Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom

The study is contextualized in the didactics of history; takes as a reference the importance that the curriculum should give to the disciplinary and interdisciplinary teaching of this area of human knowledge, specifically in the field of mediation processes that lead to a set of intellectual operati...

Full description

Autores:
Altamar Lambraño, Andres Felipe
Struen Martinez, Jimmy De Jesus
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9489
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9489
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Didactics of History
Bloom's Taxonomy
Teaching and Learning
History
Social Sciences
Didáctica de la Historia
Taxonomía de Bloom
Enseñanza y Aprendizaje
Historia
Ciencias Sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_7beb0517e5ecc9b51caf547548d169f6
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9489
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
title Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
spellingShingle Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
Didactics of History
Bloom's Taxonomy
Teaching and Learning
History
Social Sciences
Didáctica de la Historia
Taxonomía de Bloom
Enseñanza y Aprendizaje
Historia
Ciencias Sociales
title_short Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
title_full Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
title_fullStr Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
title_full_unstemmed Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
title_sort Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom
dc.creator.fl_str_mv Altamar Lambraño, Andres Felipe
Struen Martinez, Jimmy De Jesus
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marin, Freddy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Altamar Lambraño, Andres Felipe
Struen Martinez, Jimmy De Jesus
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Avendaño Villa, Inirida
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Didactics of History
Bloom's Taxonomy
Teaching and Learning
History
Social Sciences
topic Didactics of History
Bloom's Taxonomy
Teaching and Learning
History
Social Sciences
Didáctica de la Historia
Taxonomía de Bloom
Enseñanza y Aprendizaje
Historia
Ciencias Sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Didáctica de la Historia
Taxonomía de Bloom
Enseñanza y Aprendizaje
Historia
Ciencias Sociales
description The study is contextualized in the didactics of history; takes as a reference the importance that the curriculum should give to the disciplinary and interdisciplinary teaching of this area of human knowledge, specifically in the field of mediation processes that lead to a set of intellectual operations associated with cognitive and metacognitive development. Therefore, the research aims to design a mediation proposal from the integration into the curriculum of the taxonomy of cognitive hierarchy proposed by Benjamin Bloom that contributes to disciplinary didactics in the area of history. Epistemologically, the research is focused on a deductive rationalist approach; mixed paradigm, based on a conceptual theoretical approach, an empirical design or field work and the propositional component. The units of analysis are represented by teachers and students of secondary education assigned to the Gabriel Escorcia Gravini District Educational Institution of Soledad, Atlántico, intervened through techniques such as survey and observation. The results obtained showed that the application of Bloom's Taxonomy in the planning of teaching activities contributes to the improvement in the teaching-learning process of history where prior knowledge is used as a basis to configure cognitive levels of greater complexity. Among the main conclusions, the relevance of Bloom's taxonomy stands out to build historical knowledge from basic mechanisms of description to processes of analysis, argumentation, understanding and interpretation.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-05T12:40:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-05T12:40:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9489
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC- Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9489
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC- Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acedo, M. (2004). Plan de enseñanza Historia para el historiador principiante para Educación Media. Revista Anales de la Universidad Metropolitana. Caracas.
Acuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03
Aguirre, A. (2017) Importancia de la reflexión y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias. Un caso específico del concepto materia. (Tesis de pregrado). Universidad del valle. Cali, Valle del Cauca.
Álvarez D. y cols. (1998). Lecciones de didáctica General. Colombia. Impreso Edinalco
Alberto M. (1994). Para el desarrollo de la inteligencia.
Arias C. (2004). ¿Cómo enseñar la historia? Técnicas de apoyo para los profesores. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Ausubel, D. P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.
Alegría, J; Muñoz, C; Ronald, W. (2004): La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Ediciones Facultad de Educación. Concepción, Chile.
Aisenberg, B; Aderoqui, S. (1993): Didáctica de las ciencias sociales aportes y reflexiones. Editorial Paidos. Primera edición. Buenos Aires Argentina
Asencio. M., Carretero. M., y Pozo, J.I. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Aprendizaje, Visor.
Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula? Madrid. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf
Barrera, F. (2005), La Política de educación en Colombia 1957-2004, Fedesarrollo, Bogotá
Borries, B. (1990). La crisis y perspectivas de la historia-didáctica. En: La historia de la enseñanza y aprendizaje (pp. 5-27). Madrid, España.
Bloom. (2002). Taxonomía de los objetivos de Bloom. Obtenido de www.reddolac.org: Lataxonomía- de-Bloom-y-sus objetivos.
Bloom, B. (s.f.) Taxonomía de los objetivos de la educación.
Brom, J. (1984). Para comprender la historia. Ed. Nuestro Tiempo, S.A. México.
Carretero, M. y Limón, M. (1994). La comprensión del conocimiento histórico. Algunas cuestiones pendientes de investigación. Cuadernos de Pedagogía, (173), 21-45. Madrid, España.
Carretero, M. (1994) Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Edit. Aique.
Carretero, M. Voss, J. (2004) Aprender y pensar la historia. 1a. ed. Madrid: Editorial Amorrortu.
Castaño D. y Fonseca A. (2010) La Didáctica un campo de Saber y de prácticas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Chica, J. E. (2011). Teoría y conceptos de los objetivos educativos. Claseshistoria
Cifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 69-82. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
Convenio Andrés Bello (1999). Así se enseña la Historia Para la Integración y la Cultura de la Paz. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Coll, C. (1985) Psicología y curriculum. Barcelona, Paidós.
Coll, C. (1989) Marco psicológico para el curriculum escolar. Capítulo en Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires: Paidos.
Coll, C. (1996). Piaget, el constructivismo y la educación escolar:¿Dónde está el hilo conductor?. Substratum, III .
Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401 - 406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46
Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9
Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704
Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 520: Se reglamenta el artículo 22 de la Ley 715 de 2001 en relación con el proceso de traslado de docentes y directivos docentes. Bogotá, febrero 17 de 2010.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1660 de 2019.
Ministerio de Educación Nacional Ley 1874 de Diciembre de 2017
Del Basto, L. Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría Discursiva de la Educación. En: Revista ieRed: Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa [enlínea].Vol.1 No 3 (julio-diciembre 2005). Tomado de Internet: <http://revista.iered.org>.ISSN1794-8061.
Ministerio de Educación Nacional - MEN, (2001), Informe Nacional sobre el Desarrollo de la Educación en Colombia. Informe presentado en la 46 Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, Suiza, Junio
Churches, A. (01 de 10 de 2009). Eduteka. Obtenido de Taxonomía de Bloom para la era digital: http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigital.
De Zubiría Samper, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos, Tratado de Pedagogía Conceptual, Santafé de Bogotá, D.C, Fundación
Dewey, J. (1938/2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (2012). Hábitos de lectura y compra de libros en España.
Escobar, N. (2011) La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica.
Doñate, O; Ferreter, C. (2019). Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos
Flórez , Rafael. Tobón , A. (2001) Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia. Mc Graw-Hill.
Gaviria, A., Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Archivos de Economía
Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Morata
Gimeno, J. (2002). Taxonomía de aprendizaje. Obtenido de Taxonomías
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental‖, Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. ISSN 2216-0701. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/felix.jimenez/Downloads/DialnetUnEspacioParaLaInvestigacionDocument al-4815129.pdf.
González, L. y Salas, M. (2015). Estrategias facilitadoras y aprendizaje significativo en el Laboratorio de Circuitos Eléctricos del IUTC. Omnia, 21,(2), 71-83. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Giroux H. (1992) Teoría y resistencia en la educación. México Siglo XXI.
Granata, M., L., Chada, M. y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Henríquez, R. Aprender la Historia Ajena. El Aprendizaje y la comprensión histórica de alumnos inmigrantes en Catalunya‖. En: Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales
Helg, A. (1989). La educación en Colombia: 1958-1980. En Tirado, A. (Director Científico y Académico), Nueva Historia de Colombia, Vol. IV, Editorial Planeta: Bogotá
Hernández, R. Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill.
Jörn, R. (1991). La didáctica de la historia hoy. Lo que es, nosotros manejamos y a qué extremo. La historia de la Enseñanza y Aprendizaje, (21), pp. 14-19.
Kemmis, Stephen (1993): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata, 2ª edición
Kemmis, Stephen (1988). ―La Naturaleza de la Teoría del Currículum‖. En: Currículum: Más allá de la Teoría de la Reproducción. Madrid: Morata. Pág.19-46. Tomado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/02_06/procesodeldis enocurricular.pdf
Losada , I. H., & Carrascosa, C. L. (2005). Taxonomía de Bloom. Obtenido de Una Aplicación Educativa Basada en la Jerarquía de Bloom para el Aprendizaje de la Herencia de POO.
Lucio A. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y relaciones. En Revista Universidad de la Salle No. 17.
Martínez, G. (2013). Paradigmas de investigación concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_20 13.pdf
Marqués, P. (2001). Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Praxis. España.
Marín F., Senior A., Colina J. & Perozo B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 12, N° Extraordinario
Melo, J, (2018). La enseñanza de la historia en el sistema solar. Compilado en: La historia vuelve a casa (2020). Universidad Tecnológica de Tunja. Primera Edición.
Mentzos, S. (1976). (1986). Historia y didáctica. Göttingen: Rohlfes
Ministerio de Educación Nacional: MEN (2001). El PNDE 2016-2026 y las instituciones educativas de preescolar, básica y media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf
Monroy, M. (1998), "El pensamiento didáctico del profesor. Un estudio comparativo de maestros de ciencias histórico-sociales del Colegio de Bachilleres y del Colegio de Ciencias y Humanidades", tesis de maestría en Psicología Educativa, México, Facultad de Psicología, UNAM
Molina, Iván y Palmer, Steven. (1997). Costa Rica. 1930-1996. Historia de una sociedad. San José: Editorial Porvenir.
Monereo, C. (2001). Las estrategias de aprendizaje. Revista Letras de Deusto
Moreira M. A. y Greca, I. Mª. (2003). Cambio Conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação, vol. 9, nº 2.
Nassif, R. (1988). Los múltiples conceptos de la educación, optativa, Documentos introductorias y de trabajo.
Nérici, I., G. (1985). Hacia una didáctica general de dinámica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz
Nicole, S. (2013). Dimensión-cognitiva. Obtenido de http://es.slideshare.net: Dimensióncognitiva
Olivera, S. W. (2011). Taxonomía de Bloom. Universidad Cesar Vallejo
Ortega, Peñuela y López (1999). Sujetos y prácticas de las pedagogías Críticas. Bogotá. ed. El Buho.
Palacios, N; Corredor, D; Diaz, J. (2022). El Desarrollo del pensamiento histórico en las escuelas de primaria y secundaria: Una tarea necesaria para la educación en Colombia. Nota de Política en Educación. Universidad de los Andes
Paquay, L. y Wagner M. (2005) Formación continua y videoformación: Qué habilidades se deben priorizar. En L. Paquay, M Altet, E. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La Formación Profesional del Maestro. (pp. 222-264). México: Fondo de Cultura Económica.
Pericacho, F. J. (2015). Actualidad de la renovación pedagógica en la Comunidad de Madrid: un estudio a través de escuelas emblemáticas. Evolución y experiencias actuales ante los retos socioeducativos de la sociedad del siglo XXI (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Piaget, J. (1966). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar, 1969.
Piaget, J.(1978) .La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.
Polibio de Magalópolis (1982). Historias. Libro I. Madrid Editorial Gredos.
Pozo, J. I. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes (pp. 19-79). Madrid: Ed. Santillana.
Pozo, I. (1985), El niño y la historia, Madrid, Servicio de Publicaciones del mec
Prats, J. y Santacana, J. (1998). Ciencias Sociales. En Enciclopedia general de la educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial
Prats , J. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria. Coherencia y autonomía respecto a los a los avances de la ciencia histórica. En: IBER: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia IV.
Prats, J. (2002). Hacia una definición de la investigación en didáctica de las ciencias sociales‖. En Revista Enseñanza de las ciencias sociales.
Prats, J. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. 1a. ed. México: Secretaría de Educación Pública
Pluckrose, H. (1993), Enseñanza y aprendizaje de la historia, Madrid, Morata.
Olivera, S. W. (2011). Taxonomia de bloom. Universidad Cesar Vallejo, 4.
Quiroz, y Díaz (2002). Reflexiones Teóricas Sobre La Relación Entre La Pedagogía Y La Didáctica. En: Revista Educación Y Pedagogía. Colombia. ed: Facultad De Educación Universidad De Antioquia
Ruiz, P. (1994). El tiempo histórico. En: Utopías. Documentos de trabajo. N° 71, Universidad de Valencia. Documento Integro
Rodríguez, A. (2005). Evaluación Educativa. Obtenido de La Evaluación Educativa.
Rothe, V. (1986). Teoría crítica y didáctica de la historia. Revista de Educación, (280), 57-82. Madrid, España.
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia de los últimos 25 años. Diálogo Andino
Sarmiento, C. (2019). Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura a través de la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en las TIC. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 945–950. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.112
Stenhouse, L. (1996). Un concepto de diseño curricular en: La investigación como base de la enseñanza. Madrid.
Soto, X; Maestro, P; Sánchez, D (2001). ―Geografía e Historia, Manifiesto sobre la enseñanza de la Historia‖. En Revista Íber Didáctica de las Ciencias SocialesTamayo y Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Editores.
Tébar, L. (2003) El perfil del profesor mediador pedagogía de la mediación. Madrid: Santillana.
Tébar, L. (2009) El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá, Colombia. Editorial magisterio. Universidad Nacional Autónoma de México (2013) clasificación de la materia. UNAM. México
Torres, H. y Girón, D., A. (2009). Didáctica General. San José, Costa Rica: Editorama, S.A.
Valdeón, J. (s.f.). Enseñar historia. Todavía una tarea importante. En: IBER. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia. Madrid, España
Vásquez-Bustamante, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 9-18. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.01
Vásquez, N; Montecinos, C. (2007) En IBER. Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Nº 52. Barcelona.
Vélez (2012). El Pensamiento Crítico a partir del Debate en las clases de Historia. Trabajo de tesis, Universidad Pedagógica de Colombia. Especialización en pedagogía
Velásquez, L. y Ávila, C. (2008). Estrategias didácticas creativas para la enseñanza de la historia de Venezuela en la Tercera Etapa de Educación Básica.
Veraszto, E. V. Projeto Teckids: Educação Tecnológica no Ensino Fundamental. Dissertação de Mestrado. Campinas. Faculdade de Educação. UNICAMP
Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Ed. Paidós. Barcelona.
Washington D.C.: Editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. 2000.
Zuluaga y cols (1987) Didáctica, Pedagogía y Enseñanza En: Revista Educación y Cultura
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 213 Paginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16408b1e-aec8-4d4a-a004-4e73c30b6150/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7f9766d-a4d7-4649-85f0-afed1595d59f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a2bdb707-f475-452a-8abc-18a96305e391/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/adef3f4c-6284-480a-bb05-97e9faea332a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 89a7d1309667920970b5f63c40eebf61
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
a76b551429fcd80a4c9c014bfd3bfb26
7ce3279e02b5f7fc770f0ff512d7c0e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760737602764800
spelling Marin, FreddyAltamar Lambraño, Andres FelipeStruen Martinez, Jimmy De JesusAvendaño Villa, Inirida2022-09-05T12:40:42Z2022-09-05T12:40:42Z2022https://hdl.handle.net/11323/9489Corporación Universidad de la CostaREDICUC- Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The study is contextualized in the didactics of history; takes as a reference the importance that the curriculum should give to the disciplinary and interdisciplinary teaching of this area of human knowledge, specifically in the field of mediation processes that lead to a set of intellectual operations associated with cognitive and metacognitive development. Therefore, the research aims to design a mediation proposal from the integration into the curriculum of the taxonomy of cognitive hierarchy proposed by Benjamin Bloom that contributes to disciplinary didactics in the area of history. Epistemologically, the research is focused on a deductive rationalist approach; mixed paradigm, based on a conceptual theoretical approach, an empirical design or field work and the propositional component. The units of analysis are represented by teachers and students of secondary education assigned to the Gabriel Escorcia Gravini District Educational Institution of Soledad, Atlántico, intervened through techniques such as survey and observation. The results obtained showed that the application of Bloom's Taxonomy in the planning of teaching activities contributes to the improvement in the teaching-learning process of history where prior knowledge is used as a basis to configure cognitive levels of greater complexity. Among the main conclusions, the relevance of Bloom's taxonomy stands out to build historical knowledge from basic mechanisms of description to processes of analysis, argumentation, understanding and interpretation.El estudio se contextualiza en la didáctica de la historia; toma como referente la importancia que desde el currículo se debe dar a la enseñanza disciplinar e interdisciplinar de esta área del saber humano, específicamente en el ámbito de procesos de mediación que conlleven a un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al desarrollo cognitivo y metacognitivo. Por tanto, la investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de mediación desde la integración al currículo de la taxonomía de jerarquización cognitiva propuesta por Benjamín Bloom que contribuya a la didáctica disciplinar en el área de historia. Epistemológicamente se centra la investigación en un enfoque racionalista deductivo; paradigma mixto, fundamentada en un abordaje teórico conceptual, un diseño empírico o trabajo de campo y el componente propositivo. Las unidades de análisis están representadas por docentes y estudiantes de educación media adscritos a la Institución Educativa Distrital Gabriel Escorcia Gravini de Soledad, Atlántico, intervenidas a través de técnicas como la encuesta y la observación. Los resultados arrojados mostraron que la aplicación de la Taxonomía de Bloom en la planificación de actividades docentes contribuye al mejoramiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la historia donde se utiliza el conocimiento previo como base para configurar niveles cognitivos de mayor complejidad. Entre las principales conclusiones destaca la pertinencia de la taxonomía de Bloom para construir el conocimiento histórico desde mecanismos básicos de descripción hasta procesos de análisis, argumentación, comprensión e interpretación.Introducción 14 Capítulo I. El problema 16 1.1 Planteamiento del problema 16 1.2 Formulación del problema 21 1.3 Sistematización del problema (Preguntas asociadas) 21 1.4 Objetivos 22 1.4.1 Objetivo general 22 1.4.2 Objetivos específicos 22 1.5 Justificación 23 1.6. Contexto de intervención o delimitación 25 1.6.1 Delimitación Espacial y geográfica 25 1.6.2. Delimitación Temporal. 26 1.6.3. Delimitación teórica y de contenido 26 Capítulo II. Fundamentos teóricos 27 2.1 Antecedentes 27 Internacional 27 Nacional 36 Local 38 2.2.1 Fundamentos normativos del sistema educativo Colombiano. 41 2.2.2.1.1. Concepción y estructura del sistema educativo. 41 Cornisa: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA MEDIADA POR LA TAXONOMÍA 10 2.2.2.1.2. Finalidades del sistema educativo42 2.2.2.1.3. La educación secundaria. Concepción, alcance y finalidades 43 2.2.2.1.4. Modelos curriculares en el sistema educativo 46 2.2.2 El Currículo de la Educación Secundaria 49 2.2.2.1 Propósitos y componentes del currículo 49 2.2.2.2. Contenido del currículo de la Educación Secundaria 51 2.2.2.4. La enseñanza de la historia en el currículo 52 2.2.2.5. La articulación del currículo en la enseñanza de la historia 55 2.2.3.1. El valor formativo de la historia 56 2.2.3.2. El papel de la historia en la formación 58 2.2.3.3. Los retos de las Ciencias Sociales 59 2.2.3.4. Importancia del estudio de la historia 60 2.2.3.5. La didáctica como campo de conocimiento 61 2.2.3.6. Aprendizaje de los conceptos sociales e históricos 63 2.2.4. Mediación didáctica de la historia 65 2.2.4.1 Fundamentos de los procesos de mediación didáctica 65 2.2.4.2 Estrategia y recursos didácticos para la enseñanza de la historia 66 2.2.4.3 Habilidades cognitivas específicas de dominio en el aprendizaje de la historia70 2.2.4.4 Las Prácticas de las Ciencias Sociales 74 2.2.4.5 Didáctica de la historia 77 2.2.4.6 La Enseñanza de la historia 80 2.2.4.7 Aprendizaje significativo para enseñar historia 82 2.2.4.8 Importancia de la didáctica de la Historia en la enseñanza 86 2.2.5. El aprendizaje de la historia desde el constructivismo 87 2.2.5.1. El Constructivismo 90 2.2.5.2. Enfoque Constructivista 91 2.2.5.3. Principios de la concepción constructivista 92 2.2.5.4 Aportes de los principales representantes del constructivismo a la enseñanza de la historia 94 2.2.5.4.1. Jerome Bruner, Aprendizaje por descubrimiento 94 2.2.5.4.2 Lev Vygotsky, aprendizaje sociocultural 95 2.2.5.4.3 David Ausubel – Teoría del aprendizaje significativo 96 2.2.6.2. Concepto de Taxonomía en Educación 102 2.2.6.3. Dimensiones de la taxonomía de Bloom 102 2.2.6.4. Finalidad de la metodología de Bloom 104 2.2.6.5. La metodología Bloom para el proceso de enseñanza y aprendizaje 105 2.2.6.6. - La taxonomía de Bloom y el enfoque constructivista 105 2.2.6.6.1. Conocimiento 106 2.2.6.6.2. Comprensión 106 2.2.6.6.3. Aplicación. 106 2.2.6.6.3. Análisis 107 2.2.6.6.4. Síntesis 107 2.2.6.6.5. Evaluación 107 2.2.6.6.6. Enseñanza y Aprendizaje: 108 2.2.7.2. La taxonomía de Bloom, metodología para enseñar y aprender historia112 Capitulo III. Marco metodológico 123 3.1 Enfoque de la Investigación: Racionalista Crítico-deductivo 123 3.2 Paradigma Mixto – Naturaleza (cualicuantitativo) 125 3.3. Método de Investigación: deductivo 125 3.4 Diseño de investigación: Documental y de campo; Diseño propositivo 125 3.5 Población de unidades 126 3.6 Técnicas de recolección de la información 128 3.6.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información 129 3.6.2 Técnica y Análisis de Recolección de la Información 131 3.6.3 Componente propositivo 132 3.6.3 Metodología de la propuesta 133 Capítulo IV. Procesamiento y análisis de los resultados 134 Referencias 174 Lista de Tablas, Figuras Tabla Tabla 1. Matriz de relación teórica 103 Tabla 2 Cuadro de Operacionalización de las variables 106 Tabla 3. Muestra 113 Tabla 4. Grado al que pertenece 114 Tabla 5. Rango de edad de los docentes 121 Tabla 6. Estudios realizados 122 Tabla 7. Años de experiencia 123 Tabla 8. Estatuto docente 124 Tabla 9 Ámbitos de formación 125 Tabla 10. Elección de habilidades 127 Tabla 11. Te sientes agradado con las actividades realizadas en clase por el docente de sociales 134 Tabla 12. Sientes que el aprendizaje obtenido en la clase de historia es significativo para ti 135 Tabla 13. Se hace uso de estrategias que están acoren al plan de asignatura……… 136 Tabla 14. En Ciencias Sociales utilizan materiales didácticos que contribuyen con tu aprendizaje 137 Figuras Figura 1. Mapa del Problema 5 Figura 2. Mapa de la taxonomía de Bloom 111 Figura 3. Mapa de Relaciones Teóricas122 Figura 4. Género 127 Figura 5. Grado al que pertenece 128 Figura 4. Rango de edad de los docentes 135 Figura 7. Estudios realizados 136 Figura 8. Años de experiencia 137 Figura 9. Estatuto Docente 138 Figura 10. Ámbito de formación 139 Figura 11. Te sientes agradado con las actividades realizadas en clase por el docente de sociales 149 Figura 12. Sientes que el aprendizaje obtenido en la clase de historia es significativo para ti 150 Figura 13. Se hace uso de estrategias que están acoren al plan de asignatura 151 Figura 14. En Ciencias Sociales utilizan materiales didácticos que contribuyen con tu aprendizaje 153 Figura 16. Niveles del aprendizaje 160 Figura 17 Lectura un Mundo entre Guerra 165Magíster en EducaciónMaestría213 Paginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de BloomTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcedo, M. (2004). Plan de enseñanza Historia para el historiador principiante para Educación Media. Revista Anales de la Universidad Metropolitana. Caracas.Acuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03Aguirre, A. (2017) Importancia de la reflexión y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias. Un caso específico del concepto materia. (Tesis de pregrado). Universidad del valle. Cali, Valle del Cauca.Álvarez D. y cols. (1998). Lecciones de didáctica General. Colombia. Impreso EdinalcoAlberto M. (1994). Para el desarrollo de la inteligencia.Arias C. (2004). ¿Cómo enseñar la historia? Técnicas de apoyo para los profesores. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).Ausubel, D. P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.Alegría, J; Muñoz, C; Ronald, W. (2004): La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Ediciones Facultad de Educación. Concepción, Chile.Aisenberg, B; Aderoqui, S. (1993): Didáctica de las ciencias sociales aportes y reflexiones. Editorial Paidos. Primera edición. Buenos Aires ArgentinaAsencio. M., Carretero. M., y Pozo, J.I. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Aprendizaje, Visor.Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula? Madrid. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdfBarrera, F. (2005), La Política de educación en Colombia 1957-2004, Fedesarrollo, BogotáBorries, B. (1990). La crisis y perspectivas de la historia-didáctica. En: La historia de la enseñanza y aprendizaje (pp. 5-27). Madrid, España.Bloom. (2002). Taxonomía de los objetivos de Bloom. Obtenido de www.reddolac.org: Lataxonomía- de-Bloom-y-sus objetivos.Bloom, B. (s.f.) Taxonomía de los objetivos de la educación.Brom, J. (1984). Para comprender la historia. Ed. Nuestro Tiempo, S.A. México.Carretero, M. y Limón, M. (1994). La comprensión del conocimiento histórico. Algunas cuestiones pendientes de investigación. Cuadernos de Pedagogía, (173), 21-45. Madrid, España.Carretero, M. (1994) Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Edit. Aique.Carretero, M. Voss, J. (2004) Aprender y pensar la historia. 1a. ed. Madrid: Editorial Amorrortu.Castaño D. y Fonseca A. (2010) La Didáctica un campo de Saber y de prácticas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Chica, J. E. (2011). Teoría y conceptos de los objetivos educativos. ClaseshistoriaCifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 69-82. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818Convenio Andrés Bello (1999). Así se enseña la Historia Para la Integración y la Cultura de la Paz. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Coll, C. (1985) Psicología y curriculum. Barcelona, Paidós.Coll, C. (1989) Marco psicológico para el curriculum escolar. Capítulo en Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires: Paidos.Coll, C. (1996). Piaget, el constructivismo y la educación escolar:¿Dónde está el hilo conductor?. Substratum, III .Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401 - 406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880Ministerio de Educación Nacional. Decreto 520: Se reglamenta el artículo 22 de la Ley 715 de 2001 en relación con el proceso de traslado de docentes y directivos docentes. Bogotá, febrero 17 de 2010.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1660 de 2019.Ministerio de Educación Nacional Ley 1874 de Diciembre de 2017Del Basto, L. Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría Discursiva de la Educación. En: Revista ieRed: Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa [enlínea].Vol.1 No 3 (julio-diciembre 2005). Tomado de Internet: <http://revista.iered.org>.ISSN1794-8061.Ministerio de Educación Nacional - MEN, (2001), Informe Nacional sobre el Desarrollo de la Educación en Colombia. Informe presentado en la 46 Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, Suiza, JunioChurches, A. (01 de 10 de 2009). Eduteka. Obtenido de Taxonomía de Bloom para la era digital: http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomDigital.De Zubiría Samper, J. (2002). Los Modelos Pedagógicos, Tratado de Pedagogía Conceptual, Santafé de Bogotá, D.C, FundaciónDewey, J. (1938/2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (2012). Hábitos de lectura y compra de libros en España.Escobar, N. (2011) La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica.Doñate, O; Ferreter, C. (2019). Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricosFlórez , Rafael. Tobón , A. (2001) Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia. Mc Graw-Hill.Gaviria, A., Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Archivos de EconomíaGimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: MorataGimeno, J. (2002). Taxonomía de aprendizaje. Obtenido de TaxonomíasGómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental‖, Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. ISSN 2216-0701. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/felix.jimenez/Downloads/DialnetUnEspacioParaLaInvestigacionDocument al-4815129.pdf.González, L. y Salas, M. (2015). Estrategias facilitadoras y aprendizaje significativo en el Laboratorio de Circuitos Eléctricos del IUTC. Omnia, 21,(2), 71-83. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.Giroux H. (1992) Teoría y resistencia en la educación. México Siglo XXI.Granata, M., L., Chada, M. y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.Henríquez, R. Aprender la Historia Ajena. El Aprendizaje y la comprensión histórica de alumnos inmigrantes en Catalunya‖. En: Revista Enseñanza de las Ciencias SocialesHelg, A. (1989). La educación en Colombia: 1958-1980. En Tirado, A. (Director Científico y Académico), Nueva Historia de Colombia, Vol. IV, Editorial Planeta: BogotáHernández, R. Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill.Jörn, R. (1991). La didáctica de la historia hoy. Lo que es, nosotros manejamos y a qué extremo. La historia de la Enseñanza y Aprendizaje, (21), pp. 14-19.Kemmis, Stephen (1993): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata, 2ª ediciónKemmis, Stephen (1988). ―La Naturaleza de la Teoría del Currículum‖. En: Currículum: Más allá de la Teoría de la Reproducción. Madrid: Morata. Pág.19-46. Tomado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/02_06/procesodeldis enocurricular.pdfLosada , I. H., & Carrascosa, C. L. (2005). Taxonomía de Bloom. Obtenido de Una Aplicación Educativa Basada en la Jerarquía de Bloom para el Aprendizaje de la Herencia de POO.Lucio A. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias y relaciones. En Revista Universidad de la Salle No. 17.Martínez, G. (2013). Paradigmas de investigación concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_20 13.pdfMarqués, P. (2001). Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Praxis. España.Marín F., Senior A., Colina J. & Perozo B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 12, N° ExtraordinarioMelo, J, (2018). La enseñanza de la historia en el sistema solar. Compilado en: La historia vuelve a casa (2020). Universidad Tecnológica de Tunja. Primera Edición.Mentzos, S. (1976). (1986). Historia y didáctica. Göttingen: RohlfesMinisterio de Educación Nacional: MEN (2001). El PNDE 2016-2026 y las instituciones educativas de preescolar, básica y media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdfMonroy, M. (1998), "El pensamiento didáctico del profesor. Un estudio comparativo de maestros de ciencias histórico-sociales del Colegio de Bachilleres y del Colegio de Ciencias y Humanidades", tesis de maestría en Psicología Educativa, México, Facultad de Psicología, UNAMMolina, Iván y Palmer, Steven. (1997). Costa Rica. 1930-1996. Historia de una sociedad. San José: Editorial Porvenir.Monereo, C. (2001). Las estrategias de aprendizaje. Revista Letras de DeustoMoreira M. A. y Greca, I. Mª. (2003). Cambio Conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação, vol. 9, nº 2.Nassif, R. (1988). Los múltiples conceptos de la educación, optativa, Documentos introductorias y de trabajo.Nérici, I., G. (1985). Hacia una didáctica general de dinámica. Buenos Aires, Argentina: Editorial KapeluszNicole, S. (2013). Dimensión-cognitiva. Obtenido de http://es.slideshare.net: DimensióncognitivaOlivera, S. W. (2011). Taxonomía de Bloom. Universidad Cesar VallejoOrtega, Peñuela y López (1999). Sujetos y prácticas de las pedagogías Críticas. Bogotá. ed. El Buho.Palacios, N; Corredor, D; Diaz, J. (2022). El Desarrollo del pensamiento histórico en las escuelas de primaria y secundaria: Una tarea necesaria para la educación en Colombia. Nota de Política en Educación. Universidad de los AndesPaquay, L. y Wagner M. (2005) Formación continua y videoformación: Qué habilidades se deben priorizar. En L. Paquay, M Altet, E. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La Formación Profesional del Maestro. (pp. 222-264). México: Fondo de Cultura Económica.Pericacho, F. J. (2015). Actualidad de la renovación pedagógica en la Comunidad de Madrid: un estudio a través de escuelas emblemáticas. Evolución y experiencias actuales ante los retos socioeducativos de la sociedad del siglo XXI (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Piaget, J. (1966). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar, 1969.Piaget, J.(1978) .La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.Polibio de Magalópolis (1982). Historias. Libro I. Madrid Editorial Gredos.Pozo, J. I. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes (pp. 19-79). Madrid: Ed. Santillana.Pozo, I. (1985), El niño y la historia, Madrid, Servicio de Publicaciones del mecPrats, J. y Santacana, J. (1998). Ciencias Sociales. En Enciclopedia general de la educación. Barcelona: Océano Grupo EditorialPrats , J. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria. Coherencia y autonomía respecto a los a los avances de la ciencia histórica. En: IBER: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia IV.Prats, J. (2002). Hacia una definición de la investigación en didáctica de las ciencias sociales‖. En Revista Enseñanza de las ciencias sociales.Prats, J. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. 1a. ed. México: Secretaría de Educación PúblicaPluckrose, H. (1993), Enseñanza y aprendizaje de la historia, Madrid, Morata.Olivera, S. W. (2011). Taxonomia de bloom. Universidad Cesar Vallejo, 4.Quiroz, y Díaz (2002). Reflexiones Teóricas Sobre La Relación Entre La Pedagogía Y La Didáctica. En: Revista Educación Y Pedagogía. Colombia. ed: Facultad De Educación Universidad De AntioquiaRuiz, P. (1994). El tiempo histórico. En: Utopías. Documentos de trabajo. N° 71, Universidad de Valencia. Documento IntegroRodríguez, A. (2005). Evaluación Educativa. Obtenido de La Evaluación Educativa.Rothe, V. (1986). Teoría crítica y didáctica de la historia. Revista de Educación, (280), 57-82. Madrid, España.Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia de los últimos 25 años. Diálogo AndinoSarmiento, C. (2019). Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura a través de la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en las TIC. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 945–950. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.112Stenhouse, L. (1996). Un concepto de diseño curricular en: La investigación como base de la enseñanza. Madrid.Soto, X; Maestro, P; Sánchez, D (2001). ―Geografía e Historia, Manifiesto sobre la enseñanza de la Historia‖. En Revista Íber Didáctica de las Ciencias SocialesTamayo y Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Editores.Tébar, L. (2003) El perfil del profesor mediador pedagogía de la mediación. Madrid: Santillana.Tébar, L. (2009) El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá, Colombia. Editorial magisterio. Universidad Nacional Autónoma de México (2013) clasificación de la materia. UNAM. MéxicoTorres, H. y Girón, D., A. (2009). Didáctica General. San José, Costa Rica: Editorama, S.A.Valdeón, J. (s.f.). Enseñar historia. Todavía una tarea importante. En: IBER. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia. Madrid, EspañaVásquez-Bustamante, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 9-18. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.01Vásquez, N; Montecinos, C. (2007) En IBER. Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Nº 52. Barcelona.Vélez (2012). El Pensamiento Crítico a partir del Debate en las clases de Historia. Trabajo de tesis, Universidad Pedagógica de Colombia. Especialización en pedagogíaVelásquez, L. y Ávila, C. (2008). Estrategias didácticas creativas para la enseñanza de la historia de Venezuela en la Tercera Etapa de Educación Básica.Veraszto, E. V. Projeto Teckids: Educação Tecnológica no Ensino Fundamental. Dissertação de Mestrado. Campinas. Faculdade de Educação. UNICAMPVygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Ed. Paidós. Barcelona.Washington D.C.: Editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. 2000.Zuluaga y cols (1987) Didáctica, Pedagogía y Enseñanza En: Revista Educación y CulturaDidactics of HistoryBloom's TaxonomyTeaching and LearningHistorySocial SciencesDidáctica de la HistoriaTaxonomía de BloomEnseñanza y AprendizajeHistoriaCiencias SocialesPublicationORIGINALDIDÁCTICA DE LA HISTORIA MEDIADA POR LA TAXONOMÍA DE BLOOM.pdfDIDÁCTICA DE LA HISTORIA MEDIADA POR LA TAXONOMÍA DE BLOOM.pdfapplication/pdf1378581https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16408b1e-aec8-4d4a-a004-4e73c30b6150/download89a7d1309667920970b5f63c40eebf61MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7f9766d-a4d7-4649-85f0-afed1595d59f/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTDIDÁCTICA DE LA HISTORIA MEDIADA POR LA TAXONOMÍA DE BLOOM.pdf.txtDIDÁCTICA DE LA HISTORIA MEDIADA POR LA TAXONOMÍA DE BLOOM.pdf.txttext/plain369147https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a2bdb707-f475-452a-8abc-18a96305e391/downloada76b551429fcd80a4c9c014bfd3bfb26MD53THUMBNAILDIDÁCTICA DE LA HISTORIA MEDIADA POR LA TAXONOMÍA DE BLOOM.pdf.jpgDIDÁCTICA DE LA HISTORIA MEDIADA POR LA TAXONOMÍA DE BLOOM.pdf.jpgimage/jpeg6862https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/adef3f4c-6284-480a-bb05-97e9faea332a/download7ce3279e02b5f7fc770f0ff512d7c0e1MD5411323/9489oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/94892024-09-17 10:53:42.196https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==