Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.

This research addresses the relevance of attentional processes involve in the strengthening of the reading comprehension, through technological tools that enable them to generate a significant impact and interest on the educational community and professionals that require new proposals for the impro...

Full description

Autores:
Ariza Rohloff, Raiza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/469
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/469
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Comprensión de lectura
Lectura
psicología
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_6ea6af2558fe5c4c082d5f600e805bdf
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/469
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
title Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
spellingShingle Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
Comprensión de lectura
Lectura
psicología
title_short Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
title_full Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
title_fullStr Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
title_full_unstemmed Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
title_sort Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.
dc.creator.fl_str_mv Ariza Rohloff, Raiza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Franco M, Mónica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ariza Rohloff, Raiza
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Cortes, Omar
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Espinel, Sandra
Silvera, Lesly
dc.subject.eng.fl_str_mv Comprensión de lectura
Lectura
psicología
topic Comprensión de lectura
Lectura
psicología
description This research addresses the relevance of attentional processes involve in the strengthening of the reading comprehension, through technological tools that enable them to generate a significant impact and interest on the educational community and professionals that require new proposals for the improvement of the teaching-learning processes in learners. That is why this project has been aimed at designing some activities contained in three scenarios, that increase in complexity as als scan, operationalization and forward the user to have on the module. It should be noted that the design of each of the strategies is built through the theoretical bases on the attentional process, where the contrast level on the type of care to strengthen and how this affects relatively reading comprehension. In this way, the design of micro-worlds can be taken into account in order to strengthen the attention of third graders (girls), on the literal level, during the reading comprehension process as a part of a macro-project. This macro-project consists of several modules that will be used to manage the basic aspects of the reading comprehension process.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-06-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-06T15:53:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-06T15:53:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Espinel, S.; Silvera, L.; Cortes, O.; Franco, M.; Ariza, R. (2012). Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/469
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/469
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Espinel, S.; Silvera, L.; Cortes, O.; Franco, M.; Ariza, R. (2012). Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/469
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/469
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Allés, A. & Vallés C. (1996). Comprensión Lectora 1 y 2. Programa cognitivo y metacognitivo para la comprensión de textos escritos. Madrid: Escuela Española.
Arándiga, A (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos; Revista de Psicología, número 011; pág.49-61 Recuperado el 12 de septiembre 2010. En redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68601107.pdf
Aráujo, J. B. & Chadwick, C. B. (1988): Tecnología educacional: teorías de instrucción. Editorial Paidós educador, segunda edición. Pág. 221. Barcelona España.
Asin María, Echeverría Julieta & Urquijo Sebastián. Relaciones entre atención y compresión lectora en niños de edad escolar, Centro de investigaciones en Procesos Básicos, metodología y Educación CIMEPB, Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina, recuperado mayo 4 de 2012.Documento Electronico: http://mdp.academia.edu/JulietaEcheverr%C3%ADa/Papers/1301820/Relaciones_entre_aencion_y_comprension_lectora_en_ninos_de_edad_escolar
Briseño. S, Molina. R. Aspectos pedagógicos de la evolución del software educativo. Recuperado el 3 de Mayo de 2010 En http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pD-
Cerda H (2000). Elementos de la Investigación. Editorial: El Buho de Bogotá, Pág. 136-160
Cuetos F (2008). Psicología de la lectura séptima edición, Editorial Woltrs Kluwa. España
Dávila, L. A, (2007). El aprendizaje de la lectura. Velocidad y comprensión. Recuperado el 3 de Mayo de 2010. En: www.gestiopolis.com/.../comprension-de-lectura-velocidadaprendizaje.htm
Enrique M, Salanova S. La motivación en el aprendizaje. Recuperado el 27 de Marzo de 2010, en www.uhu.es/cine.educacion/.../0083motivacion.htm.
Evolución histórica del concepto de comprensión lectora. (s.f.). Recuperado el 5 de Mayo de 2010.En www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspgenerales/EVOLUCION_conceptoCL.pdf
Fuentes, Liliana (2009).Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, tesis, Universidad Nacional Autónoma de México. Documento electrónico en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13211980003
Fernández, S. Mayor, J. (2005) Factores sistemáticos en el procesamiento del lenguaje. Editorial: Universidad Complestense. De Madrid España.
Fuentes, Carrillo, J, A (2001), La Motivación en Educación Infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia. (Revista Publicaciones, nº 31) pág. 133-152. Universidad Nueva Granada Bogotá Colombia.
García, F, J (2002), Software Educativo: Evolución y Tendencias, Ediciones Universidad Salamanca. Pág. Bogotá Colombia.http://www.psicopedagogia.com/atencion
Klaus H, (2003) Introducción a la metodología de la investigación empírica: en las ciencias editorial: Paidotribo de Schumdorf Alemania.
Ley 115 de 1994, recuperado el 27 de Marzo de 2010, en: menweb.mineducacion.gov.co/.../Decreto115.htm - En caché - Similares.
Ley 715 del 21 de diciembre de 2001 recuperado el 27 de Marzo de 2010, en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf - Similares
Lisette Rangel, a & Fermín (2002) formulación y consecución de las metas académicas. La teoría tras la producción de software educativo y otras reflexiones pág. 53, 54 editorial humanidades y educación, Venezuela
María del R (1998).Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Segunda edición. Editorial: Horsori, Pág. 89. Barcelona.
María Soledad Ramírez Montoya & José Vladimir Burgos Aguilar (2010) Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. innov@te. México.
Mergel, B.(1998) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje, www.usask.ca/education/coursework/802papers/.../espanol.pdf
Mergel, B.(1998) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje, Recuperado 10 septiembre 2010 En: www.usask.ca/education/coursework/802papers/.../espanol.pdf
Navarro I & Pérez S Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial club Universitario. Pag.112- 118 España.
Romero, J. F. (2001) practicas de la comprensión lectora, estrategias para el aprendizaje. Editorial Alianza, pág. Madrid España.
Solé, I (2002). Estrategias de lectura. Editorial Grao. pág. 28. Barcelona España.
TAPIA, J. y col. (1992): Leer, Comprender y Pensar: Nuevas Estrategias y Técnicas de Evaluación. Madrid.
Tobon, M Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto Recuperado 10 septiembre 2010 En: www.scribd.com/.../Diseno-Instruccional-Entorno-Aprendizaje.
Víctor Niño R, “Competencias en la comunicación” y en “Semiótica y Lingüística”, recuperado el 27 de Marzo de 2010, en http://piadosas.lacoctelera.net/post/2009/09/19/proyecto-comprension-lectora-los-ni-os-yni-as
Víctor Niño R, “Competencias en la comunicación” y en Semiótica y Lingüística, Recuperado el 27 de Marzo de 2010, en: www.ecoeediciones.com/catalogo1.php
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5937a790-091f-4fa2-aeb4-91ba1cca7911/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1bb5e53c-0d70-462c-9444-ddeea347b0be/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d0e6479-bb66-4dbf-8115-2bfb961d40da/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00e4587d-fda0-41e8-983f-c83487803133/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66f63af38809c7296fa88745374e1860
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
28449b5a8e75e4ee02f0b1a66c6713f1
96b67f1b46cfa80f276413350d5a5fcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166897773838336
spelling Franco M, MónicaAriza Rohloff, RaizaCortes, OmarEspinel, SandraSilvera, Lesly2018-11-06T15:53:23Z2018-11-06T15:53:23Z2012-06-22Espinel, S.; Silvera, L.; Cortes, O.; Franco, M.; Ariza, R. (2012). Diseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/469https://hdl.handle.net/11323/469Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research addresses the relevance of attentional processes involve in the strengthening of the reading comprehension, through technological tools that enable them to generate a significant impact and interest on the educational community and professionals that require new proposals for the improvement of the teaching-learning processes in learners. That is why this project has been aimed at designing some activities contained in three scenarios, that increase in complexity as als scan, operationalization and forward the user to have on the module. It should be noted that the design of each of the strategies is built through the theoretical bases on the attentional process, where the contrast level on the type of care to strengthen and how this affects relatively reading comprehension. In this way, the design of micro-worlds can be taken into account in order to strengthen the attention of third graders (girls), on the literal level, during the reading comprehension process as a part of a macro-project. This macro-project consists of several modules that will be used to manage the basic aspects of the reading comprehension process.La presente investigación enfoca la pertinencia de involucrar los procesos atencionales en el fortalecimiento de la comprensión lectora, a través de instrumentos tecnológicos que permitan generar un impacto e interés significativo sobre la comunidad educativa y profesionales que requieren nuevas propuestas para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los educandos. Por esta razón el presente proyecto ha estado encaminado a diseñar unas actividades contenidas en tres escenarios, que aumentan en grado de complejidad según la exploración, operacionalización y avance que tenga el usuario sobre el modulo, cabe resaltar que el diseño de cada una de las estrategias esta cimentado a través de las bases teóricas acerca del proceso atencional, donde se contrasta el nivel sobre el tipo de atención a fortalecer y como esta influye relativamente la comprensión lectora . De la siguiente manera se considera que el Diseño de micromundos para fortalecer la atención en comprensión lectora en el nivel literal de niñas de tercer grado de la básica primaria a largo plazo haga parte de un macro proyecto constituido por diversos módulos para trabajar los dispositivos básicos de la comprensión lectora.Ariza Rohloff, Raiza-ecab0b72-f7f0-4291-86a8-6993df3187d2-0spaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comprensión de lecturaLecturapsicologíaDiseño de micromundos para fortalecer la atención en la comprensión lectora en su nivel literal en las niñas de tercer grado de básica primaria de una institución de Barranquilla.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAllés, A. & Vallés C. (1996). Comprensión Lectora 1 y 2. Programa cognitivo y metacognitivo para la comprensión de textos escritos. Madrid: Escuela Española.Arándiga, A (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos; Revista de Psicología, número 011; pág.49-61 Recuperado el 12 de septiembre 2010. En redalyc.uaemex.mx/pdf/686/68601107.pdfAráujo, J. B. & Chadwick, C. B. (1988): Tecnología educacional: teorías de instrucción. Editorial Paidós educador, segunda edición. Pág. 221. Barcelona España.Asin María, Echeverría Julieta & Urquijo Sebastián. Relaciones entre atención y compresión lectora en niños de edad escolar, Centro de investigaciones en Procesos Básicos, metodología y Educación CIMEPB, Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina, recuperado mayo 4 de 2012.Documento Electronico: http://mdp.academia.edu/JulietaEcheverr%C3%ADa/Papers/1301820/Relaciones_entre_aencion_y_comprension_lectora_en_ninos_de_edad_escolarBriseño. S, Molina. R. Aspectos pedagógicos de la evolución del software educativo. Recuperado el 3 de Mayo de 2010 En http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pD-Cerda H (2000). Elementos de la Investigación. Editorial: El Buho de Bogotá, Pág. 136-160Cuetos F (2008). Psicología de la lectura séptima edición, Editorial Woltrs Kluwa. EspañaDávila, L. A, (2007). El aprendizaje de la lectura. Velocidad y comprensión. Recuperado el 3 de Mayo de 2010. En: www.gestiopolis.com/.../comprension-de-lectura-velocidadaprendizaje.htmEnrique M, Salanova S. La motivación en el aprendizaje. Recuperado el 27 de Marzo de 2010, en www.uhu.es/cine.educacion/.../0083motivacion.htm.Evolución histórica del concepto de comprensión lectora. (s.f.). Recuperado el 5 de Mayo de 2010.En www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspgenerales/EVOLUCION_conceptoCL.pdfFuentes, Liliana (2009).Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, tesis, Universidad Nacional Autónoma de México. Documento electrónico en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13211980003Fernández, S. Mayor, J. (2005) Factores sistemáticos en el procesamiento del lenguaje. Editorial: Universidad Complestense. De Madrid España.Fuentes, Carrillo, J, A (2001), La Motivación en Educación Infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia. (Revista Publicaciones, nº 31) pág. 133-152. Universidad Nueva Granada Bogotá Colombia.García, F, J (2002), Software Educativo: Evolución y Tendencias, Ediciones Universidad Salamanca. Pág. Bogotá Colombia.http://www.psicopedagogia.com/atencionKlaus H, (2003) Introducción a la metodología de la investigación empírica: en las ciencias editorial: Paidotribo de Schumdorf Alemania.Ley 115 de 1994, recuperado el 27 de Marzo de 2010, en: menweb.mineducacion.gov.co/.../Decreto115.htm - En caché - Similares.Ley 715 del 21 de diciembre de 2001 recuperado el 27 de Marzo de 2010, en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf - SimilaresLisette Rangel, a & Fermín (2002) formulación y consecución de las metas académicas. La teoría tras la producción de software educativo y otras reflexiones pág. 53, 54 editorial humanidades y educación, VenezuelaMaría del R (1998).Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Segunda edición. Editorial: Horsori, Pág. 89. Barcelona.María Soledad Ramírez Montoya & José Vladimir Burgos Aguilar (2010) Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. innov@te. México.Mergel, B.(1998) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje, www.usask.ca/education/coursework/802papers/.../espanol.pdfMergel, B.(1998) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje, Recuperado 10 septiembre 2010 En: www.usask.ca/education/coursework/802papers/.../espanol.pdfNavarro I & Pérez S Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial club Universitario. Pag.112- 118 España.Romero, J. F. (2001) practicas de la comprensión lectora, estrategias para el aprendizaje. Editorial Alianza, pág. Madrid España.Solé, I (2002). Estrategias de lectura. Editorial Grao. pág. 28. Barcelona España.TAPIA, J. y col. (1992): Leer, Comprender y Pensar: Nuevas Estrategias y Técnicas de Evaluación. Madrid.Tobon, M Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto Recuperado 10 septiembre 2010 En: www.scribd.com/.../Diseno-Instruccional-Entorno-Aprendizaje.Víctor Niño R, “Competencias en la comunicación” y en “Semiótica y Lingüística”, recuperado el 27 de Marzo de 2010, en http://piadosas.lacoctelera.net/post/2009/09/19/proyecto-comprension-lectora-los-ni-os-yni-asVíctor Niño R, “Competencias en la comunicación” y en Semiótica y Lingüística, Recuperado el 27 de Marzo de 2010, en: www.ecoeediciones.com/catalogo1.phpPublicationORIGINAL1140814500.pdf1140814500.pdfapplication/pdf5412628https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5937a790-091f-4fa2-aeb4-91ba1cca7911/download66f63af38809c7296fa88745374e1860MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1bb5e53c-0d70-462c-9444-ddeea347b0be/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1140814500.pdf.jpg1140814500.pdf.jpgimage/jpeg26636https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d0e6479-bb66-4dbf-8115-2bfb961d40da/download28449b5a8e75e4ee02f0b1a66c6713f1MD54TEXT1140814500.pdf.txt1140814500.pdf.txttext/plain209187https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00e4587d-fda0-41e8-983f-c83487803133/download96b67f1b46cfa80f276413350d5a5fcdMD5511323/469oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4692024-09-17 14:23:30.971open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=