAS CIEGAS? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=suSeYNk2aig Villegas, R. (2014). Respeto a los demás y así mismo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T_KAl4Zci5M Visión 2020 Latinoamérica Boletín Trimestral. (2020). Recuperado de https://vision2020la.wordpress.com/2014/07/14/cifras-de-ceguera-en-latinoamerica/ Wiki Tiflos. (2022). Taller elaboración PIAR- Wikitilos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RJePtOoIsSM Zamora, P. y Marín, C. (2021). Tecnologías para el alumnado con discapacidad visual. ACADEMO, 8(1), 109-118. Recuperado de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/427/406 Zappala, D., Koppel, A., y Sushodolsky, M. (2011). Inclusión de TIC en la escuela para alumnos con discapacidad visual. Recuperado de http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/m-visuales-1-48.pdf Zorz, S. (2019). Las TIC como herramientas de mediación en las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjuw7axq6b2AhWyQjABHX8ID_0QFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fridaa.unq.edu.ar%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.11807%2F1751%2FTM_2019_zorz_013.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw1cFT7pI6hJeNZGmoBxkhEX |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
223 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a9ceab24-19d1-4440-8b23-27b8ef3c3838/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3db34eb8-6d60-48ef-9c06-d4e01a9c93ef/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a11b997d-293f-4a1a-9635-20daed78a85a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0896a90-e594-42ec-9b33-98078753703e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a01c62360dba043d5420c995f32aa30b e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 40c117dc336ba27979de207980ba1a66 80f68e7849978bdc4f70f4654ff821d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760684577325056 |
spelling |
MARTÍNEZ PALMERA, OLGAHerrera, BeliñaCastro Pérez, Manuel De JesúsTéllez Parra, Sandy PaolaGuerrero, HildaMEJIA LEGUIA, EVER JAVIER2022-05-31T13:35:51Z2022-05-31T13:35:51Z2022https://hdl.handle.net/11323/9202Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research seeks to propose inclusive strategies mediated by ICT for the training of students with visual disabilities. It is based on the emerging paradigm, with a mixed approach, descriptive inductive method and non-experimental design. With an intentional population of 7 basic primary education students with visual disabilities and 5 teachers from the I.E. La Gaitana of basic primary education in Huila (Colombia), data were collected through non-participant observation, structured survey, focus group and documentary review. With instruments, strategies and resources evaluated and validated by two experts, this research makes useful strategies visible for the development of an inclusive education in students with visual disabilities. Among the main findings, it was detected that the teachers are not trained and do not have the optimal tools, and the students have a low level of disability. In conclusion, the implementation of suitable inclusive typhlotechnological strategies is necessary.La presente investigación busca proponer estrategias inclusivas mediadas por las TIC para la formación de estudiantes con discapacidad visual. Se sustenta en el paradigma emergente, con un enfoque mixto, método inductivo de tipo descriptivo y diseño no experimental. Con una población intencional de 7 estudiantes de educación básica primaria con discapacidad visual y 5 docentes de la I.E. La Gaitana de educación básica primaria de Huila (Colombia), se recogieron datos mediante la observación no participante, la encuesta estructurada, grupo focal y revisión documental. Con instrumentos estrategias y recursos evaluados y validados por dos expertos, esta investigación visibiliza estrategias útiles para el desarrollo de una educación inclusiva en estudiantes con discapacidad visual. Entre los principales hallazgos, se detectó que los profesores no están capacitados y no cuentan con las herramientas optimas, y los estudiantes presentan un nivel de discapacidad baja. Como conclusión es necesario la implementación de estrategias tiflotecnologías inclusivas idóneas.Contenido Lista de Tablas y Figuras 8 Introducción 11 Capítulo I 14 1. Planteamiento del problema 14 1.1 Descripción del problema 14 1.2 Formulación del problema 22 1.3 Objetivos 23 1.3.1 Objetivo general 23 1.3.2 Objetivos específicos 23 1.4 Justificación 23 1.5 Delimitación del trabajo de Investigación 27 1.5.1 Delimitación espacial 27 1.5.2. Delimitación temporal 27 1.5.3 Delimitación Temática 27 2. Marco Teórico 29 2.1 Antecedentes de la Investigación 29 2.1.1 Antecedentes Internacionales 29 2.1.2 Antecedentes nacionales 36 2.1.3 Antecedentes locales 40 2.2 Referentes teóricos 44 2.2.1 Teorías del Aprendizaje 44 2.3 Marco legal 50 2.4. Marco conceptual 56 2.4.1. Estrategias inclusivas mediada por las TIC 57 2.4.2 Estrategias de Gestión escolar para la formación de estudiantes con discapacidad visual 61 2.4.3 Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual 62 2.4.4 Estrategias educativas mediadas por TIC para la formación de estudiantes con Discapacidad visual 69 2.4.5 Herramientas tecnológicas para la formación de estudiantes con discapacidad visual 75 2.4.6 Formación de estudiantes con discapacidad visual 76 2.4.7. Proceso de inclusión en educación 77 2.4.8. Grado de discapacidad o déficit visuales 79 2.4.9. Tipos de discapacidad visual 80 2.4.10 Estilos de aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual 83 2.5 Operacionalización de variables 85 3. Marco Metodológico 88 3.1. Paradigma de Investigación 88 3.2. Enfoque de la Investigación 89 3.2.1. Métodos de la Investigación 91 3.3 Tipo de investigación 92 3.3.1 Estudio descriptivo 93 3.3.2 Estudio explicativo 93 3.3.3. Estudio propositivo 93 3.4. Diseño de Investigación 94 3.5 Población y Muestra 96 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 96 3.6.1. Técnica de Observación no participante mediante instrumento lista de cotejo 96 3.6.2. Técnica encuesta estructurada 99 3.6.3. Técnica revisión documental mediante matriz de revisión de contenidos 101 3.7 Fases de la investigación Procedimiento 102 3.7.1 Fase 1 102 3.7.2 Fase 2 103 3.7.3 Fase 3 103 4. Análisis de los resultados 105 4.2 Encuesta estructurada a estudiantes mediante un cuestionario 114 4.2.1 Resultados de la encuesta 114 4.2.2 Resultado del Grupo focal aplicado a docentes 123 4.3 Resultados de la revisión documental en la WEB para identificar de programas y herramientas tecnológicas en la web 131 4.4 Discusión de los resultados 134 5. Conclusiones y recomendaciones 138 5.1 Conclusiones 138 5.2 Recomendaciones 140 6. Propuesta de intervención pedagógica mediada por TIC para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual en la institución educativa La Gaitana 142 (INMEnTIC) 142 Presentación 142 6.1 Análisis de la situación problema 143 Por lo expresado, se hace necesario formular el siguiente interrogante 144 6.2 Propósito 144 6.2.1 Propósito general 144 6.2.2 Propósitos específicos 144 6.3 Justificación 145 6.4 Marco legal 146 6.5 Fundamentación teórica 148 6.6 Actores 149 6.7 Etapas de la propuesta 150 6.8 Equipo de trabajo 151 6.9 Etapas y actividades de la propuesta 151 6.9.1 Primera etapa sensibilización a docentes y estudiantes: Taller vivencial “en los ojos de otro” 151 6.9.2 Segunda etapa capacitación 155 6.10 Resultados esperados 167 Referencias 170 Anexos 193 Lista de tablas y figuras Tablas Tabla 1. Operacionalización de variables 86 Tabla 2. Lista de cotejo 97, 104 Tabla 3. Instrumento Matriz de revisión de contenidos para identificar las estrategias inclusivas mediada por las TIC 101 Tabla 4. Caracterización de las dificultades que presentan los estudiantes con discapacidad visual en su proceso de aprendizaje en la IE La Gaitana 123 Tabla 5. Programas y herramientas tecnológicas para personas con discapacidad visual 130 Tabla 6. Enseñanza de valores inclusivos 155 Figuras Figura 1. Taller en áreas tiflológicas y señalética 111 Figura 2. Grado en el que se encuentra los estudiantes 113 Figura 3. Edad de los estudiantes 113 Figura 4. Nivel de dificultad visual 114 Figura 5. Grado de dificultad visual. ¿Cuál de las siguientes dificultades visuales hacen difícil tu proceso de aprendizaje? 114 Figura 6. Elementos tecnológicos del colegio. ¿Cuenta tu colegio con elementos tecnológicos que te ayuden aprender mejor? 115 Figura 7. Elementos tecnológicos en casa. ¿Cuentas en casa con elementos tecnológicos que te ayuden aprender mejor? 115 Figura 8. Ayudas tecnológicas en el colegio. ¿Cuáles de las siguientes ayudas tecnológicas tiene tu colegio para ayudarte a aprender más fácil? 116 Figura 9. ¿Cuentas con la ayuda de tu familia para estudiar en casa? 116 Figura 10. ¿Cuándo estudias en casa, tu familia utiliza algunas ayudas tecnológicas para apoyarte? 117 Figura 11. ¿Conoce algún programa de celular o computador que utilicen las personas con discapacidad visual para aprender más fácil? 117 Figura 12. ¿Cuándo tienes alguna dificultad en el estudio te sientes apoyado por tus Profesores? 118 Figura 13. ¿Teniendo en cuenta tus dificultades visuales, ¿te sientes satisfecho con la manera de enseñar de tus profesores? 119 Figura 14. ¿Cuál de los siguientes tipos de ayudas te gustaría recibir de tus profesores y del colegio para aprender mejor? 119 Figura 15. ¿Cuáles de las siguientes estrategias utilizadas en tu colegio para apoyar a los estudiantes con discapacidad visual, conoces? 120 Figura 16. ¿Has participado de las estrategias utilizadas en el colegio para apoyar a los estudiantes con discapacidad visual? 121 Figura 17. ¿Te han enseñado a manejar algunas ayudas tecnológicas para el apoyo a estudiantes con discapacidad visual? 121 Figura 18. Evidencias del grupo focal aplicado a profesores por medios virtuales 129 Figura 19. Etapas de la propuesta 150 Figura 20. Lupa en Windows 161 Figura 21. La imagen muestra una de las casillas que contiene las letras 162 Figura 22. La imagen muestra una de las casillas que contiene los números 162 Figura 23. La imagen muestra una de las casillas denominada cajetín braille 163 Figura 24. La imagen muestra una de las casillas denominada máquina penkis 163Magíster en EducaciónMaestría223 Páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias inclusivas mediada por las tic para la formación de estudiantes con discapacidad visualTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiKqZ2rsXxAhUtlWoFHRnkCIgQFjABegQIAxAD&url=http%3A%2F%2Fbibliota.clacso.edu.ar%2Fclacso%2Fse%2F20150610045455%2FInvestigacionEducativa.pdf&usg=AOvVaw0J5xNZBiavLNL17tGCYy76Acero, L. (2010). Un día en clase: reflexiones de una maestra. Integración, 58, (Ed. Digital). http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1605/Art_AceroArranzL_Undiaenclase_2010.pdf?sequence=1Adarraga, R. y De Las Salas, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva. (Trabajo de pregrado, maestría). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6001Antúnez, S. (2000). Organización escolar y acción directiva, Editorial SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, México.Arias, M. (2010). Relaciones interpersonales entre niños con discapacidad visual y sus compañeros videntes en el contexto educativo regular. (Tesis de pregrado, especialización). Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1111097Astolfi, J. (1997). Tres modelos de Enseñanza. Recuperado de https://normalespuebla.wordpress.com/2017/06/22/texto-tres-modelos-de-ensenanzaautor-jean-pierre-astolfi/Asociación Discapacidad otros ciegos de España DOCE. (2017). Juegos adaptados a niños con discapacidad visual. Recuperado de https://asociaciondoce.com/2017/10/04/juegosadaptados-a-ninos-con-discapacidad-visual/Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación educativa. Compilación. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-alInvestigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdfAyudas para todos. (2019). Análisis Línea braille Focus 14 y iPhone para ciegos discapacidad visual Tecnología asistiva. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G69n1mgcTkBarrientos, A., Romero, M., y Gutiérrez, J. (2016). Solución adaptativa para personas con ceguera basada en la herramienta Moodle. Sinergia e Innovación, 3 (2), 1-16. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/592879Bono, R. (2012). Diseños cuasiexperimentales y longitudinales. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783Blanco, N., y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos,19(45), 97-111. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwja2o7gs3xAhV6TTABHT45BV0QFjAAegQIAxAD&url=http%3A%2F%2Fwww.ralyc.org%2Fpdf%2F676%2F67646966005.pdf&usg=AOvVaw103K0taAS85mK7R1iWDTrVBonilla, S. (2019). Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC: Una estrategia didáctica para mejorar la competencia oral en inglés en un estudio de caso con Discapacidad Visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/323266481.pdfBorrero, D. (2021). Inclusión y acceso: sistema de servicios en escenarios culturales para personas en condición de discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54434Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjhkIqt6LxAhXzEVkFHermBT4QFjAAegQIAxAF&url=http%3A%2F%2Fardilladigital.com%2FDOCUMENTOS%2FTECNOLOGIA%2520EDUCATIVA%2FTICs%2FT2%2520NNTT%2520Y%2520N%2520ED%2FCABERO%2520organizacion%2520ed..pdf&usg=AOvVaw2Y6TJU_KTMjhWfvtGSnCtSCNTV Infantil. (2018). Camilo un niño ciego Serie Pichintún. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ou5QAQx9Pc8Castejón, J., González, C., Ivorra, S., Millá, M., Navas, L., Pérez, A. y Sampascual, G. (2007). Unas Bases Psicológicas de la Educación Especial. Recuperado de https://docplayer.es/14511490-Unas-bases-psicologicas-de-la-educacion-especial.htmlCastellanos, D. (2019). Estrategias Pedagógicas para Promover la Participación Educativa y Social de las Personas con Discapacidad Visual Mediada por las TIC. (Tesis pregrado, Licenciatura). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10209Castro, C. (2012). El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Revista de Educación a Distancia, (32), 1-43. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/32/carlos.pdfCastro, J. y Pacheco, J. (2018). El Aula Inclusiva y las TICS como apoyo para la inclusión de las personas con discapacidad visual y auditiva en las Universidades en la zona 5. (Tesis pregrado, Licenciatura). Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/4146/EL%20AULA%20INCLUSIVA%20Y%20LAS%20TICS.pdf?sequence=2&isAllowed=yCano, M. (2017). Actores de la investigación. Recuperado de https://www.fumc.edu.co/investigacion/actores-la-investigacion/Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC, 2020). Tecnologías Inclusivas. Recuperado de http://www.cedeti.cl/tecnologias-inclusivas/softwareeducativo/cantaletras/CEDETi UC. (2015). Cantaletras video promocional. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FO4lW2nAKaECongreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj3uZWzsb2AhXGSzABHYIbCuYQFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdiscapacidadcolombia.com%2Fphocadownloadpap%2FLEGISLACION%2FLEY%2520ESTATUTARIA%25201618%2520DE%25202013.pdf&usg=AOvVaw2ulW3SAINzTyUkLXITslS8Congreso de la Republica. (2009). Ley 1341 de 2009. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1341_de_2009_congreso_de_la_republica.aspx#/Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad Visual. (2021). The Challenge. Recuperado de https://icevi.org/Cortes, M., y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdfCoronel Narváez, D. M., & Mosquera Ospina, J. A. (2021). Propuesta pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con discapacidad visual (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación).Chaves, A., Godall, P. y Zattera, V. (2015). La enseñanza de la musicografía braille: consideraciones sobre la importancia de la escritura musical en Braille y la transcripción de materiales didácticos. Revista da ABEM, 23 (34), 138-151. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaABEM/index.php/revistaabem/article/viewFile/536/444Decreto 1421. (2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Diaz, J. (2018). Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14307Discapacidad Colombia. (2021). Detalles ConVertic: Tecnología para ver. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/converticDiscapacidad Otros ciegos en España ONCE. (2017). ONCE Educación - Los colores de las flores. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEicEl Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual ICEVI. (2018). WBU -ICEVI Sumisión a las Naciones Unidas Comité de los Derechos de la CHild en el Día de Discusión General de 2018. Recuperado de https://worldblindunion.org/wp-content/uploads/2020/06/WBU-ICEVI-submission-toCRC.docxEl pupitre de Pilu. (2019). Apps para trabajar con alumnado con discapacidad visual. Recuperado de https://www.elpupitredepilu.com/2016/04/16/apps-para-trabajar-conalumnado-con-discapacidad-visual/EMAR. (2015). La incorporación de las TIC en la educación. Generalidades. Recuperado de https://racionalidadltda.wordpress.com/2015/04/27/la-incorporacion-de-las-tic-en-laeducacion-generalidades/Empezar a utilizar TalkBack en Android. (2022). TalkBack. Recuperado de https://support.google.com/accessibility/android/answer/6283677?hl=esEresmamá. (2020). Actividades para niños con discapacidad visual. Recuperado de https://eresmama.com/actividades-para-ninos-con-discapacidad-visual/?amp=1Espejo, B. (1993). El braille en la escuela: una guía práctica para la enseñanza del braille. Madrid: ONCE.Escuela para niños A, C de Guadalajara. (2012). Conociendo el mundo con otro sentido. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=63S7mi3fM-IEtapa Infantil Blog. (2014). La importancia de la participación de los padres en la escuela. Recuperado de https://www.etapainfantil.com/importancia-participacion-padres-escuelaFernández, J. (2014). Se actualiza el puesto de estudio accesible en la sala 8 de la Biblioteca General. Recuperado de https://blogs.ua.es/uayuda/2014/02/se-actualiza-el-puesto-deestudio-accesible-en-la-sala-8-de-la-biblioteca-general/Flórez, L., Ramírez, C. Y., Ramírez, S. (2019). Las TIC como herramientas de Inclusión social. 3 ciencias, 16 (5), 54 – 67. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2016/03/LAS-TIC-COMO-HERRAMIENTAS-DEINCLUSI%C3%93N-SOCIAL.pdf ).Fundación Doctor Oswaldo Loor. (2020). Estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YM9fYYQsoMYFunción pública. (2009). Ley 1346 de 2009. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150Función pública. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjbk4TT6PxAhVLKVkFHSZIA0AQFjABegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fwww.minsalud.gov.co%2Fsites%2Frid%2FLists%2FBibliotecaDigital%2Fride%2Fde%2Fps%2Fdocumentobalance-1618-2013-240517.pdf&usg=AOvVaw20ZYs-0x6XyPgTxit4U0xOFunción pública. (2017). Decreto 2011 de 2017. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84502Función Pública. (2002). Ley 762 de 2002. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797Fundación Saldarriaga Concha. (2013). Ley 1680 de 2013. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwja0PGp_qPxAhW1GVkFHXImAjsQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fdiscapacidadcolombia.com%2Fphocadownloadpap%2FLEGISLACION%2FLEY_1680_DE_2013.pdf&usg=AOvVaw2Kg0XidtvOzlWB5OqKQF91Godoy, N. (2014). Retos del sistema Educativo Actual frente a la Nueva y Emergente de la Era Digital. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjW4okhaPxAhWGVkFHd2LDj8QFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F61446595.pdf&usg=AOvVaw12tClQGFH4ZTyRpJdWeuvQGranja, S. (30 de agosto 2017). Colegios deberán recibir a cualquier estudiante con discapacidad. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/decreto-para-quetodos-los-colegios-del-pais-reciban-estudiantes-con-discapacidad-125286García, F. (2011). Accesibilidad, TIC y Educación. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjXrZC_6LxAhVdKVkFHS18BTsQFjAAegQIAhAF&url=https%3A%2F%2Fwww.sonria.com%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2018%2F09%2FaccesibilidadTic.pdf&usg=AOvVaw3QcgsXo8uL79rPrH_PU6T-Ponce, R. (2014). Generosidad y ejemplo a seguir. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5GwvkX-X8A8González, O., y Flores, M. (s.f). Las Estrategias de aprendizaje. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjakbOx8KPxAhWLMVkFHR7ABToQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fsoplodemar.files.wordpress.com%2F2017%2F06%2F1-olga-gonzalez-y-manuel-flores-lasestrategias-de aprendizaje.pdf&usg=AOvVaw1Ezhc49yATkgnHa7sNwmz1Gutiérrez, L. (2011). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiKveS5lLnxAhWmSjABHW0MA3sQFjACegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4169414.pdf&usg=AOvVaw30WqQ1qsDDxmZ4RcxRngciHernández, A., De la Torre, C. y Vásquez, J. (2018). Accesibilidad al patrimonio cultural para débiles visuales y ciegos en el Centro Histórico de Puebla. Una experiencia táctil MODULO ARQUITECTURA-CUC, 21 (1),181-199. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2126/2018Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj_lN2a88_zAhVWVTABHS73D4MQFnoECAMQAQ&url=http%3A%2F%2Fobservatorio.epacartagena.gov.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F08%2Fmetodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf&usg=AOvVaw3oJtFEqsFTyhGMHMJUbm6YHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación cuarta edición. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiD5evm4NjxAhX1SDABHdxCO0QFjAPegQIBhAD&url=https%3A%2F%2Finvestigar1.files.wordpress.com%2F2010%2F05%2F1033525612-mtis_sampieri_unidad_1 1.pdf&usg=AOvVaw3hxMHUOVjy5S9rzJ-UInazHerrando, G., y Coco, R. (2015). Papel de las TIC en personas con baja visión. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiV8DNraLxAhWGGVkFHQYACUAQFjAAegQIAhAF&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F211097801.pdf&usg=AOvVaw2c0aI9HBMqt3VqQIPePkS9Herrera, M. (s, f). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2623Institución Educativa la Gaitana. (2021). Marco General Proyecto Educativo InstitucionalHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de La Investigación Holística. Recuperado de https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrerametodologia-de-investigacion-holistica.pdfInstituto Nacional Para Ciegos INCI. (2016). El INCI participa en la construcción colectiva del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. Recuperado de https://www.inci.gov.co/blog/el-inci-participa-en-la-construccion-colectiva-del-plannacional-decenal-de-educacion-2016Instituto Nacional de Ciegos. (2020). Estrategias pedagógicas y Recomendaciones para la atención de estudiantes con Discapacidad visual en el aula Escolar. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjlkDz2Jn3AhX1SjABHTwbCJQQFnoECDoQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.inci.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fcartillas1%2FEstrategiasyRecomendaciones.pdf&usg=AOvVaw0SztZB8cSd2KIrqb5eCR6NInstituto Nacional Para Ciegos INCI. (2019). Plan estratégico 2019- 2022 Hacia una educación con equidad. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiOjoL81JPyAhUXRTABHYE9DZ4QFnoECB0QAw&url=https%3A%2F%2Fwww.inci.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ftransparenciaok%2F6planeacion%2F612019%2FPLAN%2520ESTRAT%25C3%2589GICO%2520INCI%2520%25202019-2022.docx&usg=AOvVaw0u87p5QMj5Jv0sbBhlY_0AInte, G. (2021). Estrategias pedagógicas para la inclusión educativa de una estudiante con discapacidad visual en educación primaria: estudio de caso. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19658Iriarte, A., y Zambrano, L. (2021). Teorías de Pedagógicas. Recuperado de https://docplayer.es/178306919-Teorias-de-pedagogicas-alicia-inciarte-gonzalez-luzmarina-zambrano.htmlJohnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjG67i2sOL0AhWEaDABHUhdCGoQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2Fdata%2Fcont%2Fdocs%2F162620190315JOHNSON%2520El%2520aprendizaje%2520cooperativo%2520en%2520el%2520aula.pdf&usg=AOvVaw2q4Go8p9hCOPRP6S7AurARKuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjr_ndk83xAhWJQzABHfYsAvQQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fmateriainvestigacion.files.wordpress.com%2F2016%2F05%2Fkuhn1971.pdf&usg=AOvVaw0_hGwlYy8C3V6KNHWLJ6yLatinoamérica aquí ya. (2017). Ejemplo de Tolerancia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IjjEGu2pBtYLa universidad de Internet UNIR. (2020). Niños con discapacidad visual: cómo atender sus necesidades educativas en aula. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-visual-en-el-aula/Leiton, I., Morales, C., y Moreno, L. (2018). La participación del fonoaudiólogo en los diseños del plan individual de ajustes razonables (PIAR) en los colegios distritales inclusivos de la ciudad de Bogotá. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwis4Y2436LxAhX0FlkFHWHwCEEQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Frepositorio.ibero.edu.co%2Fbitstream%2F001%2F808%2F1%2FLa%2520participaci%25C3%25B3n%2520del%2520fonoaudi%25C3%25B3logo%2520en%2520los%2520dise%25C3%25B1os%2520del%2520plan%2520individual%2520de%2520ajustes%2520razonables%2520(PIAR)%2520en%2520los%2520colegios%2520distritales%2520inclusivos%2520en%2520la%2520ciudad%2520de%2520Bogot%25C3%25A1%2520D.C.pdf&usg=AOvVaw3Jbes13vz5_JoFvEx-CcumLombardi, L y Rabanal, E. (2014). Educación Inclusiva Fundamentos y Prácticas para la Inclusión. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjft_qhhZTzAhV4TTABHYsVDoQFnoECBIQAw&url=http%3A%2F%2Fwww.bnm.me.gov.ar%2Fgiga1%2Fdocumentos%2FEL006583.pdf&usg=AOvVaw3G9FYu7rgfm9I436n8k1xhLópez, R., Montes, E., Muñoz, I. Y., Giraldo, J. (2020). Las TIC como ajuste razonable en los procesos de Enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad Visual. Recuperado de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/2226/2864López, R. y Montes, E. (2019). Estrategia Metodológica para Implementar Las Tic como Ajuste Razonable en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de las Personas con Discapacidad Visual. (Tesis de pregrado, Licenciatura). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/288339325.pdfMancera, C. (2016). Mi Tiflo Virtual, Evaluación de Accesibilidad a información Web para estudiantes con discapacidad visual. (Tesis pregrado, maestría). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/362Manual de convivencia. (2016). Educamos para la vida y la trasformación de la sociedadMartínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjpg7eokNDzAhUFSzABHYy0BhwQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwp.ufpel.edu.br%2Fconsagro%2Ffiles%2F2010%2F06%2FMARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUELEl-Paradigma Emergente-1997-141p.pdf&usg=AOvVaw0NHJBDwyAopmMZNfd3rgZ7Martínez, J. (2014). DISCAPACIDAD: DISCAPACIDAD: EVOLUCIÓN DE EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS CON. Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://campus.usal.es/~lamemoriaparalizada/documentos/pdf/martinez_perez.pdfMéndez, A. (2021). 11 buenas ideas para fomentar la inclusión en el aula con niños. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/11-buenas-ideas-para-fomentar-lainclusion-en-el-aula-con-los-ninos/Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjx7vXJx8b2AhXORDABHWPeAmQQFnoECAMQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.acnur.org%2Ffileadmin%2FDocumentos%2FBDL%2F2008%2F6544.pdf&usg=AOvVaw0ZeP0jg8ZaAb0vdlRENzPpMinisterio de Educación. (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiq55anaLxAhWWFlkFHQ9UDD0QFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.funcionpublica.gov.co%2Feva%2Fgestornormativo%2Fnorma_pdf.php%3Fi%3D87040&usg=AOvVaw3zaqSkpLaAtXuBGyiTodXTMinisterio de Educación. (s.f). Educación Inclusiva: Discapacidad visual Módulo 10: tiflotecnología. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_10/m10_otras_herramientas.htmMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Orientaciones para promover en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj15NPM5pn3AhUsQTABHUkZDckQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fcolombiaaprende.edu.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffiles_public%2F202012%2FDocumento%2520Gestio%25CC%2581n%2520Escolar%2520accesible.pdf&usg=AOvVaw15jtKl7MGdGHcowF24qSz5Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia MicTIC. (s.f). ZOOMTEXT. Recuperado de https://convertic.gov.co/641/w3-propertyvalue-15340.htmlMinisterio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia MicTIC. (s.f). JAWS. Recuperado de https://www.convertic.gov.co/641/w3-propertyvalue-15339.htmlMinisterio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones de Colombia MicTIC. (2021). ¿Qué es una discapacidad visual y cómo la tecnología ayuda a mejorar la calidad de vida? Recuperado de https://convertic.gov.co/641/w3-article-144970.htmlMiss Tati (2020). “Cuento del Erizo” Somos únicos y valiosos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Suta9Q7TJz0Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O., y Coloma, G. (2019). Revista Información Científica. Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88095Muñoz, M. (2018). Corto animado la amistad. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QXiwZtnQq88Naciones Unidas. (2015). Algunos datos sobre las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/algunos-datos-sobre-las-personascon-discapacidad.htmlNarro, J. (2012). Educación y desarrollo en América latina y el caribe. Recuperado de https://www.oas.org/en/ser/dia/lecture/docs/XLVIII_Lecture_Education/Discurso%20Narro%20OEA.pdfLa Organización Mundial de Salud OMS. (2021). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairmentOrganización Mundial de la Salud. (2019). Informe sobre los resultados sobre la OMS. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/328788/A72_35-sp.pdfOrganización Mundial de la Salud (2011) Informe Mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdfOrganización de la Naciones Unidas ONU. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-ofhuman-rightsOrganización Panamericana de la Salud. (2014). Países de las Américas buscarán reducir la ceguera y la deficiencia visual. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10049:2014-health-officials-seek-to-reduce-blindness-and-visual-impairment-in-theamericas&Itemid=1926&lang=esOtero, H. (2019). Modelo VERA: Visual Encouragement Ready for All. Creación de tecnologías para la orientación y movilidad con y para personas con discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4143Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj7v6_0qLxAhVgF1kFHR1RDDoQFjAAegQIAxAF&url=https%3A%2F%2Fwww.cermi.es%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fdocs%2Fcolecciones%2FElmodelosocialdediscapacidad.pdf&usg=AOvVaw0a3f7zCU4D5sdCon7jZcH9Parra, C. (2020). Las personas con discapacidad visual siguen siendo invisibles en Colombia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-ceguera-noes-una-barrera/articulo/las-personas-con-discapacidad-visual-siguen-siendo-invisibles-encolombia/202028/Perilla, J. (2018). La Educación Inclusiva una estrategia de trasformación social. Recuperado de http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1201/Educaci%C3%B3n%20inclusiva.pdfsequence=5&isAllowed=y#page=158Pérez, L., y Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405 66662017000100179&script=sci_arttextPonce, J., y Zalazar, G. (2021). Tiflotecnología en la accesibilidad educativa universitaria como recurso para estudiantes con discapacidad visual. Revista Científica Multidisciplinar. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/208/275Prioretti, J. (2018). Valores necesarios que debemos enseñar para una inclusión educativa. Recuperado de https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2018/03/30/valoresnecesarios-que-debemos-ensenar-para-una-inclusion-educativa/PRATP. (2008). Guía de Uso y Comandos Básicos de NDVA. Recuperado de https://www.pratp.upr.edu/servicios/informacion/tecnologias/guias-de-uso-ycomandos/guia-basica-de-uso-y-comandos-de-nvdaQuintero, F. (2000). “Tras la huella de don Quijote”: integrarse, participar, ser uno más. Integración, 33, 26-32Ramírez, D., y Sánchez, S. (2018) Estrategia metodológica que fortalece los procesos de lectura comprensiva, en estudiantes de bachillerato en condición de discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjn_2L897xAhVDVTUKHdGKD5gQFnoECAIQAA&url=https%3A%2F%2Frepository.ucc.edu.co%2Fbitstream%2F20.500.12494%2F6483%2F2%2F2018_%2520Discapacidad_Visual_%2520Braille.pdf&usg=AOvVaw3_l5OQSvYSFq40hihDSRzMRepública de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiJj6T09qPxAhUgMlkFHSmfBD0QFjAAegQIAhAF&url=https%3A%2F%2Foig.cepal.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2007_ley1145_col.pdf&usg=AOvVaw02Uf27EfYhRMcJrl50l-iRestrepo, L. y Hurtado, R. (2003). Lectura y Escritura niños, jóvenes N.E.E. ll. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/creditos.htmlRoncancio, G y Sáenz, C. (2016). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje para estudiantes con Discapacidad Visual. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjBp4WhxYLzAhVORzABHXqzCxcQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2Fpolux.unipiloto.edu.co%3A8080%2F00003332.pdf&usg=AOvVaw2pkHJwpZPwTVk96SQGRLfkRodríguez, D. (2019). Estrategia Nacional de Apropiación De Tic "Soytic" como medio para que La Población con Discapacidad se apropie de las Tic (Tecnologías de la Información y la Comunicación). (Tesis de pregrado, especialización). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16168Rodríguez, F., y Concepción, R. (s.f). Compilación de algunos aspectos importantes a tener presente en la Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjv6cqFlNfxAhUlVTABHZlwDw4QFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Feduvirtual.cuc.edu.co%2Fmoodle%2Fmod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D429517&usg=AOvVaw3l8QaSRbp4U_G 64XvNtlxRodríguez, M y Arroyo, M. (2014). Las Tic al servicio de la inclusión educativa, Digital Education Review (25), 108- 126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4778259Roma, M. (2017). Estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en alumnos y alumnas de nivel primario con necesidades educativas especiales (Tesis de pregrado, doctorado). Recuperado de http://dspace5.filo.uba.ar/handle/filodigital/10000Rubiano, J. (2018). Estrategia de Gestión Educativa para La Inclusión de Población con Discapacidad en Formación Laboral Inicial de la Institución Educativa Técnica Sumapaz (Melgar Tolima). (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjP7JDZwYfzAhUVF1kFHUSpBNAQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2F45.71.7.21%2Fbitstream%2F001%2F2560%2F1%2FT%25200945%2520642%2520CD6054.pdf&usg=AOvVaw1Tkia5wX5Rl-Vi55-vK2avRuíz, A. (2022). Tipos de investigación. Recuperado de https://www.academia.edu/31632928/Tipos_de_Investigaci%C3%B3nSánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Escobedo.pdfSecretaria de Integración Social. (2012). Proyecto de Atención Integral a Personas con Discapacidad, Familias, Cuidadores y Cuidadoras - Cerrando Brechas.Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/formulacionproyectos/721%20Atencion%20integral%20a%20personas%20con%20discapacidad,%20familias%20y%20cuidadores%20cerrando%20brechas0310.pdfSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital Recuperado de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdfSimón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,10(1), 25-42. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100003Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar, modulo 2 La investigación. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-LaInvestigaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdfTaktikal consultores. (2018). Trabajo en equipo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k4zh8qKNG0MTiflo servicios. (2020). El mejor video sobre inclusión, compártelo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GhyrCCUiYJITomás, B. y Barcelón, L. (2006). Asamblea de aula para todos: una adaptación para la inclusión de un alumno ciego. Integración, 49, 25-33Torras, M. (2018). Fundamentos y Práctica del Aprendizaje Adaptativo. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330412526_Fundamentos_y_practica_del_aprendizaje_adaptativoUNESCO. (2020). Aprendizaje a distancia inclusivo para estudiantes con discapacidades en la Universidad de Padua. Recuperado de https://es.unesco.org/news/aprendizaje-distanciainclusivo-estudiantes-discapacidades-universidad-paduaUNESCO. (2006). Educación inclusiva. ¿Qué significa inclusión educativa? Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1UNESCO. (2012). Informe sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación para personas con discapacidad. Recuperado de unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_acaacf94-5a52-4aaa-b7a1-99f958ce25cf?_=216382spa.pdf&to=77&from=1UNESCO (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: Un estado del arte con base en ocho sistemas escolares de la región. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.Uniting. (2017). La inclusión hace que el mundo sea más vibrante Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QXY5TyCUTloUniversidad de Alicante. (2021). Productos de apoyo Déficit Visual. Recuperado de https://web.ua.es/es/accesibilidad/educacion-inclusiva/productos-de-apoyo-deficitvisual.htmlUniversidad de Alicante. (2021). Lupa en Windows – configuración. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8HX0i-aCAL0Universidad de Navarra. (2017). Educación del carácter: compasión. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KiutBJANquEUniversidad de Navarra. (2017). Educación del carácter: justicia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RLOyUUqx0IQUNIR. (2021). Aprendizaje adaptivo: ventajas y cómo aplicarlo en el aula. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-adaptativo/Vamos a ver Tutoriales Inclusivos. (2017). 9. IMPRESORA BRAILLE: ¿CÓMO IMPRIMEN EN BRAILLE LAS PERSONAS CIEGAS? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=suSeYNk2aigVillegas, R. (2014). Respeto a los demás y así mismo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T_KAl4Zci5MVisión 2020 Latinoamérica Boletín Trimestral. (2020). Recuperado de https://vision2020la.wordpress.com/2014/07/14/cifras-de-ceguera-en-latinoamerica/Wiki Tiflos. (2022). Taller elaboración PIAR- Wikitilos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RJePtOoIsSMZamora, P. y Marín, C. (2021). Tecnologías para el alumnado con discapacidad visual. ACADEMO, 8(1), 109-118. Recuperado de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/427/406Zappala, D., Koppel, A., y Sushodolsky, M. (2011). Inclusión de TIC en la escuela para alumnos con discapacidad visual. Recuperado de http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/m-visuales-1-48.pdfZorz, S. (2019). Las TIC como herramientas de mediación en las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad visual. (Tesis de pregrado, maestría). Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjuw7axq6b2AhWyQjABHX8ID_0QFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fridaa.unq.edu.ar%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.11807%2F1751%2FTM_2019_zorz_013.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw1cFT7pI6hJeNZGmoBxkhEXVisual impairmentInclusionTrainingTICStrategDiscapacidad visualInclusiónFormaciónEstrategiasPublicationORIGINALEstrategias inclusivas mediada por las tic.pdfEstrategias inclusivas mediada por las tic.pdfapplication/pdf4960447https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a9ceab24-19d1-4440-8b23-27b8ef3c3838/downloada01c62360dba043d5420c995f32aa30bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3db34eb8-6d60-48ef-9c06-d4e01a9c93ef/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTEstrategias inclusivas mediada por las tic.pdf.txtEstrategias inclusivas mediada por las tic.pdf.txttext/plain379960https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a11b997d-293f-4a1a-9635-20daed78a85a/download40c117dc336ba27979de207980ba1a66MD53THUMBNAILEstrategias inclusivas mediada por las tic.pdf.jpgEstrategias inclusivas mediada por las tic.pdf.jpgimage/jpeg7293https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0896a90-e594-42ec-9b33-98078753703e/download80f68e7849978bdc4f70f4654ff821d6MD5411323/9202oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/92022024-09-16 16:48:37.789https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |