Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales
El presente proyecto de investigación centra su estudio en evaluar la eficacia de las estrategias de aprendizajes mediadas por ambientes virtuales para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en estudiantes de media académica en instituciones educativas. Este proceso de investigaci...
- Autores:
-
Cure Florez, Galia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/565
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/565
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Comprensión lectora
Textos argumentativos
Ambientes virtuales de aprendizajes
Reading comprehension
Argumentative texts
Virtual learning environments
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_6cdd0839710e52a367c58b696eddeed8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/565 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales |
title |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales |
spellingShingle |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales Comprensión lectora Textos argumentativos Ambientes virtuales de aprendizajes Reading comprehension Argumentative texts Virtual learning environments |
title_short |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales |
title_full |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales |
title_fullStr |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales |
title_full_unstemmed |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales |
title_sort |
Ambientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficiales |
dc.creator.fl_str_mv |
Cure Florez, Galia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villareal Villa, Sandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cure Florez, Galia |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Lara Suarez, Gina Paola |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Comprensión lectora Textos argumentativos Ambientes virtuales de aprendizajes Reading comprehension Argumentative texts Virtual learning environments |
topic |
Comprensión lectora Textos argumentativos Ambientes virtuales de aprendizajes Reading comprehension Argumentative texts Virtual learning environments |
description |
El presente proyecto de investigación centra su estudio en evaluar la eficacia de las estrategias de aprendizajes mediadas por ambientes virtuales para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en estudiantes de media académica en instituciones educativas. Este proceso de investigación es abordado desde un enfoque cuantitativo, de corte positivista y bajo un diseño cuasi experimental. La población está compuesta por 476 estudiantes de grado 10º distribuidos en dos escuelas de carácter oficial, con muestra aleatoria de 116 estudiantes organizados en 2 grupos: control y experimental para cada institución, a quienes se les aplican 2 instrumentos (pre test y pos test) pertinentes a textos argumentativos, avalados por el ICFES y un experto en lectura crítica. En un primer momento se determina el estado inicial de comprensión de textos argumentativos, a través de la aplicación de un primer instrumento, seguidamente la implementación de una estrategia mediada por ambientes virtuales, que le permite a los estudiantes desarrollar una serie de actividades en aras a fortalecer la comprensión de textos argumentativos; finalmente se da la aplicación de un pos test que permite constatar la eficacia de los ambientes virtuales en la comprensión de textos argumentativos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-10-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-06T23:15:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-06T23:15:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/565 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/565 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Belmonte, S., Buitrago, A., & Herrera, M. (2009). La comprensión de lectura en formato papel y en formato Hipertextual. Tesis de Maestría. Atlántico, Colombia: Universidad del Norte. Bono, R. (1986). DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES . Barcelona: Universidad de Barcelona . Caballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado educación básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia. Campbell, D. (1988). Methodology and epistemology for social science. Chicago, IL: University of Chicago Press. Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar, un desafío para la escuela actual. Madrid: C L & E. Camps, A., & Dolz, J. (1995). Introducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 5-8. Cano, E., & Córdoba, A. (2010). MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS. Universidad de la Amazonía, Facultad de ciencias de la educación, Florencia. Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, 6-23. Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, págs. 6-23. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Cassany, D. (2013). Tras las lineas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Cassany, D., & Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Aula de Innovación Educativa. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Leer es Comprender. En D. Cassany, M. Luna, & G. Sanz, Enseñar Lengua (pág. 193). Barcelona: Grao. Castillo, J., & Torregroza, Y. (2015). FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA EN MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE 6º A TRAVÉS DE LOS REDA. Tesis de Maestría. Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Teoría y práctica de la educación, 6-15. Compartir, F. (2015). Aprendizaje en la enseñanza: Las propuestas de los maestros del premio compartir. Bogotá, Colombia. Cordero, Y. (2011). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LOS MODOS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICOS PROFESIONALES EN EL PLANO DE CONTRASTE. Tesis doctoral. Venezuela. De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: La visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Dillon, A. (1992). Reading from paper versus screens: A critical review of the empirical literature. Ergonomics, 35(10), 1297-1326. DOUGIAMAS Martin y equipo de desarrollo de Moodle. Sistema de administración de cursos (LMS). [en línea]. About moodle. [En línea]. Exelearning.aprenderenred.net. Introducción tutorial y a exe – learning. [En línea]. <http://exelearning.aprenderenred.net/> [Citado el 22 de agosto de 2011] Gegner, J., Mackay, D., & Mayer, R. (2009). Computer-Supported Aids to Making Sense of Scientific Articles: Cognitive, Motivational, and Attitudinal Effects. Educational Technology Research and Development, 79-97. Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas(53), 95-107. Hernandez, L. (2008). Convenio Ampliación de Cobertura. 53. Hernández, L., & Muñoz, L. (2012). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte(16). Kellner, D. (1998). MULTIPLE LITERACIES AND CRITICAL PEDAGOGY IN A MULTICULTURAL SOCIETY. Blackwell Publishing Ltd. Llorca, C. (2008). Análisis de Textos en Español. Teoría y Práctica. Publicación Universidad de Alicante. Martínez, R., & Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, IX(2), 18-25. Ministerio de educación Chileno, G. d. (2012). Lenguaje y comunicación - educación básica: Bases curriculares 2012. Obtenido de docentemas.cl: http://www.docentemas.cl/docs/2012/BC_EBasica2012_Lenguaje_Comunicacion.pdf MOODLE.org. About moodle. [En línea]. <http://www.moodle.org>[Citado el 18 de agosto de 2011] Neus, S. (2006). Aprender comunicación digital. Barcelona: Paidós Ibérica. Rena, P., & Keith, P. (1999). Construyendo Comunidades de Aprendizaje en el Ciberespacio: .Estrategias efectivas para el salón en línea. EUA. Rena, P., & Pratt, K. (1999). Aprendizaje Transformativo. En Construyendo Comunidades de Aprendizaje en el Ciberespacio (págs. 129-143). EUA. Salas, P. (2012). Tesis de comprensión lectora. Salgado, M. (2001). Taller de lectura y redacción. México: FCN. Torres, N. (2008). De la antigua a la nueva retórica. UPTC lingüística: El ensayo como estrategia argumentativa. UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Austin - Texas, EUA: Ediciones Trilce (español). UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de lectura. Santiago de Chile: Salesianos editores S.A. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab32f069-3174-4f8c-8b95-2b6fbfcf08a8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/66077d43-2a62-42de-ae41-c87c126dd6cd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab5d6bda-5cd7-43ca-8c86-8c72ee8f42d1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/85234270-1606-433f-9b1b-d93f19a5be00/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4a2b12d6b626206962a04f1345df5e1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5c546bd9b0bcbfd3f5176b4139f1eb31 e981859f518d790e642246b8f5485aed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166808224399360 |
spelling |
Villareal Villa, SandraCure Florez, GaliaLara Suarez, Gina Paola2018-11-06T23:15:42Z2018-11-06T23:15:42Z2016-10-25https://hdl.handle.net/11323/565Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente proyecto de investigación centra su estudio en evaluar la eficacia de las estrategias de aprendizajes mediadas por ambientes virtuales para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en estudiantes de media académica en instituciones educativas. Este proceso de investigación es abordado desde un enfoque cuantitativo, de corte positivista y bajo un diseño cuasi experimental. La población está compuesta por 476 estudiantes de grado 10º distribuidos en dos escuelas de carácter oficial, con muestra aleatoria de 116 estudiantes organizados en 2 grupos: control y experimental para cada institución, a quienes se les aplican 2 instrumentos (pre test y pos test) pertinentes a textos argumentativos, avalados por el ICFES y un experto en lectura crítica. En un primer momento se determina el estado inicial de comprensión de textos argumentativos, a través de la aplicación de un primer instrumento, seguidamente la implementación de una estrategia mediada por ambientes virtuales, que le permite a los estudiantes desarrollar una serie de actividades en aras a fortalecer la comprensión de textos argumentativos; finalmente se da la aplicación de un pos test que permite constatar la eficacia de los ambientes virtuales en la comprensión de textos argumentativos.This research project focuses its study to assess the effectiveness of learning strategies mediated by virtual environments to promote reading comprehension of argumentative text for students in higher secondary education level in educational institutions. This research process is approached from a quantitative approach, positivist and under a quasi-experimental design. The population is made up of 476 students from 10th grade in two official schools with random sample of 116 students organized into 2 groups: control and experimental for each institution, whom are applied 2 instruments (pre-test and post-test) relevant to argumentative texts, endorsed by the ICFES and an expert in critical reading. At first the initial state of understanding of argumentative texts is determined by applying a first instrument, then the implementation of a strategy mediated virtual environments, which allows students to develop a series of activities in order to strengthen understanding of argumentative texts; finally applying a post test that helps verify the performance of virtual environments in understanding argumentative texts is given.Cure Florez, Galia-ddb993c8-8568-401a-b070-b12f8d4d5936-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comprensión lectoraTextos argumentativosAmbientes virtuales de aprendizajesReading comprehensionArgumentative textsVirtual learning environmentsAmbientes Virtuales de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora de textos argumentativos en instituciones oficialesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBelmonte, S., Buitrago, A., & Herrera, M. (2009). La comprensión de lectura en formato papel y en formato Hipertextual. Tesis de Maestría. Atlántico, Colombia: Universidad del Norte. Bono, R. (1986). DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES . Barcelona: Universidad de Barcelona . Caballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado educación básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia. Campbell, D. (1988). Methodology and epistemology for social science. Chicago, IL: University of Chicago Press. Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar, un desafío para la escuela actual. Madrid: C L & E. Camps, A., & Dolz, J. (1995). Introducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 5-8. Cano, E., & Córdoba, A. (2010). MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS. Universidad de la Amazonía, Facultad de ciencias de la educación, Florencia. Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, 6-23. Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, págs. 6-23. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Cassany, D. (2013). Tras las lineas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Cassany, D., & Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Aula de Innovación Educativa. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Leer es Comprender. En D. Cassany, M. Luna, & G. Sanz, Enseñar Lengua (pág. 193). Barcelona: Grao. Castillo, J., & Torregroza, Y. (2015). FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA EN MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE 6º A TRAVÉS DE LOS REDA. Tesis de Maestría. Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Teoría y práctica de la educación, 6-15. Compartir, F. (2015). Aprendizaje en la enseñanza: Las propuestas de los maestros del premio compartir. Bogotá, Colombia. Cordero, Y. (2011). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LOS MODOS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICOS PROFESIONALES EN EL PLANO DE CONTRASTE. Tesis doctoral. Venezuela. De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: La visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Dillon, A. (1992). Reading from paper versus screens: A critical review of the empirical literature. Ergonomics, 35(10), 1297-1326. DOUGIAMAS Martin y equipo de desarrollo de Moodle. Sistema de administración de cursos (LMS). [en línea]. About moodle. [En línea]. Exelearning.aprenderenred.net. Introducción tutorial y a exe – learning. [En línea]. <http://exelearning.aprenderenred.net/> [Citado el 22 de agosto de 2011] Gegner, J., Mackay, D., & Mayer, R. (2009). Computer-Supported Aids to Making Sense of Scientific Articles: Cognitive, Motivational, and Attitudinal Effects. Educational Technology Research and Development, 79-97. Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas(53), 95-107. Hernandez, L. (2008). Convenio Ampliación de Cobertura. 53. Hernández, L., & Muñoz, L. (2012). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte(16). Kellner, D. (1998). MULTIPLE LITERACIES AND CRITICAL PEDAGOGY IN A MULTICULTURAL SOCIETY. Blackwell Publishing Ltd. Llorca, C. (2008). Análisis de Textos en Español. Teoría y Práctica. Publicación Universidad de Alicante. Martínez, R., & Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, IX(2), 18-25. Ministerio de educación Chileno, G. d. (2012). Lenguaje y comunicación - educación básica: Bases curriculares 2012. Obtenido de docentemas.cl: http://www.docentemas.cl/docs/2012/BC_EBasica2012_Lenguaje_Comunicacion.pdf MOODLE.org. About moodle. [En línea]. <http://www.moodle.org>[Citado el 18 de agosto de 2011] Neus, S. (2006). Aprender comunicación digital. Barcelona: Paidós Ibérica. Rena, P., & Keith, P. (1999). Construyendo Comunidades de Aprendizaje en el Ciberespacio: .Estrategias efectivas para el salón en línea. EUA. Rena, P., & Pratt, K. (1999). Aprendizaje Transformativo. En Construyendo Comunidades de Aprendizaje en el Ciberespacio (págs. 129-143). EUA. Salas, P. (2012). Tesis de comprensión lectora. Salgado, M. (2001). Taller de lectura y redacción. México: FCN. Torres, N. (2008). De la antigua a la nueva retórica. UPTC lingüística: El ensayo como estrategia argumentativa. UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Austin - Texas, EUA: Ediciones Trilce (español). UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de lectura. Santiago de Chile: Salesianos editores S.A.PublicationORIGINAL32711557-26862739.pdf32711557-26862739.pdfapplication/pdf2069856https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab32f069-3174-4f8c-8b95-2b6fbfcf08a8/downloade4a2b12d6b626206962a04f1345df5e1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/66077d43-2a62-42de-ae41-c87c126dd6cd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL32711557-26862739.pdf.jpg32711557-26862739.pdf.jpgimage/jpeg25491https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab5d6bda-5cd7-43ca-8c86-8c72ee8f42d1/download5c546bd9b0bcbfd3f5176b4139f1eb31MD55TEXT32711557-26862739.pdf.txt32711557-26862739.pdf.txttext/plain190221https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/85234270-1606-433f-9b1b-d93f19a5be00/downloade981859f518d790e642246b8f5485aedMD5611323/565oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5652024-09-17 14:12:17.905open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |