Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla
El desarrollo económico y social avanza a ritmos agigantados transformando con él las condiciones de vida de toda una nación, lo cual incluye a todos los sectores que componen un país, en este sentido, el sector educativo funge un rol muy importante ya que, hoy en día este sector no solo apunta haci...
- Autores:
-
Romero Corro, Eimys Vannesa
Contreras Buelvas, Uliana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11852
- Palabra clave:
- Estrategy
Institution of higher education
Marketing management
Marketing unit
Organizational structure
Estrategia
Estructura organizacional
Gestión de mercadeo
Institución de educación superior
Unidad de mercadeo
- Rights
- openAccess
- License
- Eimys Vannesa Romero Corro, Uliana Contreras Buelvas - 2019
id |
RCUC2_7cefe414cb31d09a2e60513eee96b452 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11852 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Structuring of a marketing unit in institution of higher education (Barranquilla-Colombia) |
title |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla |
spellingShingle |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla Estrategy Institution of higher education Marketing management Marketing unit Organizational structure Estrategia Estructura organizacional Gestión de mercadeo Institución de educación superior Unidad de mercadeo |
title_short |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla |
title_full |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla |
title_fullStr |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla |
title_sort |
Estructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Corro, Eimys Vannesa Contreras Buelvas, Uliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Corro, Eimys Vannesa Contreras Buelvas, Uliana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Estrategy Institution of higher education Marketing management Marketing unit Organizational structure |
topic |
Estrategy Institution of higher education Marketing management Marketing unit Organizational structure Estrategia Estructura organizacional Gestión de mercadeo Institución de educación superior Unidad de mercadeo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia Estructura organizacional Gestión de mercadeo Institución de educación superior Unidad de mercadeo |
description |
El desarrollo económico y social avanza a ritmos agigantados transformando con él las condiciones de vida de toda una nación, lo cual incluye a todos los sectores que componen un país, en este sentido, el sector educativo funge un rol muy importante ya que, hoy en día este sector no solo apunta hacia su razón de ser por naturaleza: educación e investigación sino que además apunta hacia otros objetivos en común como el crecimiento en el mercado, en este entendido, el presente artículo presenta una propuesta de diseño para una unidad de mercadeo debidamente estructurada en una institución de educación superior, encargada de coordinar y mejorar sus esfuerzos en marketing, basándose en sus objetivos organizacionales. El estudio fue de tipo descriptivo con método deductivo utilizado el paradigma cualitativo; permitiendo identificar las debilidades críticas del proceso de comunicación asociadas a la inexistencia de una unidad de Mercadeo; abarcando al personal administrativo de instituciones de educación superior encargados de los procesos ligados al mercadeo, y expertos en el área de mercadeo. A partir del análisis de la información primaria y secundaria recolectada se presentan los requisitos más importantes para plantear el diseño de la unidad de mercadeo con todos los procesos internos en materia de marketing y las funciones y estructura acorde a los requerimientos que tiene un instituto de educación como organización. Se concluye que las estrategias de marketing tradicional y las estrategias de promoción en medios digitales realizadas por la institución han arrojado resultados positivos en el transcurso del tiempo, sin embargo, deben ejecutarse con mayor coordinación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-14 00:00:00 2024-04-09T20:07:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-14 00:00:00 2024-04-09T20:07:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-01-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11852 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.01 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.40.1.2019.01 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.40.1.2019.01 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11852 https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.01 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AMA. (1960). Marketing Definitions: A Glossary of Marketing Terms.Chicago: AMA. Álvarez, M. (1996). Manual para Elaborar Manuales de Políticas y procedimientos. México, D.F.: Panorama. Bernal, J. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía humanidades y ciencias sociales. México D.F.: Pearson Education. Chumaceiro, A. Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO. 4(1). 53-64. Denzin, N. & Lincon, Y. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research. Londren: Sage Publications. Díaz, M. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago de Chile: Ril. Jiménez, C. (2012). Análisis de la competencia. Caracas: IESA. Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (8 ed.). México, D.F.: Pearson Educación. Farías, P. (2014). Estrategias de marketing utilizadas por las empresas chilenas para incrementar el valor de los clientes. Cuadernos de Administración, 30(51). 8-14. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a02.pdf Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. 12(1). 77-92. Hernández, J., Chumaceiro, A. y Reyes, I. (2016). Estado y pertinencia social universitaria en Venezuela. Aproximación al desarrollo endógeno. En G. Ziritt, J. Hernández, J. Barboza y M. Padrón (Comp.), Estado, universidad y sociedad. Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno. (66-86). Cabimas: Fondo editorial Universidad Nacional Experimental-UNERMB. Recuperado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/ProgramaInvestigacion/Estado%20Universidad%20y%20Sociedad%20VD.pdf Llorente, J. (2017). Marketing educativo: Captación y fidelización de alumnos. Madrid: ESIC. Martinez, A., Ruiz, C. y Escrivá, J. (2014). Marketing en la actividad comercial. Madrid: McGraw Hill. Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México D.F.: Pearson Education. Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, (5). Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2006/hpt-FODA.htm Rojas, D. (2013). La biblia del marketing. Barcelona: Lexus. Rodríguez, J. (2012). Cómo elaborar y usar los manuales administrativos. México, D.F.: Cengage Learning . Schnarch, D. (2013). Marketing para Pymes: un enfoque para Latinoamerica. México, D.F.: Alfaomega |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
26 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
40 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1843/2061 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1843/2145 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1843/2315 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2019 : Vol. 40 Núm. 1 (2019) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Eimys Vannesa Romero Corro, Uliana Contreras Buelvas - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Eimys Vannesa Romero Corro, Uliana Contreras Buelvas - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1843 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f8f9f229-bfe7-4429-b38f-2b1eb18661f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26957c15797359809b6ecb40d2c1babc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760758873128960 |
spelling |
Romero Corro, Eimys VannesaContreras Buelvas, Uliana2019-01-14 00:00:002024-04-09T20:07:58Z2019-01-14 00:00:002024-04-09T20:07:58Z2019-01-140120-3932https://hdl.handle.net/11323/11852https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.0110.17981/econcuc.40.1.2019.012382-3860El desarrollo económico y social avanza a ritmos agigantados transformando con él las condiciones de vida de toda una nación, lo cual incluye a todos los sectores que componen un país, en este sentido, el sector educativo funge un rol muy importante ya que, hoy en día este sector no solo apunta hacia su razón de ser por naturaleza: educación e investigación sino que además apunta hacia otros objetivos en común como el crecimiento en el mercado, en este entendido, el presente artículo presenta una propuesta de diseño para una unidad de mercadeo debidamente estructurada en una institución de educación superior, encargada de coordinar y mejorar sus esfuerzos en marketing, basándose en sus objetivos organizacionales. El estudio fue de tipo descriptivo con método deductivo utilizado el paradigma cualitativo; permitiendo identificar las debilidades críticas del proceso de comunicación asociadas a la inexistencia de una unidad de Mercadeo; abarcando al personal administrativo de instituciones de educación superior encargados de los procesos ligados al mercadeo, y expertos en el área de mercadeo. A partir del análisis de la información primaria y secundaria recolectada se presentan los requisitos más importantes para plantear el diseño de la unidad de mercadeo con todos los procesos internos en materia de marketing y las funciones y estructura acorde a los requerimientos que tiene un instituto de educación como organización. Se concluye que las estrategias de marketing tradicional y las estrategias de promoción en medios digitales realizadas por la institución han arrojado resultados positivos en el transcurso del tiempo, sin embargo, deben ejecutarse con mayor coordinación.Economic and social development advances at gigantic rates, transforming with it the living conditions of an entire nation, which includes all the sectors that make up a country, in this sense, the educational sector plays a very important role since, today This sector not only points to its reason for being by nature: education and research, but also points to other common objectives such as growth in the market. In this understanding, this article presents a design proposal for a required marketing unit. Structured in a higher education institution, in charge of coordinating and improving your marketing efforts, controls your organizational objectives. The study was descriptive with a deductive method using the qualitative paradigm; We identified the critical weaknesses of the communication process associated with the absence of a Marketing unit; covering the administrative staff of higher education institutions in charge of the processes related to marketing, and experts in the area of marketing. From the analysis of the primary and secondary information collected, the most important requirements are presented to propose the design of the marketing unit with all the internal processes in marketing and the functions and structure according to the requirements of an educational institute. as an organization. It is concluded that the traditional marketing strategies and action strategies in digital media carried out by the institution have yielded positive results over time, however, they must be executed with greater coordination.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaEimys Vannesa Romero Corro, Uliana Contreras Buelvas - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1843EstrategyInstitution of higher educationMarketing managementMarketing unitOrganizational structureEstrategiaEstructura organizacionalGestión de mercadeoInstitución de educación superiorUnidad de mercadeoEstructuración de una unidad de mercadeo en una institución de educación superior en BarranquillaStructuring of a marketing unit in institution of higher education (Barranquilla-Colombia)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAMA. (1960). Marketing Definitions: A Glossary of Marketing Terms.Chicago: AMA.Álvarez, M. (1996). Manual para Elaborar Manuales de Políticas y procedimientos. México, D.F.: Panorama.Bernal, J. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía humanidades y ciencias sociales. México D.F.: Pearson Education.Chumaceiro, A. Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO. 4(1). 53-64.Denzin, N. & Lincon, Y. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research. Londren: Sage Publications.Díaz, M. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago de Chile: Ril.Jiménez, C. (2012). Análisis de la competencia. Caracas: IESA.Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (8 ed.). México, D.F.: Pearson Educación.Farías, P. (2014). Estrategias de marketing utilizadas por las empresas chilenas para incrementar el valor de los clientes. Cuadernos de Administración, 30(51). 8-14. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a02.pdfHernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. 12(1). 77-92.Hernández, J., Chumaceiro, A. y Reyes, I. (2016). Estado y pertinencia social universitaria en Venezuela. Aproximación al desarrollo endógeno. En G. Ziritt, J. Hernández, J. Barboza y M. Padrón (Comp.), Estado, universidad y sociedad. Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno. (66-86). Cabimas: Fondo editorial Universidad Nacional Experimental-UNERMB. Recuperado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/ProgramaInvestigacion/Estado%20Universidad%20y%20Sociedad%20VD.pdfLlorente, J. (2017). Marketing educativo: Captación y fidelización de alumnos. Madrid: ESIC.Martinez, A., Ruiz, C. y Escrivá, J. (2014). Marketing en la actividad comercial. Madrid: McGraw Hill.Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México D.F.: Pearson Education.Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, (5). Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2006/hpt-FODA.htmRojas, D. (2013). La biblia del marketing. Barcelona: Lexus.Rodríguez, J. (2012). Cómo elaborar y usar los manuales administrativos. México, D.F.: Cengage Learning .Schnarch, D. (2013). Marketing para Pymes: un enfoque para Latinoamerica. México, D.F.: Alfaomega269140https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1843/2061https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1843/2145https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1843/2315Núm. 1 , Año 2019 : Vol. 40 Núm. 1 (2019)PublicationOREORE.xmltext/xml2636https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f8f9f229-bfe7-4429-b38f-2b1eb18661f4/download26957c15797359809b6ecb40d2c1babcMD5111323/11852oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118522024-09-17 11:00:46.697https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Eimys Vannesa Romero Corro, Uliana Contreras Buelvas - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |