Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria

The main objective of the research was to analyze the relationship between learning styles and evaluation processes in students of the primary school of the Northwest Educational Institution of Soledad. Therefore, it is based on a quantitative methodology under the descriptive perspective with a doc...

Full description

Autores:
Noriega Colina, Norelys Jurley
Sánchez Martínez, Aydeé Patricia
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5789
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5789
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Learning styles
Evaluation processes
Primary basic education
Estilos de aprendizaje
Procesos de evaluación
Educación básica primaria
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_68f94c28b5b018740a31c9cc4572ff01
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5789
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
title Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
spellingShingle Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
Learning styles
Evaluation processes
Primary basic education
Estilos de aprendizaje
Procesos de evaluación
Educación básica primaria
title_short Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
title_full Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
title_fullStr Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
title_full_unstemmed Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
title_sort Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria
dc.creator.fl_str_mv Noriega Colina, Norelys Jurley
Sánchez Martínez, Aydeé Patricia
Marín González, Freddy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín González, Freddy Valmore
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Noriega Colina, Norelys Jurley
Sánchez Martínez, Aydeé Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.subject.spa.fl_str_mv Learning styles
Evaluation processes
Primary basic education
Estilos de aprendizaje
Procesos de evaluación
Educación básica primaria
topic Learning styles
Evaluation processes
Primary basic education
Estilos de aprendizaje
Procesos de evaluación
Educación básica primaria
description The main objective of the research was to analyze the relationship between learning styles and evaluation processes in students of the primary school of the Northwest Educational Institution of Soledad. Therefore, it is based on a quantitative methodology under the descriptive perspective with a documentary and field design where the Kolb Test on Learning Styles will be applied to students of these grades and a survey will be applied to teachers to identify if in the evaluation process take into account learning styles. Within the results it is expected to find the relationship between these two variables.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T21:37:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T21:37:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5789
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/5789
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amasufen, C., y Saavedra, A. (2014). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento Académico en estudiantes del 5º grado de primaria de Instituciones educativas de la zona morona cocha, Iquitos -, UNAP. Iquitos, Perú. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3989/Cindy_Tesis_Titulo_2015.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arrieta J. (2017). Evaluación de y para el aprendizaje: Procesos de retroalimentación en escenarios presenciales de educación básica secundaria. Tecnológico de Monterrey, Bogota Colombia. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622663/Tesis%20MEE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, J., y Meza, A. (2007). Diseño curricular y estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa (3).
Bacon, F. (2003). Novum Organum. Madrid, España: Editorial Losada.
Bermúdez, L., y Vizcaíno, D. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil. Barranquilla, Colombia: Universidad De La Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4626/36666875-57463288.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Butler, A. (1982). Learning Style across Content Areas. Virginia: Students Learning Styles and Brain Behavior: Programs, Instrumentation, Research.
Cabrera, J., y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3712731
Cantú, I. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Ciencia Uanl, VII(1). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/76584076.pdf
Carrizo, E., y Cervino, C. (2013). Los estilos de aprendizajes y su relación con el diseño curricular basado en competencias, un estudio de caso ingeniería social fi – UNLP. Buenos Aires, Argentina: Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38282/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Colombia.
Casto S. y Guzmán B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. UPEL-IPC. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Colonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción – DAC-FIC-UNI. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3848?locale-attribute=en
Congreso de la Republica de Colombia (1994). Ley 115, Ley de General de la Educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Cotton, J. (1989). Antecedentes históricos de la teoría del aprendizaje. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, España: MEC y Vicens-Vives.
Dávila, Gladys (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76109911
De Viau, M. (2000). Estilos de aprendizaje. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/est_aprende.pdf
Diaz, B. (2016). Estilos de aprendizaje en alumnos de una institución de educación media superior del estado de México a través del instrumento de honey – Alonso. Toluca, México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67670/TESIS%20%20BERTHA%20DIAZ%20ALONSO.pdf?sequence=1
Duque, R. (2014). Estilos de aprendizaje y modelos didácticos en las ciencias naturales y educación ambiental. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.
El Jebari, A. (2016). Estilos de aprendizaje y preferencias en la evaluación de segundas lenguas. Gerona, España: Universitat de Girona. Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14091/ElJebariBelghaziAouatif_Treball.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escurra, L. (1992). Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb. Psicología, XI(1- 2).
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Venezuela: Instituto Pedagógico de Miranda. Tendencias pedagógicas, 16, 220-236. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf
Feuerstein, R., y Kozulin, A. (2002). Nuevo enfoque de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje. Ciudad de México, México: II Congreso para el Talento de la Niñez
Fonseca, T., Salcedo, L., y Rocha, D. (2017). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11° en ciencias naturales, Colombia. revista ESPACIOS, 39(10). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p09.pdf
Galarza, M., y Paramo, O. (2015). La autoevaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje como mediación para la innovación de los ambientes escolares en el aula. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8299/LA%20AUTO%20EVALUACION%20DE%20LOS%20PROCESOS%20DE%20ENSE%C3%91ANZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, (31).
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista. (2000). Métodos de la investigación. México.: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Honey, P. y Munford, A. (1986). Los Estilos de Aprendizaje. Fascículo 7 Pedagogía, Serie 1 para docentes. DINEBR – DES. Lima – Perú. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/est_aprende.pdf
Kolb, D. (1979). Learning Style lnventory: Technical Manual. Boston: Me Bier y Co
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development, Englewood Cliffs. New Jersey, Prentice- Hall.
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Santiago de Chile, Chile: Fondo de Cultura Económica.
León, C. (2015). La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Monterrey, México: Universidad de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626575/Cielo_Elizabeth_Le%c3%b3n_Acosta_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Lucio, R. (1989). La construcción del saber y del saber hacer. Revista de la Universidad de La Salle, XI(17). Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/include/sections/MICROSITIOS_Propuesta/4%20Material%20de%20apoyo/La%20construccion%20del%20saber%20y%20del%20saber%20hacer.pdf
Malacaraia, M. (2010). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico. Mar de la Plata, Argentina: Universidad FASTA. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1490/2009_P_007.pdf?sequence=1
Marín, F., Cabas, LJ., Cabas, LC. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13 – 24.
Marín, F., Mujica, M., García, R. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias 6 (2), 162 -167. Venezuela.
Marín, F. y Naranjo M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Venezuela.
Marín, F., Gutiérrez, C., Carrera, M., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257-263. Venezuela.
Martin, S., García, E., Masa, C., y Villar, N. (s.f.). El uso de los tics en los estilos de aprendizaje para la consecución de las competencias del EEES: su aplicación en la CEU-USP. Madrid, España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad CEU San Pablo.
Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. Colombia
Meza, M., y Gómez, B. (2008). Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los y las estudiantes de la institución educativa carlota Sánchez de la ciudad de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad tecnológica de Pereira.
Monereo, C., Pozo, J. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Madrid: Alianza
Morales, O. (s.f.). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf
Moreno, G. (2015). Una aproximación al concepto de observatorio social. Cultura Educación y Sociedad 6 (1). Colombia.
Ortiz H. y Suarez L (2015). Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar. Colombia: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8363/Tesis%20Especializaci%C3%B3n%20Ortiz%20y%20Su%C3%A1rez.pdf?sequence=1
Padrón, J. (1993). Problemas en el Concepto “docencia-investigacion”. Papel de trabajo. UNESR. Caracas-Venezuela.
Presidencia de la Republica. (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Presidencia de la Republica. (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Quiroz, L., y Lezcano, M. (2016). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso del tic en estudiantes de séptimo grado de dos instituciones educativas del municipio de el retiro. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2866/T.G.%20Arango%20y%20Lezcano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. Colombia
Rodríguez, J. (2016). Influencia del clima escolar en los estilos de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Universidad De La Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20376/26101279_2016.pdf?sequence=1
Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489.
Romero, L., Salinas, V., y Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237038875_Estilos_de_aprendizaje_basados_en_el_modelo_de_Kolb_en_la_educacion_virtual
Rosales, A. (s.f.). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc. Graw - Hill.
Sánchez, M. (2011). La importancia de considerar los estilos de aprendizaje en el ámbito escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional
Smith, R. (1988). Learning how to Learn, Milton Keynes. U.K: Open University Press.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Llmusa, S.A.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
Varela, R., y Larios, K. (2017) Análisis del fracaso escolar y su relación con los estilos de aprendizaje en colegio mayor de barranquilla y del caribe, Colombia. Gestation, Competitividad E Innovación, 5(1).
