Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global

El trabajo de investigación tuvo como propósito, describir la conformación de comunidades y apropiación social, de maestros y maestras de los 28 municipios no certificados del departamento del Magdalena, Colombia – Ciclón, en el marco del proyecto: En el fortalecimiento de una cultura ciudadana y de...

Full description

Autores:
Herrera Tapias, Belina Annery
Guerrero Cuentas, Hilda Rosa
Ramirez Molina, Reynier Israel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1968
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/1968
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Investigación cualitativa
Prácticas pedagógicas
Currículo
Transformación
Innovación
IEP
Conformación de comunidades
Apropiación social
Estrategia pedagógica
Comunidades
Apropiación social
Tecnologías de la información
Tecnologías de la comunicación
Tecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicación para la investigación
Qualitative research, pedagogical practices
Curriculum
Transformation
Innovation
Community conformation
Social appropriation
Pedagogical strategy
Social appropriation
Communities
Information technologies
Communication technologies
Information and communication technology
Technology the information and communication for investigation
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id RCUC2_7310a48e2892bf25d5fd92b7d8fe0f41
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1968
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
title Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
spellingShingle Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
Investigación cualitativa
Prácticas pedagógicas
Currículo
Transformación
Innovación
IEP
Conformación de comunidades
Apropiación social
Estrategia pedagógica
Comunidades
Apropiación social
Tecnologías de la información
Tecnologías de la comunicación
Tecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicación para la investigación
Qualitative research, pedagogical practices
Curriculum
Transformation
Innovation
Community conformation
Social appropriation
Pedagogical strategy
Social appropriation
Communities
Information technologies
Communication technologies
Information and communication technology
Technology the information and communication for investigation
title_short Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
title_full Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
title_fullStr Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
title_full_unstemmed Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
title_sort Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global
dc.creator.fl_str_mv Herrera Tapias, Belina Annery
Guerrero Cuentas, Hilda Rosa
Ramirez Molina, Reynier Israel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herrera Tapias, Belina Annery
Guerrero Cuentas, Hilda Rosa
Ramirez Molina, Reynier Israel
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación cualitativa
Prácticas pedagógicas
Currículo
Transformación
Innovación
IEP
Conformación de comunidades
Apropiación social
Estrategia pedagógica
Comunidades
Apropiación social
Tecnologías de la información
Tecnologías de la comunicación
Tecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicación para la investigación
Qualitative research, pedagogical practices
Curriculum
Transformation
Innovation
Community conformation
Social appropriation
Pedagogical strategy
Social appropriation
Communities
Information technologies
Communication technologies
Information and communication technology
Technology the information and communication for investigation
topic Investigación cualitativa
Prácticas pedagógicas
Currículo
Transformación
Innovación
IEP
Conformación de comunidades
Apropiación social
Estrategia pedagógica
Comunidades
Apropiación social
Tecnologías de la información
Tecnologías de la comunicación
Tecnología de la información y comunicación
Tecnología de la información y comunicación para la investigación
Qualitative research, pedagogical practices
Curriculum
Transformation
Innovation
Community conformation
Social appropriation
Pedagogical strategy
Social appropriation
Communities
Information technologies
Communication technologies
Information and communication technology
Technology the information and communication for investigation
description El trabajo de investigación tuvo como propósito, describir la conformación de comunidades y apropiación social, de maestros y maestras de los 28 municipios no certificados del departamento del Magdalena, Colombia – Ciclón, en el marco del proyecto: En el fortalecimiento de una cultura ciudadana y democrática en CT+I a través de la IEP apoyada en TIC, desde la investigación como estrategia pedagógica de los docentes del departamento del Magdalena, Colombia. Trabajamos con 3.389 maestros de estos municipios. La situación problema de la investigación deriva en la ausencia de la práctica de la investigación de aula. Se trabajó con una metodología, desde el enfoque de intervención, bajo el paradigma cualitativo, que permitió desarrollar la investigación I.A.P. Ésta desarrolla procesos de orden social y permitió la interrelación simultánea de comunidades académicas. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de información: La observación participante, explicación de talleristas, mesas de trabajo, como instrumento de recolección de información, la entrevista no estructurada, diario de campo y talleres de formación. Como resultado logramos la concientización de los docentes, en el reconocimiento de la importancia de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en el currículo y en el fortalecimiento de las buenas prácticas para la transformación de ambientes académicos significativos.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-14T20:58:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-14T20:58:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Herrera, B., Guerrero, H. y Ramírez, R. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1968
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-9588921-73-0
978-9588921-72-3
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/1968
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Herrera, B., Guerrero, H. y Ramírez, R. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1968
978-9588921-73-0
978-9588921-72-3
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/1968
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arancibia M, Paz S y Contreras P. (2010). “Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar”. Estudios Pedagógicos XXXVI, No. 1: 23-51. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100001&script=sci_arttext Consultado el 18.01.2018.
Arbeláez, G. (2014). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación”. Rev. Investigaciones Andina. Vol. 16, No. 29: 997- 1000. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/IA/search/search Consultado el 18.01.2018.
Arias y Oblitas (2014). “Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología”. Bol.–Acad.Paul. Psicol. vol.34 no.87 São Paulo dez. Revista: periódicos electrónicos psicología.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-711X2014000200010. Universidad Católica San Pablo, Arequipa,
Perú. Arnal, J. W., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). “Investigación Educativa”. Labor, Barcelona.
Rodriguez, G Gil, J. y García, E.(1999). “Metodología de la Investigación Cualitativa”. Aljibe, Málaga.
Ausubel Gimeno, J. Pérez, A. “Comprender y transformar en la enseñanza”. Ediciones 11. , España. Editorial Morata
Barrios C, Vargas V, Echeverría C, García P y Torales B. (2017). “Uso de tecnologías de la información y comunicación para investigación en estudiantes de medicina paraguayos”. Vol. 31, No. 4. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1125/568 Consultado el 18.01.2018.
Beltrán Llera, Jesus (1993). “Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje”. Madrid, Editorial Síntesis, S.A.
Bilbao O, Dutta y Lanvin (2014). “Global Information Technology Report 2014”.Rewards and Risks of Big Data. Geneva: World Economic Forum and INSEAD. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalInformationTechnology_Report_2014.pdf Consultado el 18.01.2018.
Borda, F. (1979). “El problema de cómo investigar la realidad para transformarla”. Bogotá, Editorial Tercer Mundo.
Bruner, J. (1998a). “Actos de signifcado: Más allá de la revolución cognitiva”. Madrid, Alianza http://www.redalyc.org/html/679/67916261004/
Carr, W., Benedito, V., Bravo, J. A., & Kemmis, S. (1988). “Teoría crítica de la enseñanza: “La investigación-acción en la formación del profesorado”. Ediciones Martínez Roca.
Chaparro F. (2003). “Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social”. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Apropiaci%C3%B3n+Social+del+Conocimiento%2C+Aprendizaje+y+Capital+Social&btnG= Consultado el 18.01.2018.
Colciencias (2016). “Ministerio Resolución 048 del 3 de febrero de 2016. Por la cual se adoptan losmproyectos tipo para la presentación de proyectos de inversión en ciencia, Tecnología e innovación”. Recuperado de : http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/Resolucion048-2016.pdf
Colciencias (2010). “Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Bogotá, Dirección de redes de conocimiento.
Corbin, A y Strauss, J. (2002). “Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada”. Ed. Universidad de Antioquia (Medellin – Colombia).
Decreto 2700. Ministerio de Educación Nacional. “Municipios Certificados”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85921_archivo_pdf.pdf Consultado el 18.01.2018.
Díaz Hernández, G. (1999). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpreración constructivista”. Mexico, Mc GRAW-Hill.
Díaz, F. (2014). “Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes”. OEI, Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/expertos02.htm Consultado el 18.01.2018.
Didriksson Takayanaqui, A. (2005). “La universidad de la innovación: Una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro”. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/31712820_La_universidad_de_la_innovacion_una_estrategia_de_transformacion_para_la_construccion_de_universidades_de_futuro_A_Didriksson_Takayanagui_presen_de_Francisco_Lopez_Segrera Consultado el 18.01.2018.
Dussel, I y Quevedo, L. (2010). “Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”. Edición Fundación Santillana. Buenos Aires, Argentina.
Elliott, J. (1990). “La investigación-acción en educación”. Ediciones Morata.
Gibbons, M. (1998). “Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la Unesco. París, UNESCO. Disponible en: http://www.notasobreras.net/images/stories/pdf/gibbons_pertinencia.pdf Consultado el 18.01.2018.
Gloria Estella Pérez Avendaño (2004). “Teorías y modelos pedagógicos”. Guía didáctica y módulo Fundación Universitaria Luis Amigó, Facultad de Educación, Medellin – Colombia. 2004.1ª Edición: Departamento de Publicaciones FUNLAMwww.funlam.edu.cowww.genesis.funlam.edu.co
Gobernación del Magdalena (2015). “Capítulo III, de los lineamientos de la IEP”. Santa Marta p. 83-115.
Granados, O. (2015). “Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos”. Rev. Sophia Educación, Vol. 11, No. 2: 143-154. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163708.pdf Consultado el 18.01.2018.
Guerrero Cuentas, Hilda Rosa; Crissien Borrero, Tito José; Paniagua, Freyle, Rosa (2017). “Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación inclusiva a través de la autoevaluación”. E. revista Opción, Año 33, No. 84-1218-266 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/310/31054991009.pdf
Guerrero Cuentas, Hilda Rosa; Cepeda, Luz María (2016). “Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables”. En Revista de Pedagogía, Vol. 37, No. 101: 57-79. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501/12141 Consultado el: 30.08.2017.
Guerrero Cuentas, Hilda Rosa (2011). “El impacto del líder comunitario en el siglo XXI”. Barranquilla–Colombia. Económicas: Universidad de la Costa, EDUCOSTA. ISSN: 9789588710747.
Guerrero- Cuentas, Hilda Rosa; Crissien Borrero, Tito; Paniagua Freyle, Rosa (2017).Revista Opción, Año 33, No. 84-1 (2017): 218-266. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/23388.
Guerrero, H. (2015). “El portafolio: Una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica”. Volumen 22, enero–junio 2015 Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739.
Hermosa del Vasto (2015). “Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: Una mejora de las competencias digitales”. Rev. Cient. Gen. José María Córdova. Vol. 13, No. 16: 121-132.Disponible en: https://www.revistaesmicgjmc.com/index.php/esmic/article/view/34 Consultado el 18.01.2018.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). “Metodología de la investigación”. México, McGraw-Hill. Sexta Edición..
Hernandez, R. (2017). “Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas”. Rev. Propósitos y Representaciones. Vol.5, No.1: 325 – 347. Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149/251 Consultado el 18.01.2018.
Herrera-Tapias, B. (2016). “Cultura ciudadana y las tecnologías de la información y la comunicación”. Editorial Yoyobiz. Barranquilla – Colombia. Isbn 97895859515
Kemmis, S; Mctaggart, T. (1988). “Cómo planificar la investigación acción”. Barcelona. Laertes. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
“Las comunidades de aprendizaje, prácticas, saber, conocimiento y trasformación apoyadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. 2010. pp37-55 recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/objetos/.
“Las fronteras de la escuela”. Bogotá, D.C. Magisterio. Anuncios https://draaliciachirinos.wordpress.com/practica-profesional-iii/
Lewin (1946). “Actión research and minority problems”. Journal of social Issues. pp34-46 recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Lineamientos pedagógicos del programa Ondas (2012). “Niños, niñas y jóvenes investigan”. Disponible en: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/368?-mode=full Consultado el 18.01.2018.
Maldonado Pérez, Marisabel (2007). “El trabajo colaborativo en el aula universitaria”. Revista de Educación, laurus Año 13, Número 23, 2007 271. Universidad pedagógica experiental libertador caracas Venezuela Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 263-278 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Manjarrés y Mejía (2011). “Lineamientos de la estrategia de la estrategia de formación de maestros y maestras del programa Ondas”. Bogotá.
Manjarrés, Mejía. (2014). “Niños, Niñas y Jóvenes investigan”. Lineamientos pedagógicos de la IEP. Bogotá, Colciencias. p. 88.
Manjarrés, M. E. y Mejía, M. R. (2010). “Formación de maestros(as) en el programa Ondas”. Caja de Herramientas.
Manjarrés, Mejía & Sáez. (2011). “La investigación como estrategia pedagógica”. Caja de herramientas para maestros(a) Ondas. Bogotá. P. 6.
Manjarrés, Mejía, (2011). “La investigación como estrategia pedagógica: Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI”. Revista praxis y saber. Uptc.p.139.
Marín Agudelo, S. (2012). “Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los archivos”. Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 35, N° 1. Pág.: 55-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v35n1/v35n1a5.pdf Consultado el 18.01.2018.
Mariño, S. (2010). “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. Disponible en: http://www.germanmarino.com/phocadownloadpap/DIALOGO%20EN%20LA%20EDUCACIN%20JVENES%20ADULTOS.pdf Consultado el 18.01.2018.
Martínez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). “Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016”. Revista Salud Uninorte, 33 (2) .118-128. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10538
Martínez, M. (2006). “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”. Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
Martínez, M. (1999). “La investigación cualitativa etnográfica en educación”, Trillas, México.
Medina, A. y Salvador, F. (coords.) (2009). “Didáctica general”. Madrid, Prentice Hall. https://www.ucavila.es/downloads/GuiasDocentes/CursoActual/Presencial/20101ME.pdf
Medina, R. (2009). “Didáctica general”. Editorial Pearson Educación, Madrid, 2009.
Mejía, J. (2011). “La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI”. Rev. Praxis & saber. Vol. 2. No. 4:127-177. https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/1127/1126 Consultado el 18.01.2018.
Mejía. (2015). “Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural”. Universidad Central. Revista Nómada (15), p. 24-39. Citado en: Gobernación del Magdalena–Manjarrés, Mejía. Op Cit. p. 22. Citado en: Gobernación del Magdalena. Santa Marta 2015.
Méndez A. Carlos E. “Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación”. 3ª. Ed. México. Mc Graw Hill. 1995.
Ministerio de Educación Nacional. “Municipios Certificados. Decreto 2700”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85921_archivo_pdf. pdf Consultado el 18.01.2018.
Mockus, A., Hernández, C.A., Granes, J., Charum , J. y Castro, M.C. (1995).
Murcia Floriam, Jorge (1990). “Investigar para cambiar”. Magisterio, Santafé de Bogotá.
Nerici, Imideo Giuseppe Kapelusz. “Hacia una didáctica general dinámica”. Buenos Aires. 1968 525 p. (20 cm) Rustica. L (Ref.18505) pedagogía enseñanza educacion. Nº de ref. del artículo: 18505- https://www.iberlibro.com/HACIA-DIDACTICA-GENERAL-DINAMICA-NERICI-IMIDEO/1351333366/bd.
Nisbet, J.y Ahucksmith, J.: learning Strategies.1986. Tr. Bermejo, A. “Estrategias de aprendizaje”. Madrid, Editorial Santillana XXI. 1987.
Piaget, J. (2005). “Psicología del niño, citado por Morrison, George”. Educación infantil. Madrid, Pearson educación S. A., p. 91-100.
Ramírez Molina, Reynier Israel y Hugueth, Alfredo. (2017). “Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela”. Revista Opción. Año 33, N° 83. Pág.: 305-335. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23118 Consultado el 18.01.2018.
Ramírez, Enid, y Rojas, Rosario. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas.
Reguera, A. (2008). “Metodología de la investigación lingüística”. Ed. Brujas (Córdoba – Argentina).
Rodríguez Torrego, L; (1960-1980). “Canciones de autor y educación popular”. Ediciones de la torre, P 12.
Rojas B, Silva S, Correa C. (2014). “Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Tendencias investigativas”. Revista Academia y Virtualidad.Vol. 7, No.2: 27 – 40. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/download/316/199 Consultado el 18.01.2018.
Rojas, B. (2010). “Investigación cualitativa: Fundamentos y praxis”. Ed. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas – Venezuela).
Sandin, E, M. (2004). “Investigacion cualitativa en educacion. Fundamentos y tradiciones”. México. Mc- grawhil
Santa Soriano, A. (2016). “Comunidades virtuales de aprendizaje para potenciar la apropiación social de la tecnología: Un caso de estudio basado en MOOC”. Universidat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/56365?mode=full Consultado el 18.01.2018.
Soto Salas, H, Martínez J. C, (2017). “La evaluación: Más allá del concepto; noción en los enfoques de evaluación”. En González Velasco J M (coord.) Educación emergente. Paradigma del Siglo XXI. (pp. 77-89) Bolivia. Editorial Prisa Ltda.
Tapia E y Léon J. (2013). “Educación con lasTIC para la sociedad del conocimiento”.Revista Digital Universitaria. Vol. 14, No .2. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art16/#up Consultado el 18.01.2018.
Titone Díaz, F. (2002). “Didáctica y currículo: Un enfoque constructivista”. Pág. 34. Ediciones Universidad de Castilla- La Mancha.
Tojar, J. (2006). “Investigación cualitativa comprender y actuar”. Ed. La Moralla (Madrid – España).
Vargas, X. (2010). “¿Cómo hacer investigación cualitativa?”. Unidad Académica de contexto. Academia para el estudio de la interpretación y significación del hábitat Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano ITESO. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/48098212/Como-hacer-investigacion-cualitativa-LIBRO-DE-TEXTO Consultado el 18.01.2018.
Vytgostky. L. S. “Pensamiento y lenguaje”. Madrid Paidos https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Yuni, J y Urbano, C. (2005). “Mapas y herramientas para conocer la escuela”. Investigación Etnográfica. Investigación Acción. Ed. Brujas (Córdoba – Argentina).
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4b4f9f1b-7001-49ed-8b37-1b04c99a715e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ed7f38d-b9a8-414c-8176-6ed776ca502b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c2be6126-7d16-4f56-b217-69f1f715c7ae/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/faefaaeb-12cb-4969-ac30-85eda23b299a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ac7c6a9b647cbd85356cc8c6b4888c77
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d7d76d78ee2197393b49fccf0fa2111e
11701881b82f91fc7d32f02a0a5c4d48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760782198702080
spelling Herrera Tapias, Belina AnneryGuerrero Cuentas, Hilda RosaRamirez Molina, Reynier Israel2019-01-14T20:58:33Z2019-01-14T20:58:33Z2018Herrera, B., Guerrero, H. y Ramírez, R. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1968978-9588921-73-0978-9588921-72-3https://hdl.handle.net/11323/1968Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El trabajo de investigación tuvo como propósito, describir la conformación de comunidades y apropiación social, de maestros y maestras de los 28 municipios no certificados del departamento del Magdalena, Colombia – Ciclón, en el marco del proyecto: En el fortalecimiento de una cultura ciudadana y democrática en CT+I a través de la IEP apoyada en TIC, desde la investigación como estrategia pedagógica de los docentes del departamento del Magdalena, Colombia. Trabajamos con 3.389 maestros de estos municipios. La situación problema de la investigación deriva en la ausencia de la práctica de la investigación de aula. Se trabajó con una metodología, desde el enfoque de intervención, bajo el paradigma cualitativo, que permitió desarrollar la investigación I.A.P. Ésta desarrolla procesos de orden social y permitió la interrelación simultánea de comunidades académicas. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de información: La observación participante, explicación de talleristas, mesas de trabajo, como instrumento de recolección de información, la entrevista no estructurada, diario de campo y talleres de formación. Como resultado logramos la concientización de los docentes, en el reconocimiento de la importancia de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en el currículo y en el fortalecimiento de las buenas prácticas para la transformación de ambientes académicos significativos.The purpose of the research work was to describe the formation of communities and social appropriation of teachers from the 28 non-certified municipalities of the department of Magdalena, Colombia – Ciclón, within the framework of the project: In the strengthening of a citizen 12 and democratic culture in TC + I through the IEP supported in ICT, from the research as pedagogical strategy (IEP) of teachers of the department of Magdalena–Colombia. We worked with 3,389 teachers in these municipalities. The problem situation of the investigation derives in the absence of the practice of the classroom investigation. We worked with a methodology, from the intervention approach, under the qualitative paradigm, which allowed to develop the I.A.P. This develops processes of social order and allowed the simultaneous interrelation of academic communities. The following information gathering techniques were taken into account: Participant observation, explanation of workshops, work tables, information gathering instrument, structured interview, field diary, training workshops. As a result, the awareness of teachers was achieved, in recognition of the importance of research as a pedagogical strategy (IEP) in the curriculum, in the strengthening of good practices, for the transformation of significant academic environments.Herrera Tapias, Belina Annery-0000-0002-5974-7040-600Guerrero Cuentas, Hilda Rosa-0000-0002-8130-7519-600Ramirez Molina, Reynier Israel-0000-0002-5073-5158-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Investigación cualitativaPrácticas pedagógicasCurrículoTransformaciónInnovaciónIEPConformación de comunidadesApropiación socialEstrategia pedagógicaComunidadesApropiación socialTecnologías de la informaciónTecnologías de la comunicaciónTecnología de la información y comunicaciónTecnología de la información y comunicación para la investigaciónQualitative research, pedagogical practicesCurriculumTransformationInnovationCommunity conformationSocial appropriationPedagogical strategySocial appropriationCommunitiesInformation technologiesCommunication technologiesInformation and communication technologyTechnology the information and communication for investigationInvestigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad globalLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArancibia M, Paz S y Contreras P. (2010). “Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar”. Estudios Pedagógicos XXXVI, No. 1: 23-51. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100001&script=sci_arttext Consultado el 18.01.2018.Arbeláez, G. (2014). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación”. Rev. Investigaciones Andina. Vol. 16, No. 29: 997- 1000. Disponible en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/IA/search/search Consultado el 18.01.2018.Arias y Oblitas (2014). “Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología”. Bol.–Acad.Paul. Psicol. vol.34 no.87 São Paulo dez. Revista: periódicos electrónicos psicología.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-711X2014000200010. Universidad Católica San Pablo, Arequipa,Perú. Arnal, J. W., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). “Investigación Educativa”. Labor, Barcelona.Rodriguez, G Gil, J. y García, E.(1999). “Metodología de la Investigación Cualitativa”. Aljibe, Málaga.Ausubel Gimeno, J. Pérez, A. “Comprender y transformar en la enseñanza”. Ediciones 11. , España. Editorial MorataBarrios C, Vargas V, Echeverría C, García P y Torales B. (2017). “Uso de tecnologías de la información y comunicación para investigación en estudiantes de medicina paraguayos”. Vol. 31, No. 4. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1125/568 Consultado el 18.01.2018.Beltrán Llera, Jesus (1993). “Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje”. Madrid, Editorial Síntesis, S.A.Bilbao O, Dutta y Lanvin (2014). “Global Information Technology Report 2014”.Rewards and Risks of Big Data. Geneva: World Economic Forum and INSEAD. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalInformationTechnology_Report_2014.pdf Consultado el 18.01.2018.Borda, F. (1979). “El problema de cómo investigar la realidad para transformarla”. Bogotá, Editorial Tercer Mundo.Bruner, J. (1998a). “Actos de signifcado: Más allá de la revolución cognitiva”. Madrid, Alianza http://www.redalyc.org/html/679/67916261004/Carr, W., Benedito, V., Bravo, J. A., & Kemmis, S. (1988). “Teoría crítica de la enseñanza: “La investigación-acción en la formación del profesorado”. Ediciones Martínez Roca.Chaparro F. (2003). “Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social”. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Apropiaci%C3%B3n+Social+del+Conocimiento%2C+Aprendizaje+y+Capital+Social&btnG= Consultado el 18.01.2018.Colciencias (2016). “Ministerio Resolución 048 del 3 de febrero de 2016. Por la cual se adoptan losmproyectos tipo para la presentación de proyectos de inversión en ciencia, Tecnología e innovación”. Recuperado de : http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/Resolucion048-2016.pdfColciencias (2010). “Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Bogotá, Dirección de redes de conocimiento.Corbin, A y Strauss, J. (2002). “Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada”. Ed. Universidad de Antioquia (Medellin – Colombia).Decreto 2700. Ministerio de Educación Nacional. “Municipios Certificados”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85921_archivo_pdf.pdf Consultado el 18.01.2018.Díaz Hernández, G. (1999). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpreración constructivista”. Mexico, Mc GRAW-Hill.Díaz, F. (2014). “Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes”. OEI, Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/expertos02.htm Consultado el 18.01.2018.Didriksson Takayanaqui, A. (2005). “La universidad de la innovación: Una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro”. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/31712820_La_universidad_de_la_innovacion_una_estrategia_de_transformacion_para_la_construccion_de_universidades_de_futuro_A_Didriksson_Takayanagui_presen_de_Francisco_Lopez_Segrera Consultado el 18.01.2018.Dussel, I y Quevedo, L. (2010). “Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”. Edición Fundación Santillana. Buenos Aires, Argentina.Elliott, J. (1990). “La investigación-acción en educación”. Ediciones Morata.Gibbons, M. (1998). “Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la Unesco. París, UNESCO. Disponible en: http://www.notasobreras.net/images/stories/pdf/gibbons_pertinencia.pdf Consultado el 18.01.2018.Gloria Estella Pérez Avendaño (2004). “Teorías y modelos pedagógicos”. Guía didáctica y módulo Fundación Universitaria Luis Amigó, Facultad de Educación, Medellin – Colombia. 2004.1ª Edición: Departamento de Publicaciones FUNLAMwww.funlam.edu.cowww.genesis.funlam.edu.coGobernación del Magdalena (2015). “Capítulo III, de los lineamientos de la IEP”. Santa Marta p. 83-115.Granados, O. (2015). “Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos”. Rev. Sophia Educación, Vol. 11, No. 2: 143-154. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163708.pdf Consultado el 18.01.2018.Guerrero Cuentas, Hilda Rosa; Crissien Borrero, Tito José; Paniagua, Freyle, Rosa (2017). “Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación inclusiva a través de la autoevaluación”. E. revista Opción, Año 33, No. 84-1218-266 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/310/31054991009.pdfGuerrero Cuentas, Hilda Rosa; Cepeda, Luz María (2016). “Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables”. En Revista de Pedagogía, Vol. 37, No. 101: 57-79. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501/12141 Consultado el: 30.08.2017.Guerrero Cuentas, Hilda Rosa (2011). “El impacto del líder comunitario en el siglo XXI”. Barranquilla–Colombia. Económicas: Universidad de la Costa, EDUCOSTA. ISSN: 9789588710747.Guerrero- Cuentas, Hilda Rosa; Crissien Borrero, Tito; Paniagua Freyle, Rosa (2017).Revista Opción, Año 33, No. 84-1 (2017): 218-266. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/23388.Guerrero, H. (2015). “El portafolio: Una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica”. Volumen 22, enero–junio 2015 Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739.Hermosa del Vasto (2015). “Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: Una mejora de las competencias digitales”. Rev. Cient. Gen. José María Córdova. Vol. 13, No. 16: 121-132.Disponible en: https://www.revistaesmicgjmc.com/index.php/esmic/article/view/34 Consultado el 18.01.2018.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). “Metodología de la investigación”. México, McGraw-Hill. Sexta Edición..Hernandez, R. (2017). “Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas”. Rev. Propósitos y Representaciones. Vol.5, No.1: 325 – 347. Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149/251 Consultado el 18.01.2018.Herrera-Tapias, B. (2016). “Cultura ciudadana y las tecnologías de la información y la comunicación”. Editorial Yoyobiz. Barranquilla – Colombia. Isbn 97895859515Kemmis, S; Mctaggart, T. (1988). “Cómo planificar la investigación acción”. Barcelona. Laertes. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf“Las comunidades de aprendizaje, prácticas, saber, conocimiento y trasformación apoyadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. 2010. pp37-55 recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/objetos/.“Las fronteras de la escuela”. Bogotá, D.C. Magisterio. Anuncios https://draaliciachirinos.wordpress.com/practica-profesional-iii/Lewin (1946). “Actión research and minority problems”. Journal of social Issues. pp34-46 recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLineamientos pedagógicos del programa Ondas (2012). “Niños, niñas y jóvenes investigan”. Disponible en: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/368?-mode=full Consultado el 18.01.2018.Maldonado Pérez, Marisabel (2007). “El trabajo colaborativo en el aula universitaria”. Revista de Educación, laurus Año 13, Número 23, 2007 271. Universidad pedagógica experiental libertador caracas Venezuela Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 263-278 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.Manjarrés y Mejía (2011). “Lineamientos de la estrategia de la estrategia de formación de maestros y maestras del programa Ondas”. Bogotá.Manjarrés, Mejía. (2014). “Niños, Niñas y Jóvenes investigan”. Lineamientos pedagógicos de la IEP. Bogotá, Colciencias. p. 88.Manjarrés, M. E. y Mejía, M. R. (2010). “Formación de maestros(as) en el programa Ondas”. Caja de Herramientas.Manjarrés, Mejía & Sáez. (2011). “La investigación como estrategia pedagógica”. Caja de herramientas para maestros(a) Ondas. Bogotá. P. 6.Manjarrés, Mejía, (2011). “La investigación como estrategia pedagógica: Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI”. Revista praxis y saber. Uptc.p.139.Marín Agudelo, S. (2012). “Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los archivos”. Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 35, N° 1. Pág.: 55-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v35n1/v35n1a5.pdf Consultado el 18.01.2018.Mariño, S. (2010). “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. Disponible en: http://www.germanmarino.com/phocadownloadpap/DIALOGO%20EN%20LA%20EDUCACIN%20JVENES%20ADULTOS.pdf Consultado el 18.01.2018.Martínez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). “Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016”. Revista Salud Uninorte, 33 (2) .118-128. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10538Martínez, M. (2006). “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”. Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.Martínez, M. (1999). “La investigación cualitativa etnográfica en educación”, Trillas, México.Medina, A. y Salvador, F. (coords.) (2009). “Didáctica general”. Madrid, Prentice Hall. https://www.ucavila.es/downloads/GuiasDocentes/CursoActual/Presencial/20101ME.pdfMedina, R. (2009). “Didáctica general”. Editorial Pearson Educación, Madrid, 2009.Mejía, J. (2011). “La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI”. Rev. Praxis & saber. Vol. 2. No. 4:127-177. https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/1127/1126 Consultado el 18.01.2018.Mejía. (2015). “Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural”. Universidad Central. Revista Nómada (15), p. 24-39. Citado en: Gobernación del Magdalena–Manjarrés, Mejía. Op Cit. p. 22. Citado en: Gobernación del Magdalena. Santa Marta 2015.Méndez A. Carlos E. “Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación”. 3ª. Ed. México. Mc Graw Hill. 1995.Ministerio de Educación Nacional. “Municipios Certificados. Decreto 2700”. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85921_archivo_pdf. pdf Consultado el 18.01.2018.Mockus, A., Hernández, C.A., Granes, J., Charum , J. y Castro, M.C. (1995).Murcia Floriam, Jorge (1990). “Investigar para cambiar”. Magisterio, Santafé de Bogotá.Nerici, Imideo Giuseppe Kapelusz. “Hacia una didáctica general dinámica”. Buenos Aires. 1968 525 p. (20 cm) Rustica. L (Ref.18505) pedagogía enseñanza educacion. Nº de ref. del artículo: 18505- https://www.iberlibro.com/HACIA-DIDACTICA-GENERAL-DINAMICA-NERICI-IMIDEO/1351333366/bd.Nisbet, J.y Ahucksmith, J.: learning Strategies.1986. Tr. Bermejo, A. “Estrategias de aprendizaje”. Madrid, Editorial Santillana XXI. 1987.Piaget, J. (2005). “Psicología del niño, citado por Morrison, George”. Educación infantil. Madrid, Pearson educación S. A., p. 91-100.Ramírez Molina, Reynier Israel y Hugueth, Alfredo. (2017). “Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela”. Revista Opción. Año 33, N° 83. Pág.: 305-335. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23118 Consultado el 18.01.2018.Ramírez, Enid, y Rojas, Rosario. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas.Reguera, A. (2008). “Metodología de la investigación lingüística”. Ed. Brujas (Córdoba – Argentina).Rodríguez Torrego, L; (1960-1980). “Canciones de autor y educación popular”. Ediciones de la torre, P 12.Rojas B, Silva S, Correa C. (2014). “Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Tendencias investigativas”. Revista Academia y Virtualidad.Vol. 7, No.2: 27 – 40. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/download/316/199 Consultado el 18.01.2018.Rojas, B. (2010). “Investigación cualitativa: Fundamentos y praxis”. Ed. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas – Venezuela).Sandin, E, M. (2004). “Investigacion cualitativa en educacion. Fundamentos y tradiciones”. México. Mc- grawhilSanta Soriano, A. (2016). “Comunidades virtuales de aprendizaje para potenciar la apropiación social de la tecnología: Un caso de estudio basado en MOOC”. Universidat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/56365?mode=full Consultado el 18.01.2018.Soto Salas, H, Martínez J. C, (2017). “La evaluación: Más allá del concepto; noción en los enfoques de evaluación”. En González Velasco J M (coord.) Educación emergente. Paradigma del Siglo XXI. (pp. 77-89) Bolivia. Editorial Prisa Ltda.Tapia E y Léon J. (2013). “Educación con lasTIC para la sociedad del conocimiento”.Revista Digital Universitaria. Vol. 14, No .2. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art16/#up Consultado el 18.01.2018.Titone Díaz, F. (2002). “Didáctica y currículo: Un enfoque constructivista”. Pág. 34. Ediciones Universidad de Castilla- La Mancha.Tojar, J. (2006). “Investigación cualitativa comprender y actuar”. Ed. La Moralla (Madrid – España).Vargas, X. (2010). “¿Cómo hacer investigación cualitativa?”. Unidad Académica de contexto. Academia para el estudio de la interpretación y significación del hábitat Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano ITESO. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/48098212/Como-hacer-investigacion-cualitativa-LIBRO-DE-TEXTO Consultado el 18.01.2018.Vytgostky. L. S. “Pensamiento y lenguaje”. Madrid Paidos https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1Yuni, J y Urbano, C. (2005). “Mapas y herramientas para conocer la escuela”. Investigación Etnográfica. Investigación Acción. Ed. Brujas (Córdoba – Argentina).PublicationORIGINALInvestigación como estrategia pedagógica Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global.pdfInvestigación como estrategia pedagógica Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global.pdfapplication/pdf6234478https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4b4f9f1b-7001-49ed-8b37-1b04c99a715e/downloadac7c6a9b647cbd85356cc8c6b4888c77MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ed7f38d-b9a8-414c-8176-6ed776ca502b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILInvestigación como estrategia pedagógica Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global.pdf.jpgInvestigación como estrategia pedagógica Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global.pdf.jpgimage/jpeg50139https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c2be6126-7d16-4f56-b217-69f1f715c7ae/downloadd7d76d78ee2197393b49fccf0fa2111eMD54TEXTInvestigación como estrategia pedagógica Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global.pdf.txtInvestigación como estrategia pedagógica Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global.pdf.txttext/plain246017https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/faefaaeb-12cb-4969-ac30-85eda23b299a/download11701881b82f91fc7d32f02a0a5c4d48MD5511323/1968oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/19682024-09-17 11:07:51.555http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=