Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria
In current education it is necessary to implement innovative pedagogical practices with methodologies that motivate a better teaching-learning process, leading to meaningful changes within the curricula of educational institutions, and become reflected in the strengthening of skills and competencies...
- Autores:
-
Marriaga Gutiérrez, Mileidis del Carmen
Páez Gómez, Pierre Paolo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3192
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/3192
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Comprensión lectora
Resolución de problemas matemáticos y estrategia metodológica
Reading comprehension
Mathematical problem solving and methodological strategy
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_6b7b741f67e46e6fcf0ac39ec446bde8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3192 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria |
title |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria |
spellingShingle |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria Comprensión lectora Resolución de problemas matemáticos y estrategia metodológica Reading comprehension Mathematical problem solving and methodological strategy |
title_short |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria |
title_full |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria |
title_fullStr |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria |
title_full_unstemmed |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria |
title_sort |
Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Marriaga Gutiérrez, Mileidis del Carmen Páez Gómez, Pierre Paolo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mejía Leguía, Ever |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Marriaga Gutiérrez, Mileidis del Carmen Páez Gómez, Pierre Paolo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comprensión lectora Resolución de problemas matemáticos y estrategia metodológica Reading comprehension Mathematical problem solving and methodological strategy |
topic |
Comprensión lectora Resolución de problemas matemáticos y estrategia metodológica Reading comprehension Mathematical problem solving and methodological strategy |
description |
In current education it is necessary to implement innovative pedagogical practices with methodologies that motivate a better teaching-learning process, leading to meaningful changes within the curricula of educational institutions, and become reflected in the strengthening of skills and competencies of the students. For this reason it became important to establish the effect of reading comprehension within the solving of mathematical problems. The research was developed within an empirical-analytical epistemological approach, using the quantitative method with a quasi-experimental design, a pre-test was applied to two groups: control and experimental, an intervention to the experimental group and then a post-test to both groups; Subsequently, the respective collection, tabulation and creation of the graphs about the information were made to then proceed to the analysis of the results. The sample of the population was obtained through an intentional non-probabilistic sampling. The questionnaires used determined that students are located in a large percentage at a basic level down with respect to solving mathematical problems. The application of the pedagogical strategy to the experimental group established progress, that is, a significant increase in the ability to solve mathematical problems in contrast to the results obtained by the control group. This determines an expected result and the confirmation of the research hypothesis, so the methodological strategy can be implemented in the educational institution where it was developed and it is suggested to use it in other educational institutions according to their context. Additionally, this project will serve as a basis for future research |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-06T16:14:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-06T16:14:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-02-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/3192 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/3192 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. (2004). TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. Recuperado de: https://educrea.cl/timss-y-pisa-dos- proyectos-internacionales-de-evaluacion-del-aprendizaje-escolar-en-ciencias/ Achaerandio, L. (2010). Competencias Fundamentales para la Vida (1st ed.). Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Disponible en: https://studylib.es/doc/5433417/competencias-fundamentales-para-la-vida Acuerdo 0011 Por el cual se adopta el plan de desarrollo distrital 2016-2019, “Barranquilla: Capital de vida”. Concejo distrital de Barranquilla, Barranquilla, Colombia, 22 de abril de 2016. Aguilar, B. (2014). Resolución de Problemas Matemáticos con el Método Polya mediante el uso de Geogebra en Primer Grado de Secundaria. (Maestría). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Ibagué – Colombia. Alliende, F., & Condemarín, M. (1994). La lectura: teoría, evolución y desarrollo (4th ed.). Barcelona: Edit. Andrés Bello. Alonzo, J., Coronel, C., & Guevara, J. (2016). Comprensión Lectora en Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos Universitarios (Licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Arias, F. (2006) "El proyecto de investigación introducción a la metodología científica" Ed. Episteme. Caracas (p.67-p.69). Arnoletto, E. (2007) Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/30. Bados, A. y García Grau, E. (2014). Resolución de problemas. Publicación electrónica. Colección Objetos y Materiales Docentes (OMADO). http://hdl.handle.net/2445/54764 Barrientos, M. (2015). Compresión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos de Tercer Grado de Primaria en una Institución Educativa Estatal de Barranco. Bastiand, M. (2012). Relación entre Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en estudiantes de sexto grado de primaria de las Instituciones Educativas Públicas del Concejo Educativo Municipal de la Molina. (Maestría). Universidad mayor de San Marco. Lima, Perú. Belladona, S., & Rodríguez, S. (2006). La Lecto- Escritura en Matemática. REPEM, Red de Educación popular entre Mujeres. C223-30. Bolaño, O. y Durán, G. (2013). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Problema de comprensión en el Quinto Grado de Básica Primaria de la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo del Municipio Zona Bananera del Magdalena, Colombia. Escenarios, 11(1), 38-43. Borrego, S. (2008). Estadística descriptiva e inferencial. Revista digital Innovación y experiencias Educativas. Cárdenas, R., & Santrich, E. (2014). Factores Asociados a la Comprensión Lectora en los estudiantes de noveno grado de la IED Jesús Maestro Fe y Alegría (Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Castro, E. y Ruíz, J. F. (2015). Matemáticas y resolución de problemas. En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria (pp. 89–108). Madrid, España: Pirámide. Cazau, P. (2004). Estilos de Aprendizaje: Generalidades. SNTE, Unidad Orgullo Y Compromiso. Disponible en: http://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas- paraevaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf Constitución Política de Colombia de 1991. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, D.E, Colombia, julio 6 de 1991. Cuetos, F. (2015). Psicología del Lenguaje (p. 379). España: Panamericana. Domínguez, I., & Iglesias, P. (2017). Competencia Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos. Revista De Estudios e Investigación En Psicología y Educación, Nº1. Else, M. (2008). Reading as a Learning strategy for Mathematics. Action Research Project Report: University of Nebraska – Lincoln. Escalante, S. (2015). Método Polya en la Resolución de Problemas Matemáticos. (Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Estándares básicos de competencias en matemáticas, lenguaje, ciencias y ciudadanas, Ministerio de educación nacional, Bogotá, D.C, Colombia, mayo 2006. Fernández, M. (2013). Importancia de la Comprensión Lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. Primer Congreso de Educación Matemática en América Central y el Caribe. Santo Domingo, República Dominicana. Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de Escritura en el desarrollo del niño (22nd ed.). México: Editores Siglo XXI. Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, D. F.: Siglo XXI Editores. Disponible en: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/freire2.pdf García, M. (2016). Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en los alumnos de segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07 (Licenciatura). Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. (trad.cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997). Gómara, I. (2015). La Resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. (Licenciatura). Universidad de la Rioja. Logroño, España. Gómez, J. (2011). Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, (Vol. II, N°2), pp.27-36. Hernán, F (1989) Recursos en el Aula de Matemáticas. Ediciones síntesis Madrid. Hernández, E. (2014). Lectura Comprensiva y su Incidencia en la Resolución de Problema Aritméticos. (Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Hernández, R., (1991). Metodología de la Investigación (Primera edición). México D.F.: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Irigoin, M. (2017). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en segundo grado de secundaria; Institución Educativa N° 2091. Tesis nivel maestría. Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Klix, F. (1983). La investigación de la superdotación: ¿una nueva forma de diagnóstico de inteligencia cognitiva? [Investigación sobre el talento - una nueva avenida en Evaluación de la inteligencia cognitiva]. Revista de psicología, 191, 360-387 Lainfiesta, M. (2006). Relación que existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico de los alumnos de primero básico de Mixco Guatemala (Tesis de licenciatura inédita). Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Palomino, J. (2011). Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, Nº2. Pérez, Y., & Ramírez, R (2011). Estrategias de Enseñanza de la Resolución de Problemas Matemáticos. Fundamentos Teóricos y Metodológicos. Revista de Investigación, Nº73, Vol. 35, Mayo – Agosto. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. [Título original: ¿How To Solve It?]. México: Trillas. 215 pp. https://cienciaymatematicas.files.wordpress.com/2012/09/como- resolver.pdf Pozo, J. y Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica. Madrid, España. Editorial Santillana. Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Técnica Jesús Maestro. 2016. Rico, L. (1995): “Errores y dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas”, cap. 3. pp. 69- 108, en Kilpatrick, J.; Gómez, P., y Rico, L.: Educación Matemática. Grupo Editorial Iberoamérica, Méjico. http://funes.uniandes.edu.co/486/1/RicoL95-100.PDF Romero, A. (2012). Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en alumnos de segundo grado de primaria del distrito Ventanilla – Callao (Licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica ISBN 10: 9681662628 / ISBN 13: 9789681662622Editorial: Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Sánchez, D. (2008). Niveles de comprensión lectora. Ediciones libros Peruanos. (En Red). Disponible en: https://studylib.es/doc/4872484/niveles-de-comprensión-lectora-danilo- sánchez-lihón-febrero. Schleicher, A. (6 de diciembre de 2016). Pruebas PISA: 5 cosas que América Latina debe hacer para mejorar sus resultados en educación. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211247 Schoenfeld, A. (1985): “La enseñanza del pensamiento matemático y la resolución de problemas”, en: Currículum y Cognición, pp. 141-170. Buenos Aires: Ed. Aique. Smith, F. (1971). “Understanding reading”. Holt, Rinehart and Winston, New York. Solé, I. (1996). Estrategias de Comprensión Lectora. Revista Lectura y vida. Psicología. Barcelona. España. Solé, I. [1998] “Estrategias de Lectura”, ed. GRAO, Barcelona, España. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142- estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf Solís, Y. (2016). La Resolución de Problemas Matemáticos mediante la Competencia Lectora. Debate en Evaluación y Currículo / Congreso Internacional de Educación Evaluación, Año 2, Nº2, Septiembre 2016 – Agosto 2017. Törner, G., Schoenfeld, A. H., & Reiss, K. M. (2007). Problem solving around the World: Summing up the state of the art. ZDM Mathematics Education, 39, 5-6, p.353. UNESCO, (1998). “La educación superior en el siglo XXI: visión y acción”. Publicado en la conferencia mundial sobre la educación superior. Paris, Francia. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNESCO/OREALC. (2001). Treviño et al. “Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la Educación Básica: Informe Técnico”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile). Disponible en: https://educationinnovations.org/sites/default/files/UNESCO- %20Primer%20estudio%20internacional%20comparativo_0.pdf UNESCO/OREALC. (2013). Treviño et al. “Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile). 59 p. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251 UNESCO/OREALC. (2016). Treviño et al. “Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single- publication/news/the_state_of_education_in_latin_america_and_the_caribbean_t/ Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press. Vega, C. (2012). Niveles de Comprensión Lectora en Alumnos de Quinto grado de Primaria de una Institución Educativa de Bellavista – Callao (Licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Velásquez, R. (2014). Lectura Comprensiva y Resolución de Problemas Matemáticos (Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, Guatemala. Zumbado, M. y Espinoza, J. (2010). “Resolución de problemas: Una estrategia metodológica potenciadora de Competencias en Educación Matemática”. I Encuentro de Didáctica, de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos, CIEMAC. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. www2.icfesinteractivo.gov.co. (2018). Mapa del sitio - Icfes Interactivo. [online] Disponible en: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/mapa-sitio.php. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/19e44580-dbf5-477b-851e-979764a56a05/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef56b7ac-b344-41d2-94fb-92447a10b6e1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/154dbdf6-b953-4e77-be88-aa86262c24af/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ccb84094-637d-49a6-a276-3614b512c2dd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e78917a9-0483-4aca-b0ee-836b2ac52907/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6e7a6ef-2219-4777-9c30-70821ce637ce/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e708c43f-fbc6-4acd-8bf0-5ae18fece3ee/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/abea6fef-5359-4f66-8288-78a0ed8d619c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f89b65d7a80601df339d0699e2b6cf4 5c067ccc5f0a54e526ff51bb5a5cf4fa 6f89b65d7a80601df339d0699e2b6cf4 8916ca8c14cccb7f809bdb0ed60610de 044b977328c0eacf0f6984e782bdf7b7 cab1f52ba004f025b50638f5df47350a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166579542556672 |
spelling |
Mejía Leguía, EverMarriaga Gutiérrez, Mileidis del CarmenPáez Gómez, Pierre Paolo2019-05-06T16:14:38Z2019-05-06T16:14:38Z2019-02-19https://hdl.handle.net/11323/3192Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In current education it is necessary to implement innovative pedagogical practices with methodologies that motivate a better teaching-learning process, leading to meaningful changes within the curricula of educational institutions, and become reflected in the strengthening of skills and competencies of the students. For this reason it became important to establish the effect of reading comprehension within the solving of mathematical problems. The research was developed within an empirical-analytical epistemological approach, using the quantitative method with a quasi-experimental design, a pre-test was applied to two groups: control and experimental, an intervention to the experimental group and then a post-test to both groups; Subsequently, the respective collection, tabulation and creation of the graphs about the information were made to then proceed to the analysis of the results. The sample of the population was obtained through an intentional non-probabilistic sampling. The questionnaires used determined that students are located in a large percentage at a basic level down with respect to solving mathematical problems. The application of the pedagogical strategy to the experimental group established progress, that is, a significant increase in the ability to solve mathematical problems in contrast to the results obtained by the control group. This determines an expected result and the confirmation of the research hypothesis, so the methodological strategy can be implemented in the educational institution where it was developed and it is suggested to use it in other educational institutions according to their context. Additionally, this project will serve as a basis for future researchEn la educación actual es necesario implementar prácticas pedagógicas innovadoras que motiven un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje, en busca de cambios significativos dentro de los currículos de las instituciones educativas, y que esto se refleje en el fortalecimiento de habilidades y competencias de los estudiantes. Por esto se hizo importante establecer el efecto de la comprensión lectora dentro de la resolución de problemas matemáticos. La investigación se desarrolló dentro de un enfoque epistemológico empírico-analítico, utilizando el método cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, se aplicó una pre- prueba a dos grupos: control y experimental, una intervención al grupo experimental y luego una post-prueba a ambos grupos; posteriormente se hizo la respectiva recolección, tabulación y graficación de la información para realizar el análisis de los resultados. La muestra de la población se obtuvo a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los cuestionarios utilizados determinaron que los estudiantes se ubican en un gran porcentaje en un nivel de básico hacia abajo con respecto a la lemas matemáticos. La aplicación de la estrategia pedagógica al grupo experimental estableció un aumento significativo en la capacidad de resolución de problemas matemáticos en contraste con los resultados obtenidos por el grupo control. Estos resultados confirman la hipótesis de investigación, por lo que la estrategia metodológica utilizada habrá de establecerse en la institución educativa donde se implementó el estudio y a su vez masificarse en otras instituciones educativas de acuerdo con su contexto. Adicionalmente este proyecto habrá de servir de base para futuras investigacionesMarriaga Gutiérrez, Mileidis del Carmen-2efa5af5-16ec-4124-b23d-3227c0bb63ce-600Páez Gómez, Pierre Paolo-3aae1549-3579-47bd-b93a-8049db925546-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comprensión lectoraResolución de problemas matemáticos y estrategia metodológicaReading comprehensionMathematical problem solving and methodological strategyComprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, J. (2004). TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. Recuperado de: https://educrea.cl/timss-y-pisa-dos- proyectos-internacionales-de-evaluacion-del-aprendizaje-escolar-en-ciencias/ Achaerandio, L. (2010). Competencias Fundamentales para la Vida (1st ed.). Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Disponible en: https://studylib.es/doc/5433417/competencias-fundamentales-para-la-vida Acuerdo 0011 Por el cual se adopta el plan de desarrollo distrital 2016-2019, “Barranquilla: Capital de vida”. Concejo distrital de Barranquilla, Barranquilla, Colombia, 22 de abril de 2016. Aguilar, B. (2014). Resolución de Problemas Matemáticos con el Método Polya mediante el uso de Geogebra en Primer Grado de Secundaria. (Maestría). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Ibagué – Colombia. Alliende, F., & Condemarín, M. (1994). La lectura: teoría, evolución y desarrollo (4th ed.). Barcelona: Edit. Andrés Bello. Alonzo, J., Coronel, C., & Guevara, J. (2016). Comprensión Lectora en Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos Universitarios (Licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Arias, F. (2006) "El proyecto de investigación introducción a la metodología científica" Ed. Episteme. Caracas (p.67-p.69). Arnoletto, E. (2007) Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/30. Bados, A. y García Grau, E. (2014). Resolución de problemas. Publicación electrónica. Colección Objetos y Materiales Docentes (OMADO). http://hdl.handle.net/2445/54764 Barrientos, M. (2015). Compresión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos de Tercer Grado de Primaria en una Institución Educativa Estatal de Barranco. Bastiand, M. (2012). Relación entre Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en estudiantes de sexto grado de primaria de las Instituciones Educativas Públicas del Concejo Educativo Municipal de la Molina. (Maestría). Universidad mayor de San Marco. Lima, Perú. Belladona, S., & Rodríguez, S. (2006). La Lecto- Escritura en Matemática. REPEM, Red de Educación popular entre Mujeres. C223-30. Bolaño, O. y Durán, G. (2013). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Problema de comprensión en el Quinto Grado de Básica Primaria de la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo del Municipio Zona Bananera del Magdalena, Colombia. Escenarios, 11(1), 38-43. Borrego, S. (2008). Estadística descriptiva e inferencial. Revista digital Innovación y experiencias Educativas. Cárdenas, R., & Santrich, E. (2014). Factores Asociados a la Comprensión Lectora en los estudiantes de noveno grado de la IED Jesús Maestro Fe y Alegría (Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Castro, E. y Ruíz, J. F. (2015). Matemáticas y resolución de problemas. En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria (pp. 89–108). Madrid, España: Pirámide. Cazau, P. (2004). Estilos de Aprendizaje: Generalidades. SNTE, Unidad Orgullo Y Compromiso. Disponible en: http://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas- paraevaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf Constitución Política de Colombia de 1991. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, D.E, Colombia, julio 6 de 1991. Cuetos, F. (2015). Psicología del Lenguaje (p. 379). España: Panamericana. Domínguez, I., & Iglesias, P. (2017). Competencia Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos. Revista De Estudios e Investigación En Psicología y Educación, Nº1. Else, M. (2008). Reading as a Learning strategy for Mathematics. Action Research Project Report: University of Nebraska – Lincoln. Escalante, S. (2015). Método Polya en la Resolución de Problemas Matemáticos. (Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Estándares básicos de competencias en matemáticas, lenguaje, ciencias y ciudadanas, Ministerio de educación nacional, Bogotá, D.C, Colombia, mayo 2006. Fernández, M. (2013). Importancia de la Comprensión Lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. Primer Congreso de Educación Matemática en América Central y el Caribe. Santo Domingo, República Dominicana. Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de Escritura en el desarrollo del niño (22nd ed.). México: Editores Siglo XXI. Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, D. F.: Siglo XXI Editores. Disponible en: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/freire2.pdf García, M. (2016). Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en los alumnos de segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07 (Licenciatura). Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. (trad.cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997). Gómara, I. (2015). La Resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. (Licenciatura). Universidad de la Rioja. Logroño, España. Gómez, J. (2011). Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, (Vol. II, N°2), pp.27-36. Hernán, F (1989) Recursos en el Aula de Matemáticas. Ediciones síntesis Madrid. Hernández, E. (2014). Lectura Comprensiva y su Incidencia en la Resolución de Problema Aritméticos. (Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Hernández, R., (1991). Metodología de la Investigación (Primera edición). México D.F.: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Irigoin, M. (2017). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en segundo grado de secundaria; Institución Educativa N° 2091. Tesis nivel maestría. Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Klix, F. (1983). La investigación de la superdotación: ¿una nueva forma de diagnóstico de inteligencia cognitiva? [Investigación sobre el talento - una nueva avenida en Evaluación de la inteligencia cognitiva]. Revista de psicología, 191, 360-387 Lainfiesta, M. (2006). Relación que existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico de los alumnos de primero básico de Mixco Guatemala (Tesis de licenciatura inédita). Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Palomino, J. (2011). Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, Nº2. Pérez, Y., & Ramírez, R (2011). Estrategias de Enseñanza de la Resolución de Problemas Matemáticos. Fundamentos Teóricos y Metodológicos. Revista de Investigación, Nº73, Vol. 35, Mayo – Agosto. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. [Título original: ¿How To Solve It?]. México: Trillas. 215 pp. https://cienciaymatematicas.files.wordpress.com/2012/09/como- resolver.pdf Pozo, J. y Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica. Madrid, España. Editorial Santillana. Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Técnica Jesús Maestro. 2016. Rico, L. (1995): “Errores y dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas”, cap. 3. pp. 69- 108, en Kilpatrick, J.; Gómez, P., y Rico, L.: Educación Matemática. Grupo Editorial Iberoamérica, Méjico. http://funes.uniandes.edu.co/486/1/RicoL95-100.PDF Romero, A. (2012). Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en alumnos de segundo grado de primaria del distrito Ventanilla – Callao (Licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica ISBN 10: 9681662628 / ISBN 13: 9789681662622Editorial: Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Sánchez, D. (2008). Niveles de comprensión lectora. Ediciones libros Peruanos. (En Red). Disponible en: https://studylib.es/doc/4872484/niveles-de-comprensión-lectora-danilo- sánchez-lihón-febrero. Schleicher, A. (6 de diciembre de 2016). Pruebas PISA: 5 cosas que América Latina debe hacer para mejorar sus resultados en educación. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211247 Schoenfeld, A. (1985): “La enseñanza del pensamiento matemático y la resolución de problemas”, en: Currículum y Cognición, pp. 141-170. Buenos Aires: Ed. Aique. Smith, F. (1971). “Understanding reading”. Holt, Rinehart and Winston, New York. Solé, I. (1996). Estrategias de Comprensión Lectora. Revista Lectura y vida. Psicología. Barcelona. España. Solé, I. [1998] “Estrategias de Lectura”, ed. GRAO, Barcelona, España. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142- estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf Solís, Y. (2016). La Resolución de Problemas Matemáticos mediante la Competencia Lectora. Debate en Evaluación y Currículo / Congreso Internacional de Educación Evaluación, Año 2, Nº2, Septiembre 2016 – Agosto 2017. Törner, G., Schoenfeld, A. H., & Reiss, K. M. (2007). Problem solving around the World: Summing up the state of the art. ZDM Mathematics Education, 39, 5-6, p.353. UNESCO, (1998). “La educación superior en el siglo XXI: visión y acción”. Publicado en la conferencia mundial sobre la educación superior. Paris, Francia. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNESCO/OREALC. (2001). Treviño et al. “Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la Educación Básica: Informe Técnico”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile). Disponible en: https://educationinnovations.org/sites/default/files/UNESCO- %20Primer%20estudio%20internacional%20comparativo_0.pdf UNESCO/OREALC. (2013). Treviño et al. “Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile). 59 p. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251 UNESCO/OREALC. (2016). Treviño et al. “Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single- publication/news/the_state_of_education_in_latin_america_and_the_caribbean_t/ Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York: Academic Press. Vega, C. (2012). Niveles de Comprensión Lectora en Alumnos de Quinto grado de Primaria de una Institución Educativa de Bellavista – Callao (Licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Velásquez, R. (2014). Lectura Comprensiva y Resolución de Problemas Matemáticos (Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, Guatemala. Zumbado, M. y Espinoza, J. (2010). “Resolución de problemas: Una estrategia metodológica potenciadora de Competencias en Educación Matemática”. I Encuentro de Didáctica, de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos, CIEMAC. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. www2.icfesinteractivo.gov.co. (2018). Mapa del sitio - Icfes Interactivo. [online] Disponible en: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/mapa-sitio.php.PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/19e44580-dbf5-477b-851e-979764a56a05/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef56b7ac-b344-41d2-94fb-92447a10b6e1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINAL37.png37.pngimage/png850539https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/154dbdf6-b953-4e77-be88-aa86262c24af/download6f89b65d7a80601df339d0699e2b6cf4MD5722606172 - 72285801.pdf22606172 - 72285801.pdfapplication/pdf5873711https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ccb84094-637d-49a6-a276-3614b512c2dd/download5c067ccc5f0a54e526ff51bb5a5cf4faMD51THUMBNAIL37.png37.pngimage/png850539https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e78917a9-0483-4aca-b0ee-836b2ac52907/download6f89b65d7a80601df339d0699e2b6cf4MD5837.png.jpg37.png.jpgimage/jpeg67276https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6e7a6ef-2219-4777-9c30-70821ce637ce/download8916ca8c14cccb7f809bdb0ed60610deMD51022606172 - 72285801.pdf.jpg22606172 - 72285801.pdf.jpgimage/jpeg23334https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e708c43f-fbc6-4acd-8bf0-5ae18fece3ee/download044b977328c0eacf0f6984e782bdf7b7MD511TEXT22606172 - 72285801.pdf.txt22606172 - 72285801.pdf.txttext/plain199547https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/abea6fef-5359-4f66-8288-78a0ed8d619c/downloadcab1f52ba004f025b50638f5df47350aMD51211323/3192oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31922024-09-17 10:16:04.991http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |