Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)

El desarrollo de los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes es importante para disminuir algunas enfermedades del sistema digestivo y conseguir una alimentación balanceada en los estudiantes de la básica primaria. Este estudio tiene como objetivo sensibilizar acerca de la importancia de la a...

Full description

Autores:
Moreno, Adela
Juvinao , Gloria
Jarma, Yeison
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11233
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11233
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.77
Palabra clave:
hábitos alimenticios, sistema digestivo, enfermedades digestivas
dietary habits, digestive system, digestive diseases
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id RCUC2_692bda3c141ab5085ce11d4fcbe4a057
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11233
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The tics as tools for the prevention of digestive diseases in the students of the I.E.D San Jose de pueblo Viejo under the model of research as a pedagogical strategy (IEP)
title Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
spellingShingle Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
hábitos alimenticios, sistema digestivo, enfermedades digestivas
dietary habits, digestive system, digestive diseases
title_short Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
title_full Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
title_fullStr Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
title_full_unstemmed Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
title_sort Las tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)
dc.creator.fl_str_mv Moreno, Adela
Juvinao , Gloria
Jarma, Yeison
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Moreno, Adela
Juvinao , Gloria
Jarma, Yeison
dc.subject.spa.fl_str_mv hábitos alimenticios, sistema digestivo, enfermedades digestivas
topic hábitos alimenticios, sistema digestivo, enfermedades digestivas
dietary habits, digestive system, digestive diseases
dc.subject.eng.fl_str_mv dietary habits, digestive system, digestive diseases
description El desarrollo de los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes es importante para disminuir algunas enfermedades del sistema digestivo y conseguir una alimentación balanceada en los estudiantes de la básica primaria. Este estudio tiene como objetivo sensibilizar acerca de la importancia de la adecuada alimentación en los estudiantes y su relación directa con las enfermedades asociadas al sistema digestivo. Se realizó un abordaje bajo el enfoque cualitativo utilizando el tipo de investigación –acción participativa, desarrollando el modelo de la investigación como estrategia pedagógica IEP, desde un diseño descriptivo, donde se utilizaron técnicas como observación participante y herramientas como diario de campo y entrevistas. Se realizaron encuestas a los estudiantes y padres de familia. Esta muestra fue tomada en 60 estudiantes de La I.E.D San José de Pueblo Viejo del grado quinto de la sede N°2 y en 60 padres de familias. Se obtuvo como resultado una vez realizadas las visitas y la sensibilización, que tanto padres y estudiantes pudieron tomar medidas correctivas para la disminución de las enfermedades digestivas, mediante hábitos tales como: lavarse las manos, en los posibles alimentarse en las mismas horas y a tiempo, lavar muy bien los alimentos, no cortar las cadenas de frio entre otras.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:54:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:54:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11233
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.77
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.77
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.77
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11233
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.77
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Black, M. M., & Creed-Kanashiro, H. M. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños?: La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 29(3), 373-378.
Burgos, N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital Universitaria, 8(4), 1067-6079.
Cabello, R. R. (2007). Microbiología y parasitología humana/Microbiology and Human Parasitology: Bases etiologicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias/Etiological Basis of Infectious and Parasitic Diseases. Ed. Médica Panamericana.
Castillo Reinosa, M. (2012). La nutrición en el marco de la educación para la salud, un instrumento para incidir en el aumento de resiliencia y en el proyecto de vida del educando (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia.
Capuz, J. (2017) Estrategias educativas para la prevención de la enfermedad diarreica aguda en los niños menores de cinco años que asisten al centro de salud morete puyo. (Tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma De Los Andes.
Carrillo S., M., Pita R., G., Díaz, M. E., Mercader, O., & Wong, I. (2009). Evaluación nutricional de niños de 10 a 14 meses de edad. Revista Cubana de Pediatría, 81(3).
Losada, I. M. (2011). Nutrición para el bienestar. Editor: Lulu.com.
Guzmán, R. (2007) Nutrición y rendimiento físico en bailarines profesionales (Tesis de pregrado). Universidad de Chile.
Hernández, Fernández, y Baptista, 2010 Metodología de la investigación. México, México D.F., Mac GarwHill
Hernández-Gil, Fernández-Tresguerres (2010), I. F. T. Introducción al aparato digestivo. Cavidad bucal. HUMANA, 682.
Herrera Haro, N. J. (2014). Estudio comparativo del estado nutricional con el desarrollo mótriz de niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial Muñequitos de Lumbisi (Bachelor's thesis). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Mejia Jimenez, R. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4)127-177
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [NIDDK] (2008). Aparato digestivo y su funcionamiento. (08–2681S). Recuperado de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento
National Library of Medicine (2017) Enfermedades del sistema digestivo: MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/digestivediseases.html#cat_51
Noguera Brizuela, D., Márquez, J. C., Campos Cavada, I., & Santiago, R. (2013). Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 76(3), 126-135.
Olivares, S., Bustos, N., Moreno, X., Lera, L., & Cortez, S. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Revista chilena de nutrición, 33(2), 170-179.
Romero, R., (2013) Promoción de hábitos alimentarios saludables de la escuela. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid.
Ruiz-Martínez, E., Álvarez-Martínez, I., & Ruiz-Jaramillo, M. C. (2012). Hábitos de alimentación en niños con sobrepeso y obesidad. Pediatría de México, 14(3), 124-132.
Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(19).
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 660
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 655
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2245/1962
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2245
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ccf5413-9748-417a-b492-c1e6be6a2344/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e962696cc7d279bb5eed41ef2dfd52cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760801934999552
spelling Moreno, AdelaJuvinao , GloriaJarma, Yeison2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:09Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:09Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11233https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.7710.17981/cultedusoc.9.3.2018.772389-7724El desarrollo de los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes es importante para disminuir algunas enfermedades del sistema digestivo y conseguir una alimentación balanceada en los estudiantes de la básica primaria. Este estudio tiene como objetivo sensibilizar acerca de la importancia de la adecuada alimentación en los estudiantes y su relación directa con las enfermedades asociadas al sistema digestivo. Se realizó un abordaje bajo el enfoque cualitativo utilizando el tipo de investigación –acción participativa, desarrollando el modelo de la investigación como estrategia pedagógica IEP, desde un diseño descriptivo, donde se utilizaron técnicas como observación participante y herramientas como diario de campo y entrevistas. Se realizaron encuestas a los estudiantes y padres de familia. Esta muestra fue tomada en 60 estudiantes de La I.E.D San José de Pueblo Viejo del grado quinto de la sede N°2 y en 60 padres de familias. Se obtuvo como resultado una vez realizadas las visitas y la sensibilización, que tanto padres y estudiantes pudieron tomar medidas correctivas para la disminución de las enfermedades digestivas, mediante hábitos tales como: lavarse las manos, en los posibles alimentarse en las mismas horas y a tiempo, lavar muy bien los alimentos, no cortar las cadenas de frio entre otras.The development of good eating habits in students is important to alleviate some diseases of the digestive system and obtain a balanced diet in elementary school students. The objective of this study is to raise awareness about the relationship of the food source in students and its direct relationship with diseases associated with the digestive system. An approach was made under the qualitative approach using the type of research -a participatory action, the development of the research model as an IEP pedagogical strategy, from a descriptive design, where techniques such as observation and tools such as field diary and interviews are used. He associated with students and parents. It is taken into account in 60 students of La I.E.D. San José de Pueblo Viejo of the fifth grade of the N ° 2 headquarters and 60 parents of families. They were found as a result of visits and sensitization, which both parents and students took corrective measures for the reduction of digestive diseases, while the habits of the stories such as: washing hands, in possible feeding in the same hours and time, wash the food very well, not cut the cold chains among others.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2245hábitos alimenticios, sistema digestivo, enfermedades digestivasdietary habits, digestive system, digestive diseasesLas tics como herramientas para la prevención de las enfermedades digestivas en los estudiantes de la I.E.D san José de pueblo viejo bajo el modelo de la investigación como estrategia pedagógica (IEP)The tics as tools for the prevention of digestive diseases in the students of the I.E.D San Jose de pueblo Viejo under the model of research as a pedagogical strategy (IEP)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadBlack, M. M., & Creed-Kanashiro, H. M. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños?: La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 29(3), 373-378.Burgos, N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital Universitaria, 8(4), 1067-6079.Cabello, R. R. (2007). Microbiología y parasitología humana/Microbiology and Human Parasitology: Bases etiologicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias/Etiological Basis of Infectious and Parasitic Diseases. Ed. Médica Panamericana.Castillo Reinosa, M. (2012). La nutrición en el marco de la educación para la salud, un instrumento para incidir en el aumento de resiliencia y en el proyecto de vida del educando (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia.Capuz, J. (2017) Estrategias educativas para la prevención de la enfermedad diarreica aguda en los niños menores de cinco años que asisten al centro de salud morete puyo. (Tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma De Los Andes.Carrillo S., M., Pita R., G., Díaz, M. E., Mercader, O., & Wong, I. (2009). Evaluación nutricional de niños de 10 a 14 meses de edad. Revista Cubana de Pediatría, 81(3).Losada, I. M. (2011). Nutrición para el bienestar. Editor: Lulu.com.Guzmán, R. (2007) Nutrición y rendimiento físico en bailarines profesionales (Tesis de pregrado). Universidad de Chile.Hernández, Fernández, y Baptista, 2010 Metodología de la investigación. México, México D.F., Mac GarwHillHernández-Gil, Fernández-Tresguerres (2010), I. F. T. Introducción al aparato digestivo. Cavidad bucal. HUMANA, 682.Herrera Haro, N. J. (2014). Estudio comparativo del estado nutricional con el desarrollo mótriz de niñas y niños de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial Muñequitos de Lumbisi (Bachelor's thesis). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.Mejia Jimenez, R. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4)127-177National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [NIDDK] (2008). Aparato digestivo y su funcionamiento. (08–2681S). Recuperado de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamientoNational Library of Medicine (2017) Enfermedades del sistema digestivo: MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/digestivediseases.html#cat_51Noguera Brizuela, D., Márquez, J. C., Campos Cavada, I., & Santiago, R. (2013). Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 76(3), 126-135.Olivares, S., Bustos, N., Moreno, X., Lera, L., & Cortez, S. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Revista chilena de nutrición, 33(2), 170-179.Romero, R., (2013) Promoción de hábitos alimentarios saludables de la escuela. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid.Ruiz-Martínez, E., Álvarez-Martínez, I., & Ruiz-Jaramillo, M. C. (2012). Hábitos de alimentación en niños con sobrepeso y obesidad. Pediatría de México, 14(3), 124-132.Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(19).66065539https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2245/1962Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2893https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ccf5413-9748-417a-b492-c1e6be6a2344/downloade962696cc7d279bb5eed41ef2dfd52cfMD5111323/11233oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112332024-09-17 12:46:08.867https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co