Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones
Este artículo tiene como objetivo sustentar desde una base filológica, filosófica, y teórica, así como también desde un análisis reflexivo, la convivencia escolar y los procesos intergeneracionales. El componente metodológico se fundamenta en técnicas reflexivas y de análisis, para develar el tratam...
- Autores:
-
Carvajal Guzmán, Gilberto
Ojeda Rosero, Dayra Elizabeth
Díaz Muñoz, Erika Patricia
Tabares Díaz, Yuranny Alejandra
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11294
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11294
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.07
- Palabra clave:
- Coexistencia pacífica
Escuela
Tensión social
Relaciones interpersonales
Diálogo
Peaceful coexistence
School
Social tension
Interpersonal relationships
Dialogue
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_6de484c03df634aa30df6fcdbbb639c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11294 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
School coexistence and intergenerational processes : encounters and tensions |
title |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones |
spellingShingle |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones Coexistencia pacífica Escuela Tensión social Relaciones interpersonales Diálogo Peaceful coexistence School Social tension Interpersonal relationships Dialogue |
title_short |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones |
title_full |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones |
title_fullStr |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones |
title_full_unstemmed |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones |
title_sort |
Convivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensiones |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal Guzmán, Gilberto Ojeda Rosero, Dayra Elizabeth Díaz Muñoz, Erika Patricia Tabares Díaz, Yuranny Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carvajal Guzmán, Gilberto Ojeda Rosero, Dayra Elizabeth Díaz Muñoz, Erika Patricia Tabares Díaz, Yuranny Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Coexistencia pacífica Escuela Tensión social Relaciones interpersonales Diálogo |
topic |
Coexistencia pacífica Escuela Tensión social Relaciones interpersonales Diálogo Peaceful coexistence School Social tension Interpersonal relationships Dialogue |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Peaceful coexistence School Social tension Interpersonal relationships Dialogue |
description |
Este artículo tiene como objetivo sustentar desde una base filológica, filosófica, y teórica, así como también desde un análisis reflexivo, la convivencia escolar y los procesos intergeneracionales. El componente metodológico se fundamenta en técnicas reflexivas y de análisis, para develar el tratamiento teórico de los autores en relación con los constructos estudiados, de manera que los investigadores puedan generar las debidas inferencias e interpretaciones. Los resultados del análisis conceptual de convivencia y generación, permiten comprender su perfil etimológico y explorar los diferentes significados, desentrañando dos hechos contradictorios, pero a la vez complementarios y necesarios en el marco de la convivencia escolar y el proceso generacional: encuentros y tensiones, los cuales actúan como fundamento insoslayable de diferentes procesos constructivos. Por otra parte, el análisis teórico realizado permite entretejer realidades sobre las cuales se fundamentan la convivencia y los procesos intergeneracionales dentro del contexto escolar. Se concluye al reconocer dichos procesos desde el marco dialógico, como una de las alternativas principales para una adecuada convivencia, al favorecer el encuentro de sus actores, mediante un compartir relacional, cultural, ideológico y simbólico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-02-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11294 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.07 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.11.1.2020.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.11.1.2020.07 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11294 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Akl, P. M., Jiménez, E. P. & Aponte, F. L. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105 Arruda, M. (2005). Humanizar lo infrahumano. La formación del ser humano integral: Homo evolutivo, praxis y economía solidaria. Barcelona: Icaria. Bárcena, F. (2012). Entre generaciones. Notas sobre la educación en la filiación del tiempo. En, M. Southwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 1–21), Buenos Aires: HomoSapiens-Flacso. Bohórquez, R., Chaux, Y. y Vaca, M. (2017). El conflicto en la convivencia escolar: Creencias y prácticas de los estudiantes, padres de familia y docentes de una Institución Educativa Distrital. Actualidades Pedagógicas, (70), 29–49. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1324&context=ap Bravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica, (1), 173–212. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7166 Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, 3, 154–169. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/448 Cabra, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y Educadores, 13(2), 239–252. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1697/2195 Carbonell, J. (2009). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro. Choza, J. (2004). Lectura de la Carta Sobre el Humanismo de Heidegger. Thémata, (32), 37–82. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/32/05%20chozas.pdf De Castro, A. y García, G. (2011). Psicología clínica. Fundamentos existenciales, Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Del Col, J. (2007). Diccionario auxiliar: español-latino para el uso moderno del latín. Buenos Aires: Bahía Blanca. Donati, P. (2015). El reto educativo: análisis y propuestas. Educación y Educadores, 18(2), 307–329. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5721/3926 Donati, P. (1999). Familias y generaciones. Desacatos, (2), 1–23. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1259 Duarte, K. (2002). Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar. Última década, (16), 99–118. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121852/mundos_jovenes_mundos_adultos.pdf?sequence=1 Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1–4. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011 Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanzaaprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8), 1–9. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347 Estupiñán, N. (2007). Una mirada a la escuela desde las culturas intergeneracionales. Teoría y praxis investigativa, 2(2), 17–26. Recuperado de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/index Frankl, V. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Barcelona: Herder. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. García, M. (2010). La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del lenguaje. [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz, Cádiz, España. García, G. (1996). La proclama. Por un país al alcance de los niños. En, M. Hernández, S. Ortiz y C. Vasco (Ed.), Colombia: Al Filo de la Oportunidad (pp. 24–28). Bogotá, D.C.: Tercer Mundo. García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45–58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 1–13. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 Gijón, M. y Puig, J. (2010). Encuentros y convivencia escolar. Educação. Revista do Centro de Educação, 35(3), 367–379. Recuperado de https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/2349 Giménez, A. (2011). Emmanuel Levinas: Humanismo del rostro. Escritos, 43(19), 337– 349. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/996 Goffman, E. (1961). Encounters: two estudies in the sociology of interaction. Indianápolis: Bobbs-Merril. Gutiérrez, C. Carrera, M. Marín, F. Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3). 257– 263. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16643 Gutiérrez, M. y Herráiz, G. (2009). La sinergia intergeneracional. ESPAI SOCIAL, (9), 25–31. Recuperado de https://www.coeescv.net/docs/Revistas%20EspaiSocial/espai_social_09.pdf Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. En, H. Cortés y A. Leyte (Trad.). Madrid: Alianza. Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta. Illera, M. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del derecho policivo. Revista de Derecho, (23), 240–259. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2543 Jaffe, T. (2017). Dialogue. Schools: Studies in Education, 14(1), 134–140. https://doi.org/10.1086/691256 Jaspers, K. (1977). Psicopatología general. En, R. Saubidet y D. Santillán (Trad.). Buenos Aires: Betta. Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá, 16(1), 171– 187. Recuperado de http://www.ava.unam.edu.ar/images/16/pdf/ava16_kropf.pdf Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 19(34), 11–32. Disponible en https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56087 Levinas, E. (2006). Los imprevistos de la historia. Salamanca: Sígueme. Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Madrid: pre-Textos. Levinas, E. (1983). Filosofía, Justicia y Amor. Entrevista con Emmanuel Levinas. En, P. Ortega (Trad.). Concordia, (3), 61–78. López, C., Carvajal, C., Soto, M. y Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383–410. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2716/3327 Lüscher, K., Hoff, A., Lamura, G., Renzi, M., Oliveira, P., Sánchez, M., Viry, G., Widmer, E., Neményi, Á., Veress, E., Bjursell, C., Boström, A-K., Rapolienė, G., Mikulionienė, S., Oğlak, S., Canatan, A., Vujović, A., Svetelšek, A., Gavranović, N., Ivashchenko, O., Shipovskaya, V., Lin, Q. and Wang, X. (2017). Generations, intergenerational relationships, generational policy: A multilingual compendium. [MPRA Paper]. Germany: University Library of Munich. Martínez, N. y Rodríguez, A. (2017). Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 113–124. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/516/420 Mayer, L. (2009). Escuela, integración y conflicto: notas para entender las tensiones en el aula. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 85–112. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a05mayer.pdf Mead, M. (1970). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa. Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Muñoz, E. (2013). Ser humano, animal y animalidad: Novedad y alcance de los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad 1929/30 de Martin Heidegger. Veritas, (29), 77–96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732013000200004 Narodowski, M. (2014). Infancia, pasado y nostalgia: cambios en la transmisión intergeneracional. Revista Brasileira de História da Educação, 14(2), 191–214. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v14i2.695 Ojeda, D. y López, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, (54), 106–121. https://doi.org/10.29340/54.1743 Ortega, J. (1955). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Calpe. Palomino, M. y Dagua, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones Memorias V Encuentro Nacional de Investigación, 9(2), 85–105. https://doi.org/10.22490/25391887.674 Pinilla, N. y Mendieta, M. (2017). Pedagogía de la confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Análisis, 49(91), 315–336. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3429 Ponzoni, P. (2014). El encuentro intercultural como acontecimiento: una propuesta para el avance teórico de la educación intercultural. Educación y Educadores, 17(3), 537–553. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4297/3712 Puche, M. (2000). El diccionario etimológico de la lengua española de Echegaray. Un ejemplo de lexicografía decimonónica. Revista de Investigación Lingüística, 3(2), 379–392. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/4461 | Retuert, G. y Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, (46), 321–345. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/12395 Rogers, C. (1986). El Proceso de Convertirse en Persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Páidos. Sáez, J. (2009). La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. ESPAI SOCIAL, (9), 4–7. Recuperado de https://www.coeescv.net/docs/Revistas%20EspaiSocial/espai_social_09.pdf Santos, M. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. Eikasia. Revista de filosofía, (28), 175–200. Recuperado de http://revistadefilosofia.com/revista28.pdf Savater, F. (2001). ¿Hacia una Humanidad sin Humanidades? Educere, (13), 93–102. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Southwell, M. (2014). La escuela ante los nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana. Suárez, O. (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula: marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas, 4(1), 187–199. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/275 Torres, F. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15(3), 461–475. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2552/2917 Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9–24. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf Wagner, A., Carmona, J. y Falcke, D. (2003). Transgeneracionalidad y educación: ¿Cómo se perpetúa la familia? En, A. Wagner (coord.), La transmisión de modelos familiares (pp. 79–93). Madrid: CCS. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
116 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
101 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2741/2703 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2741/2704 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2741/2705 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2741 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/29a37f51-d5ee-455e-a27f-37347d75b2d2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16b7dabc9c36e035ec97154220c0b436 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166830215135232 |
spelling |
Carvajal Guzmán, GilbertoOjeda Rosero, Dayra ElizabethDíaz Muñoz, Erika PatriciaTabares Díaz, Yuranny Alejandra2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:48Z2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:48Z2020-02-202145-9258https://hdl.handle.net/11323/11294https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.0710.17981/cultedusoc.11.1.2020.072389-7724Este artículo tiene como objetivo sustentar desde una base filológica, filosófica, y teórica, así como también desde un análisis reflexivo, la convivencia escolar y los procesos intergeneracionales. El componente metodológico se fundamenta en técnicas reflexivas y de análisis, para develar el tratamiento teórico de los autores en relación con los constructos estudiados, de manera que los investigadores puedan generar las debidas inferencias e interpretaciones. Los resultados del análisis conceptual de convivencia y generación, permiten comprender su perfil etimológico y explorar los diferentes significados, desentrañando dos hechos contradictorios, pero a la vez complementarios y necesarios en el marco de la convivencia escolar y el proceso generacional: encuentros y tensiones, los cuales actúan como fundamento insoslayable de diferentes procesos constructivos. Por otra parte, el análisis teórico realizado permite entretejer realidades sobre las cuales se fundamentan la convivencia y los procesos intergeneracionales dentro del contexto escolar. Se concluye al reconocer dichos procesos desde el marco dialógico, como una de las alternativas principales para una adecuada convivencia, al favorecer el encuentro de sus actores, mediante un compartir relacional, cultural, ideológico y simbólico.This article aims to support from a philological, philosophical, and theoretical basis, as well as from a reflexive analysis, school coexistence and intergenerational processes. The methodological component is based on reflexive and analytical techniques, to unveil the theoretical treatment of the authors in relation to the constructs studied, so that researchers can generate due inferences and interpretations. The results of the conceptual analysis of coexistence and generation allow us to understand its etymological profile and explore the different meanings, unraveling two contradictory facts, but at the same time complementary and necessary in the framework of school coexistence and the generational process: encounters and tensions, which act as an unsustainable foundation of different construction processes. On the other hand, the theoretical analysis carried out allows interweaving realities on which coexistence and intergenerational processes are based within the school context. It concludes by recognizing these processes from the dialogic framework, as one of the main alternatives for an adequate coexistence, by favoring the encounter of its actors, through a relational, cultural, ideological and symbolic sharing.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2741Coexistencia pacíficaEscuelaTensión socialRelaciones interpersonalesDiálogoPeaceful coexistenceSchoolSocial tensionInterpersonal relationshipsDialogueConvivencia escolar y procesos intergeneracionales : encuentros y tensionesSchool coexistence and intergenerational processes : encounters and tensionsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAkl, P. M., Jiménez, E. P. & Aponte, F. L. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105Arruda, M. (2005). Humanizar lo infrahumano. La formación del ser humano integral: Homo evolutivo, praxis y economía solidaria. Barcelona: Icaria.Bárcena, F. (2012). Entre generaciones. Notas sobre la educación en la filiación del tiempo. En, M. Southwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 1–21), Buenos Aires: HomoSapiens-Flacso.Bohórquez, R., Chaux, Y. y Vaca, M. (2017). El conflicto en la convivencia escolar: Creencias y prácticas de los estudiantes, padres de familia y docentes de una Institución Educativa Distrital. Actualidades Pedagógicas, (70), 29–49. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1324&context=apBravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica, (1), 173–212. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7166Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, 3, 154–169. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/448Cabra, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y Educadores, 13(2), 239–252. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1697/2195Carbonell, J. (2009). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.Choza, J. (2004). Lectura de la Carta Sobre el Humanismo de Heidegger. Thémata, (32), 37–82. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/32/05%20chozas.pdfDe Castro, A. y García, G. (2011). Psicología clínica. Fundamentos existenciales, Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.Del Col, J. (2007). Diccionario auxiliar: español-latino para el uso moderno del latín. Buenos Aires: Bahía Blanca.Donati, P. (2015). El reto educativo: análisis y propuestas. Educación y Educadores, 18(2), 307–329. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5721/3926Donati, P. (1999). Familias y generaciones. Desacatos, (2), 1–23. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1259Duarte, K. (2002). Mundos jóvenes, mundos adultos: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar. Última década, (16), 99–118. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121852/mundos_jovenes_mundos_adultos.pdf?sequence=1Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1–4. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanzaaprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8), 1–9. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347Estupiñán, N. (2007). Una mirada a la escuela desde las culturas intergeneracionales. Teoría y praxis investigativa, 2(2), 17–26. Recuperado de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/indexFrankl, V. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Barcelona: Herder.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.García, M. (2010). La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del lenguaje. [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz, Cádiz, España.García, G. (1996). La proclama. Por un país al alcance de los niños. En, M. Hernández, S. Ortiz y C. Vasco (Ed.), Colombia: Al Filo de la Oportunidad (pp. 24–28). Bogotá, D.C.: Tercer Mundo.García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45–58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 1–13. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002Gijón, M. y Puig, J. (2010). Encuentros y convivencia escolar. Educação. Revista do Centro de Educação, 35(3), 367–379. Recuperado de https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/2349Giménez, A. (2011). Emmanuel Levinas: Humanismo del rostro. Escritos, 43(19), 337– 349. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/996Goffman, E. (1961). Encounters: two estudies in the sociology of interaction. Indianápolis: Bobbs-Merril.Gutiérrez, C. Carrera, M. Marín, F. Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3). 257– 263. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16643Gutiérrez, M. y Herráiz, G. (2009). La sinergia intergeneracional. ESPAI SOCIAL, (9), 25–31. Recuperado de https://www.coeescv.net/docs/Revistas%20EspaiSocial/espai_social_09.pdfHeidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. En, H. Cortés y A. Leyte (Trad.). Madrid: Alianza.Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.Illera, M. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del derecho policivo. Revista de Derecho, (23), 240–259. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2543Jaffe, T. (2017). Dialogue. Schools: Studies in Education, 14(1), 134–140. https://doi.org/10.1086/691256Jaspers, K. (1977). Psicopatología general. En, R. Saubidet y D. Santillán (Trad.). Buenos Aires: Betta.Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá, 16(1), 171– 187. Recuperado de http://www.ava.unam.edu.ar/images/16/pdf/ava16_kropf.pdfLeccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 19(34), 11–32. Disponible en https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56087Levinas, E. (2006). Los imprevistos de la historia. Salamanca: Sígueme.Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Madrid: pre-Textos.Levinas, E. (1983). Filosofía, Justicia y Amor. Entrevista con Emmanuel Levinas. En, P. Ortega (Trad.). Concordia, (3), 61–78.López, C., Carvajal, C., Soto, M. y Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383–410. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2716/3327Lüscher, K., Hoff, A., Lamura, G., Renzi, M., Oliveira, P., Sánchez, M., Viry, G., Widmer, E., Neményi, Á., Veress, E., Bjursell, C., Boström, A-K., Rapolienė, G., Mikulionienė, S., Oğlak, S., Canatan, A., Vujović, A., Svetelšek, A., Gavranović, N., Ivashchenko, O., Shipovskaya, V., Lin, Q. and Wang, X. (2017). Generations, intergenerational relationships, generational policy: A multilingual compendium. [MPRA Paper]. Germany: University Library of Munich.Martínez, N. y Rodríguez, A. (2017). Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 113–124. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/516/420Mayer, L. (2009). Escuela, integración y conflicto: notas para entender las tensiones en el aula. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 85–112. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a05mayer.pdfMead, M. (1970). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Muñoz, E. (2013). Ser humano, animal y animalidad: Novedad y alcance de los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad 1929/30 de Martin Heidegger. Veritas, (29), 77–96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732013000200004Narodowski, M. (2014). Infancia, pasado y nostalgia: cambios en la transmisión intergeneracional. Revista Brasileira de História da Educação, 14(2), 191–214. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v14i2.695Ojeda, D. y López, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, (54), 106–121. https://doi.org/10.29340/54.1743Ortega, J. (1955). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Calpe.Palomino, M. y Dagua, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones Memorias V Encuentro Nacional de Investigación, 9(2), 85–105. https://doi.org/10.22490/25391887.674Pinilla, N. y Mendieta, M. (2017). Pedagogía de la confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Análisis, 49(91), 315–336. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3429Ponzoni, P. (2014). El encuentro intercultural como acontecimiento: una propuesta para el avance teórico de la educación intercultural. Educación y Educadores, 17(3), 537–553. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4297/3712Puche, M. (2000). El diccionario etimológico de la lengua española de Echegaray. Un ejemplo de lexicografía decimonónica. Revista de Investigación Lingüística, 3(2), 379–392. Recuperado de https://revistas.um.es/ril/article/view/4461 | Retuert, G. y Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, (46), 321–345. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/12395Rogers, C. (1986). El Proceso de Convertirse en Persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Páidos.Sáez, J. (2009). La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. ESPAI SOCIAL, (9), 4–7. Recuperado de https://www.coeescv.net/docs/Revistas%20EspaiSocial/espai_social_09.pdfSantos, M. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. Eikasia. Revista de filosofía, (28), 175–200. Recuperado de http://revistadefilosofia.com/revista28.pdfSavater, F. (2001). ¿Hacia una Humanidad sin Humanidades? Educere, (13), 93–102.Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.Southwell, M. (2014). La escuela ante los nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.Suárez, O. (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula: marco para una pedagogía de la convivencia. Diversitas, 4(1), 187–199. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/275Torres, F. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15(3), 461–475. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2552/2917Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9–24. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdfWagner, A., Carmona, J. y Falcke, D. (2003). Transgeneracionalidad y educación: ¿Cómo se perpetúa la familia? En, A. Wagner (coord.), La transmisión de modelos familiares (pp. 79–93). Madrid: CCS.116101111https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2741/2703https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2741/2704https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2741/2705Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2756https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/29a37f51-d5ee-455e-a27f-37347d75b2d2/download16b7dabc9c36e035ec97154220c0b436MD5111323/11294oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112942024-09-17 14:15:06.566https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |