Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva

The objective of this research proposal is to describe, analyze the pedagogical practices used in the support classroom and teachers in general, which benefit inclusive education in the institution. In addition, generate guidance to teachers in the application of pedagogical strategies that involve...

Full description

Autores:
Adárraga Lerma, Rosa Elena
De Las Salas Ramírez, Concepción Del Carmen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6001
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6001
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Pedagogical leadership
Inclusive education
Pedagogical strategies
Distributed leadership
Liderazgo pedagógico
Educación inclusiva
Estrategias pedagógicas
Liderazgo distribuido
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_7abcfe17e384ca7e5f8bf42c7bbcc331
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6001
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
title Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
spellingShingle Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
Pedagogical leadership
Inclusive education
Pedagogical strategies
Distributed leadership
Liderazgo pedagógico
Educación inclusiva
Estrategias pedagógicas
Liderazgo distribuido
title_short Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
title_full Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
title_fullStr Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
title_full_unstemmed Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
title_sort Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva
dc.creator.fl_str_mv Adárraga Lerma, Rosa Elena
De Las Salas Ramírez, Concepción Del Carmen
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Adárraga Lerma, Rosa Elena
De Las Salas Ramírez, Concepción Del Carmen
dc.subject.eng.fl_str_mv Pedagogical leadership
Inclusive education
Pedagogical strategies
Distributed leadership
topic Pedagogical leadership
Inclusive education
Pedagogical strategies
Distributed leadership
Liderazgo pedagógico
Educación inclusiva
Estrategias pedagógicas
Liderazgo distribuido
dc.subject.spa.fl_str_mv Liderazgo pedagógico
Educación inclusiva
Estrategias pedagógicas
Liderazgo distribuido
description The objective of this research proposal is to describe, analyze the pedagogical practices used in the support classroom and teachers in general, which benefit inclusive education in the institution. In addition, generate guidance to teachers in the application of pedagogical strategies that involve distributed leadership for the improvement of learning in students with special educational needs of a cognitive nature, auditory and physical visual limitation. A methodology with a qualitative approach was used and as a method of investigation the Phenomenology, the techniques for data collection were Observation, Content Analysis and Semi-structured Interview and as instruments the Observation Guides, Content Analysis Matrices were used and Interview Guides. The research actors were teachers, administrators and students of the I. E. Francisco José de Caldas. The research results show weaknesses in academic processes with students with disabilities and in the infrastructure of the Institution. The causes are the particular factors of lack of knowledge of the subject by teachers and students, ignorance of the methodology to be used in the processes of inclusive education, area plans without guidelines towards this population, and lack of instruments or tools, and space physical not suitable for the care of the disabled.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-05T19:27:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-05T19:27:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Adárraga, R. y De Las Salas, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva (Trabajo de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6001
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6001
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Adárraga, R. y De Las Salas, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva (Trabajo de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6001
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/6001
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero Mora, L. S., & Lobo Maza, Y. P. Proyecto Pedagógico Investigativo Intervención Pedagógica en la Escuela Inclusiva. (Licenciatura en Educación Básica Primaria). Corporación Universitaria de la Costa (CUC), Barranquilla.
Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa. (2014). Organización para la prestación para apoyar la educación inclusiva. Dinamarca: Odense.
Ahumada, L., Castro, S., & Maureira, O. (2018). Modelo Para el Fortalecimiento del liderazgo distribuido en escuelas y liceos mediante indagación colaborativa. Líderes Educativos Centro de liderazgo para la Mejora Escolar, 1-24.
Ainscow, M., Dyson, A., Gold Rick, S., & West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación nº 11 - Centre for Equity in Education, Universidad de Manchester (Reino Unido), 44-56.
Anaya García, F., & Martínez Oliver, L. E. (2016). Caracterización Del Proceso De Inclusión Escolar En La Institución Educativa San José Del Municipio De Sincelejo, Sucre. Sucre, Sincelejo, Colombia: Universidad Evangélica Martin Luther King Jr.
Anaya Ortiz, R., Garcés, L., & Luna Jiménez, L. La Importancia de las Escuelas Inclusivas en los Procesos de Formación Académica de Estudiantes Sordos. Reflexiones sobre las historias de vida de estudiantes sordos en la Universidad de Cartagena en el programa de Licenciatura pedagógica infantil. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Arrieta Núñez, B. J., & Guapucal Romero, E. V. (2014). Análisis del proceso de inclusión educativa en estudiantes con discapacidad en Instituciones educativas oficiales y privadas en el Distrito de Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia. 4° Coloquio de investigación educativa pedagógica. Barranquilla, Colombia: Uniatlántico.
Bolívar, A. (2010). El Liderazgo Educativo y su Papel en la Mejora: Una Revisión Actual de sus Posibilidades y Limitaciones. Universidad de Granada, España, E-mail: abolivar@ugr.es, 1-19.
Bolívar, B. A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y Maestros.
Bolongo González, E., & Mérida Serrano, R. (2017). Proyecto de trabajo: Una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 125142.
Cano Acevedo, N., & Ramos Espitia, M. C. (2016). Resignificación de la práctica pedagógica desde la perspectiva de inclusión educativa. Cartagena: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/view/801/1004.
Castellanos López, A. D. Formación del Profesorado del Municipio de Armenia, Quindío - Colombia en Torno a la Inclusión Escolar. Tesis doctoral - Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca, Armenia, Quindío, Colombia.
Castillo Briceño, C. (2015). La Educación Inclusiva y Lineamientos Prospectivos de la Formación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1 - 33.
Castro Rubilar, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes Educacionales (10), 13-25.
Collado Ruiz, E. (15 de Enero de 2014). Liderazgo compartido un reto inclusivo: para los servicios de USAER de la zona de supervisión IV- 9. Liderazgo compartido un reto inclusivo: para los servicios de USAER de la zona de supervisión IV- 9, 1-177. México, D.F., México.
Constitución Política de Colombia. (4 de julio de 1991). Edición Actualizada 2017. Santafé de Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Arca Editores.
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación Cualitativa: Fundamentos Epistemológicos, Teóricos y Metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 69-76.
Derby Allendes, F. (2017). Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de http://liderazgoescolar.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=661:lider azgo-distribuido-en-procesos-de-gestion-curricular&catid=13&Itemid=291
Engestrom, Y. (2001). “Making Expansive Decisions an Activity Theoretical study of practitioners Building Collaborative medical care for children. Ámsterdam, Kluwer: Creative Decisión Making in The Social World.
Fernández Batanero, J. M., & Antonio, H. H. (2013). Liderazgo directivo y educación inclusiva, Estudio de casos. Perfiles Educativos Volumen XXXV, Numero 142, 27-41.
Freire Quintana, J. L., Páez, M. C., Núñez, Espinoza, M., Narváez Ríos, M., & Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI (45), 75-86.
Gallardo, J., & Ulloa, J. (11 de 2016). Nota Técnica N°6 Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Recuperado el 17 de 09 de 2019, de Lideres Educativos, Centro de Liderazgo para la mejora Escolar: Universidad de Concepción Chile: https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/NT-6.pdf
García Rodríguez, R. (2017). La Teoría de la Actividad en el Estudio del Comportamiento Informacional Humano: consideraciones fundamentales. Informação em Pauta, 50-72.
García, I. (Enero-Junio de 2017). Innovación educativa desde el liderazgo distribuido: Estudio de caso Escuela Pública Española. Propósitos y representaciones, 5(1), 205-273.
Gómez - Hurtado, I., & Ainscow, M. (21 de 1 de 2014). Hacia una escuela para todos: liderazgo y colaboración. Investigación en la escuela 2014 DOI, 19-30.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mac Graw-Hill.
Incheon, L. d. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. 1- 84.
Jauregui Maldonado, T. (2015). Metodología para la Evaluación Curricular. Santander: Universidad de Santander.
Labajos Valencia, S., & Arroyo, M. J. (junio de 2013). Los Planes de Acogida en la Comunidad de Castilla y León: evaluación, análisis y propuestas de mejora desde la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 6, 2, 1-20. Valladolid.
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Habana: Pueblo y Educación.
Lobo Arévalo, N., & Santos Rodríguez, C. (1990). Psicología del Aprendizaje. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
López, P. (23 de junio de 2013). Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: el caso de la investigación en educación. (P. López, Ed.) Cinta Moebio 47: 83-94(47), 83-94.
Luna Acosta, E. A., & López Montezuma, G. A. (diciembre de 2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar (53), 65-76.
Maureira, O., Moforte, C., & González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos liderazgo directivo. Nuevas perspectivas para caracterizar procesos. Perfiles Educativos, vol. XXXVI, 134-153.
Medina Rivilla, A., & Gómez Díaz, R. M. (enero, 2014). El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora de un centro de educación secundaria. Perspectiva Educacional, formación de profesores, Vol. 53, núm. 1, 91-113.
Méndez Cabezas, D. C. La Inclusión en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué. (Maestría en Educación). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima, Colombia.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421 de 2017 "Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad". DECRETO 1421 DE 29 DE AGOSTO DE 2017. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: MEN (Ministerio de Educación Nacional).
Monjelat, N. G., Cenacchi, M. A., & San Martín, P. S. (abril de 2018). ¿Programación para Todos? Herramientas y Accesibilidad: Un Estudio de Caso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(I), 213-227.
Movilla, I., & Suárez, S. El Diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. (Maestría en educación). Corporación Universitaria de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia.
Murillo Martínez, H. V., & Martínez Hernández, L. M. (20 de 1 de 2019). La importancia del docente en la transversalidad. PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE, 11(20), 75-89.
Nacional, M. d. (2008). Guía de Mejoramiento Institucional. Recuperado el 06 de 08 de 2013 http://www.mineducacion.gov.co. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Norman. (1987). Perspectiva de la Ciencia Cognitiva. Barcelona: Paidós.
Pérez Ruiz, A. (2015). Tiempo escolar y subjetividad. Revista Mexicana de Investigación (RMIE), 20(65), 507-527.
Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo. OECD publishing.
Porter, G. L., & Towell, D. (2017). Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación. Promoviendo la Educación Inclusiva, 1-22.
Rodríguez Arévalo, B. M. Descripción del Liderazgo Educativo como Promotor de Aprendizajes en la Escuela. Universidad Militar Nueva granada, Bogotá, Colombia, Sopó, Colombia.
Rodríguez Fernández, D. (2016). deliarodriguezinvestigacion. Obtenido de https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/2016/07/24/introspectivo-vivencialracionalismo-dos-enfoques-para-la-formulacion-de-teoria/
Sabando Rojas, D. S. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el rendimiento académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Barcelona, España: Tesis doctoral.
Santamaria Gonzales, F. (20 de Febrero de 2013). Blog de Fernando Santamaria. Obtenido de http://fernandosantamaria.com/blog/la-importancia-de-la-cognicion-distribuida-en-lasteorias-contemporaneas/
Santana Silva, A., & Mendoza Gallego, J. A. Procesos de Inclusión en Instituciones educativas del Municipio de Neiva. Universidad de Manizales, Neiva, Huila, Colombia.
Simental Aldaba, M. G. (10 de 2015). El liderazgo directivo y docente como estrategia de inclusión educativa (Tesis que para obtener el grado de Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo). Recuperado el 16 de 08 de 2017, de https://repositorio.tec.mx: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622436/02Mia%20Giovanna%20Sime ntal%20Aldaba.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Thyme, N. J., & Archbold, M. F. (2018). Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el Aula Regular. Maestría en Educación. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa CUC.
Udvari-Solner, & Thousand. (1996). yosoyigualydiverso. Obtenido de Marchena, Rosa: Bases de la Educación Inclusiva: http://www.yosoyigualydiverso.com/bases-teoricas-la-educacion- inclusiva/
UNESCO. (2017). EDUCACION 2030. Avanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: DECLARACION DE INCHEON. Incheon, Corea.
UNESCO. (1994). Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial, UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres y el ACNUR. (2015). Educación 2030, Declaración de Incheon: Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon, Corea: UNESCO.
Valdés Morales, R., & Gómez Hurtado, I. (2019). Competencias y prácticas de liderazgo escolar para la Inclusión y la justicia social. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 47 - 68.
Vygotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos sicológicos Superiores. Barcelona: Grijalbo.
Weinstein, J., Muñoz, G., Hernández, M., & UNESCO, ©. (2014). El Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe Un estado del arte con base en ocho sistemas de la región. Santiago, Chile: Producción editorial: Imbunche Ediciones Ltda.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00f37503-ab64-4d34-b873-98af54b19bdb/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b19b4a5c-894a-4f16-bb59-d778e5fc6f78/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/62752d11-2470-4848-906a-0a2744bc799f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d0f2f18c-9fcb-4d96-83b4-3feb54edaff8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca4f41ce-3562-48ac-9981-f1ab87eb4bad/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b72a944f-2577-4028-8937-2d33fbbdcf11/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 08e04b31d0798751f92e66972b62ca1d
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
21aee2d2f3982c97252532f759923824
9f12d8f5046cda94b5c39e716bd0254a
290e84862d8157625effa64829aef768
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166828725108736
spelling Inciarte González, AliciaAdárraga Lerma, Rosa ElenaDe Las Salas Ramírez, Concepción Del Carmen2020-02-05T19:27:29Z2020-02-05T19:27:29Z2019Adárraga, R. y De Las Salas, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva (Trabajo de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6001https://hdl.handle.net/11323/6001Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research proposal is to describe, analyze the pedagogical practices used in the support classroom and teachers in general, which benefit inclusive education in the institution. In addition, generate guidance to teachers in the application of pedagogical strategies that involve distributed leadership for the improvement of learning in students with special educational needs of a cognitive nature, auditory and physical visual limitation. A methodology with a qualitative approach was used and as a method of investigation the Phenomenology, the techniques for data collection were Observation, Content Analysis and Semi-structured Interview and as instruments the Observation Guides, Content Analysis Matrices were used and Interview Guides. The research actors were teachers, administrators and students of the I. E. Francisco José de Caldas. The research results show weaknesses in academic processes with students with disabilities and in the infrastructure of the Institution. The causes are the particular factors of lack of knowledge of the subject by teachers and students, ignorance of the methodology to be used in the processes of inclusive education, area plans without guidelines towards this population, and lack of instruments or tools, and space physical not suitable for the care of the disabled.El objetivo de esta propuesta investigativa es describir, analizar las prácticas pedagógicas utilizadas en el aula de apoyo y docentes en general, que benefician la educación inclusiva en la institución. Además, generar orientaciones a los docentes en la aplicación de estrategias pedagógicas que involucren el liderazgo distribuido para el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes con necesidades educativas especiales de carácter cognitivo, limitación visual auditiva y física. Se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo y como método de investigación la Fenomenología, las técnicas para la recolección de datos fueron la Observación, el Análisis de Contenido y la Entrevista Semiestructurada y como instrumentos se utilizaron las Guías de Observación, Matrices de Análisis de Contenido y Guías de Entrevista. Los actores de la investigación fueron docentes, administrativos y estudiantes de la I. E. Francisco José de Caldas. Los resultados de la investigación muestran debilidades en los procesos académicos con los estudiantes con discapacidad y en la infraestructura de la Institución. Las causas son los factores particulares de falta de conocimiento del tema por parte de docentes y estudiantes, desconocimiento de la metodología a utilizar en los procesos de la educación inclusiva, planes de área sin lineamientos hacia esta población, y falta de instrumentos o herramientas, y espacio físico no adecuados para la atención a los discapacitados.Adárraga Lerma, Rosa ElenaDe Las Salas Ramírez, Concepción Del CarmenspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogical leadershipInclusive educationPedagogical strategiesDistributed leadershipLiderazgo pedagógicoEducación inclusivaEstrategias pedagógicasLiderazgo distribuidoLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusivaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcero Mora, L. S., & Lobo Maza, Y. P. Proyecto Pedagógico Investigativo Intervención Pedagógica en la Escuela Inclusiva. (Licenciatura en Educación Básica Primaria). Corporación Universitaria de la Costa (CUC), Barranquilla.Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa. (2014). Organización para la prestación para apoyar la educación inclusiva. Dinamarca: Odense.Ahumada, L., Castro, S., & Maureira, O. (2018). Modelo Para el Fortalecimiento del liderazgo distribuido en escuelas y liceos mediante indagación colaborativa. Líderes Educativos Centro de liderazgo para la Mejora Escolar, 1-24.Ainscow, M., Dyson, A., Gold Rick, S., & West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación nº 11 - Centre for Equity in Education, Universidad de Manchester (Reino Unido), 44-56.Anaya García, F., & Martínez Oliver, L. E. (2016). Caracterización Del Proceso De Inclusión Escolar En La Institución Educativa San José Del Municipio De Sincelejo, Sucre. Sucre, Sincelejo, Colombia: Universidad Evangélica Martin Luther King Jr.Anaya Ortiz, R., Garcés, L., & Luna Jiménez, L. La Importancia de las Escuelas Inclusivas en los Procesos de Formación Académica de Estudiantes Sordos. Reflexiones sobre las historias de vida de estudiantes sordos en la Universidad de Cartagena en el programa de Licenciatura pedagógica infantil. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.Arrieta Núñez, B. J., & Guapucal Romero, E. V. (2014). Análisis del proceso de inclusión educativa en estudiantes con discapacidad en Instituciones educativas oficiales y privadas en el Distrito de Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia. 4° Coloquio de investigación educativa pedagógica. Barranquilla, Colombia: Uniatlántico.Bolívar, A. (2010). El Liderazgo Educativo y su Papel en la Mejora: Una Revisión Actual de sus Posibilidades y Limitaciones. Universidad de Granada, España, E-mail: abolivar@ugr.es, 1-19.Bolívar, B. A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y Maestros.Bolongo González, E., & Mérida Serrano, R. (2017). Proyecto de trabajo: Una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 125142.Cano Acevedo, N., & Ramos Espitia, M. C. (2016). Resignificación de la práctica pedagógica desde la perspectiva de inclusión educativa. Cartagena: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/view/801/1004.Castellanos López, A. D. Formación del Profesorado del Municipio de Armenia, Quindío - Colombia en Torno a la Inclusión Escolar. Tesis doctoral - Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca, Armenia, Quindío, Colombia.Castillo Briceño, C. (2015). La Educación Inclusiva y Lineamientos Prospectivos de la Formación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1 - 33.Castro Rubilar, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes Educacionales (10), 13-25.Collado Ruiz, E. (15 de Enero de 2014). Liderazgo compartido un reto inclusivo: para los servicios de USAER de la zona de supervisión IV- 9. Liderazgo compartido un reto inclusivo: para los servicios de USAER de la zona de supervisión IV- 9, 1-177. México, D.F., México.Constitución Política de Colombia. (4 de julio de 1991). Edición Actualizada 2017. Santafé de Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Arca Editores.Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación Cualitativa: Fundamentos Epistemológicos, Teóricos y Metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 69-76.Derby Allendes, F. (2017). Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de http://liderazgoescolar.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=661:lider azgo-distribuido-en-procesos-de-gestion-curricular&catid=13&Itemid=291Engestrom, Y. (2001). “Making Expansive Decisions an Activity Theoretical study of practitioners Building Collaborative medical care for children. Ámsterdam, Kluwer: Creative Decisión Making in The Social World.Fernández Batanero, J. M., & Antonio, H. H. (2013). Liderazgo directivo y educación inclusiva, Estudio de casos. Perfiles Educativos Volumen XXXV, Numero 142, 27-41.Freire Quintana, J. L., Páez, M. C., Núñez, Espinoza, M., Narváez Ríos, M., & Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI (45), 75-86.Gallardo, J., & Ulloa, J. (11 de 2016). Nota Técnica N°6 Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Recuperado el 17 de 09 de 2019, de Lideres Educativos, Centro de Liderazgo para la mejora Escolar: Universidad de Concepción Chile: https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/NT-6.pdfGarcía Rodríguez, R. (2017). La Teoría de la Actividad en el Estudio del Comportamiento Informacional Humano: consideraciones fundamentales. Informação em Pauta, 50-72.García, I. (Enero-Junio de 2017). Innovación educativa desde el liderazgo distribuido: Estudio de caso Escuela Pública Española. Propósitos y representaciones, 5(1), 205-273.Gómez - Hurtado, I., & Ainscow, M. (21 de 1 de 2014). Hacia una escuela para todos: liderazgo y colaboración. Investigación en la escuela 2014 DOI, 19-30.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mac Graw-Hill.Incheon, L. d. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. 1- 84.Jauregui Maldonado, T. (2015). Metodología para la Evaluación Curricular. Santander: Universidad de Santander.Labajos Valencia, S., & Arroyo, M. J. (junio de 2013). Los Planes de Acogida en la Comunidad de Castilla y León: evaluación, análisis y propuestas de mejora desde la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 6, 2, 1-20. Valladolid.Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Habana: Pueblo y Educación.Lobo Arévalo, N., & Santos Rodríguez, C. (1990). Psicología del Aprendizaje. Bogotá: Universidad Santo Tomás.López, P. (23 de junio de 2013). Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: el caso de la investigación en educación. (P. López, Ed.) Cinta Moebio 47: 83-94(47), 83-94.Luna Acosta, E. A., & López Montezuma, G. A. (diciembre de 2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar (53), 65-76.Maureira, O., Moforte, C., & González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos liderazgo directivo. Nuevas perspectivas para caracterizar procesos. Perfiles Educativos, vol. XXXVI, 134-153.Medina Rivilla, A., & Gómez Díaz, R. M. (enero, 2014). El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora de un centro de educación secundaria. Perspectiva Educacional, formación de profesores, Vol. 53, núm. 1, 91-113.Méndez Cabezas, D. C. La Inclusión en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué. (Maestría en Educación). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima, Colombia.MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421 de 2017 "Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad". DECRETO 1421 DE 29 DE AGOSTO DE 2017. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: MEN (Ministerio de Educación Nacional).Monjelat, N. G., Cenacchi, M. A., & San Martín, P. S. (abril de 2018). ¿Programación para Todos? Herramientas y Accesibilidad: Un Estudio de Caso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(I), 213-227.Movilla, I., & Suárez, S. El Diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. (Maestría en educación). Corporación Universitaria de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia.Murillo Martínez, H. V., & Martínez Hernández, L. M. (20 de 1 de 2019). La importancia del docente en la transversalidad. PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE, 11(20), 75-89.Nacional, M. d. (2008). Guía de Mejoramiento Institucional. Recuperado el 06 de 08 de 2013 http://www.mineducacion.gov.co. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Norman. (1987). Perspectiva de la Ciencia Cognitiva. Barcelona: Paidós.Pérez Ruiz, A. (2015). Tiempo escolar y subjetividad. Revista Mexicana de Investigación (RMIE), 20(65), 507-527.Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo. OECD publishing.Porter, G. L., & Towell, D. (2017). Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación. Promoviendo la Educación Inclusiva, 1-22.Rodríguez Arévalo, B. M. Descripción del Liderazgo Educativo como Promotor de Aprendizajes en la Escuela. Universidad Militar Nueva granada, Bogotá, Colombia, Sopó, Colombia.Rodríguez Fernández, D. (2016). deliarodriguezinvestigacion. Obtenido de https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/2016/07/24/introspectivo-vivencialracionalismo-dos-enfoques-para-la-formulacion-de-teoria/Sabando Rojas, D. S. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el rendimiento académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Barcelona, España: Tesis doctoral.Santamaria Gonzales, F. (20 de Febrero de 2013). Blog de Fernando Santamaria. Obtenido de http://fernandosantamaria.com/blog/la-importancia-de-la-cognicion-distribuida-en-lasteorias-contemporaneas/Santana Silva, A., & Mendoza Gallego, J. A. Procesos de Inclusión en Instituciones educativas del Municipio de Neiva. Universidad de Manizales, Neiva, Huila, Colombia.Simental Aldaba, M. G. (10 de 2015). El liderazgo directivo y docente como estrategia de inclusión educativa (Tesis que para obtener el grado de Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo). Recuperado el 16 de 08 de 2017, de https://repositorio.tec.mx: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622436/02Mia%20Giovanna%20Sime ntal%20Aldaba.pdf?sequence=1&isAllowed=yThyme, N. J., & Archbold, M. F. (2018). Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el Aula Regular. Maestría en Educación. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa CUC.Udvari-Solner, & Thousand. (1996). yosoyigualydiverso. Obtenido de Marchena, Rosa: Bases de la Educación Inclusiva: http://www.yosoyigualydiverso.com/bases-teoricas-la-educacion- inclusiva/UNESCO. (2017). EDUCACION 2030. Avanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: DECLARACION DE INCHEON. Incheon, Corea.UNESCO. (1994). Declaración Mundial sobre Educación para Todos.UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial, UNFPA, el PNUD, ONU Mujeres y el ACNUR. (2015). Educación 2030, Declaración de Incheon: Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon, Corea: UNESCO.Valdés Morales, R., & Gómez Hurtado, I. (2019). Competencias y prácticas de liderazgo escolar para la Inclusión y la justicia social. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 47 - 68.Vygotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos sicológicos Superiores. Barcelona: Grijalbo.Weinstein, J., Muñoz, G., Hernández, M., & UNESCO, ©. (2014). El Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe Un estado del arte con base en ocho sistemas de la región. Santiago, Chile: Producción editorial: Imbunche Ediciones Ltda.PublicationORIGINALLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pdfLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pdfapplication/pdf2685524https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00f37503-ab64-4d34-b873-98af54b19bdb/download08e04b31d0798751f92e66972b62ca1dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b19b4a5c-894a-4f16-bb59-d778e5fc6f78/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/62752d11-2470-4848-906a-0a2744bc799f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pngLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pngimage/png172274https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d0f2f18c-9fcb-4d96-83b4-3feb54edaff8/download21aee2d2f3982c97252532f759923824MD54Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pdf.jpgLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pdf.jpgimage/jpeg26416https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca4f41ce-3562-48ac-9981-f1ab87eb4bad/download9f12d8f5046cda94b5c39e716bd0254aMD56TEXTLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pdf.txtLiderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva.pdf.txttext/plain344891https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b72a944f-2577-4028-8937-2d33fbbdcf11/download290e84862d8157625effa64829aef768MD5711323/6001oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/60012024-09-17 14:14:57.866http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=