Villa, A. (s.f.). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8b299b5-182b-45ea-ab25-be1986bdb07a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a65e05d-ae28-4bbd-9e7f-c10c75ce1f33/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14adce9f-f803-4d4d-814e-d18dd6879122/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f911df2c-cf49-4f38-94d1-89f0d1368d31/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6944e5b6-6f08-4142-b23a-c2777702f2a3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 60f3e6ae71c44d5838a08491b9cc6afc
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
db0ebc27c25b048bc2cf627b00b94767
ffe89a679dccccda8b872acdd30af798
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166867904102400
spelling Marín González, Freddy ValmoreNoriega Colina, Norelys JurleySánchez Martínez, Aydeé PatriciaMarín González, Freddyvirtual::433-12019-12-13T21:37:05Z2019-12-13T21:37:05Z2019https://hdl.handle.net/11323/5789Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The main objective of the research was to analyze the relationship between learning styles and evaluation processes in students of the primary school of the Northwest Educational Institution of Soledad. Therefore, it is based on a quantitative methodology under the descriptive perspective with a documentary and field design where the Kolb Test on Learning Styles will be applied to students of these grades and a survey will be applied to teachers to identify if in the evaluation process take into account learning styles. Within the results it is expected to find the relationship between these two variables.El principal objetivo de la investigación es analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y los procesos de evaluación en los estudiantes de la educación básica primaria de la Institución Educativa Noroccidental de Soledad. Por lo que se parte de una metodología de tipo cuantitativo bajo la perspectiva descriptiva con diseño de tipo documental y de campo donde se aplica el Test de Kolb sobre Estilos de Aprendizaje a los estudiantes de estos grados y se aplica una encuesta a los docentes para identificar si en el proceso de evaluación tienen en cuenta los estilos de aprendizaje. Dentro de los resultados se encuentra una correlación directa éntrelos estilos de aprendizaje y los resultados de los procesos evaluativos.Noriega Colina, Norelys JurleySánchez Martínez, Aydeé PatriciaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Learning stylesEvaluation processesPrimary basic educationEstilos de aprendizajeProcesos de evaluaciónEducación básica primariaRelación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmasufen, C., y Saavedra, A. (2014). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento Académico en estudiantes del 5º grado de primaria de Instituciones educativas de la zona morona cocha, Iquitos -, UNAP. Iquitos, Perú. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3989/Cindy_Tesis_Titulo_2015.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yArrieta J. (2017). Evaluación de y para el aprendizaje: Procesos de retroalimentación en escenarios presenciales de educación básica secundaria. Tecnológico de Monterrey, Bogota Colombia. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622663/Tesis%20MEE.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁvila, J., y Meza, A. (2007). Diseño curricular y estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa (3).Bacon, F. (2003). Novum Organum. Madrid, España: Editorial Losada.Bermúdez, L., y Vizcaíno, D. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil. Barranquilla, Colombia: Universidad De La Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4626/36666875-57463288.pdf?sequence=1&isAllowed=yButler, A. (1982). Learning Style across Content Areas. Virginia: Students Learning Styles and Brain Behavior: Programs, Instrumentation, Research.Cabrera, J., y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3712731Cantú, I. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Ciencia Uanl, VII(1). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/76584076.pdfCarrizo, E., y Cervino, C. (2013). Los estilos de aprendizajes y su relación con el diseño curricular basado en competencias, un estudio de caso ingeniería social fi – UNLP. Buenos Aires, Argentina: Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38282/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yCifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Colombia.Casto S. y Guzmán B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. UPEL-IPC. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdfColonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción – DAC-FIC-UNI. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3848?locale-attribute=enCongreso de la Republica de Colombia (1994). Ley 115, Ley de General de la Educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCotton, J. (1989). Antecedentes históricos de la teoría del aprendizaje. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, España: MEC y Vicens-Vives.Dávila, Gladys (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76109911De Viau, M. (2000). Estilos de aprendizaje. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/est_aprende.pdfDiaz, B. (2016). Estilos de aprendizaje en alumnos de una institución de educación media superior del estado de México a través del instrumento de honey – Alonso. Toluca, México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67670/TESIS%20%20BERTHA%20DIAZ%20ALONSO.pdf?sequence=1Duque, R. (2014). Estilos de aprendizaje y modelos didácticos en las ciencias naturales y educación ambiental. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.El Jebari, A. (2016). Estilos de aprendizaje y preferencias en la evaluación de segundas lenguas. Gerona, España: Universitat de Girona. Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14091/ElJebariBelghaziAouatif_Treball.pdf?sequence=1&isAllowed=yEscurra, L. (1992). Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb. Psicología, XI(1- 2).Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Venezuela: Instituto Pedagógico de Miranda. Tendencias pedagógicas, 16, 220-236. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdfFeuerstein, R., y Kozulin, A. (2002). Nuevo enfoque de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje. Ciudad de México, México: II Congreso para el Talento de la NiñezFonseca, T., Salcedo, L., y Rocha, D. (2017). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11° en ciencias naturales, Colombia. revista ESPACIOS, 39(10). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p09.pdfGalarza, M., y Paramo, O. (2015). La autoevaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje como mediación para la innovación de los ambientes escolares en el aula. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8299/LA%20AUTO%20EVALUACION%20DE%20LOS%20PROCESOS%20DE%20ENSE%C3%91ANZA.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, (31).Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista. (2000). Métodos de la investigación. México.: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.VHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHoney, P. y Munford, A. (1986). Los Estilos de Aprendizaje. Fascículo 7 Pedagogía, Serie 1 para docentes. DINEBR – DES. Lima – Perú. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/est_aprende.pdfKolb, D. (1979). Learning Style lnventory: Technical Manual. Boston: Me Bier y CoKolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development, Englewood Cliffs. New Jersey, Prentice- Hall.Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Santiago de Chile, Chile: Fondo de Cultura Económica.León, C. (2015). La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Monterrey, México: Universidad de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626575/Cielo_Elizabeth_Le%c3%b3n_Acosta_.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfLucio, R. (1989). La construcción del saber y del saber hacer. Revista de la Universidad de La Salle, XI(17). Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/include/sections/MICROSITIOS_Propuesta/4%20Material%20de%20apoyo/La%20construccion%20del%20saber%20y%20del%20saber%20hacer.pdfMalacaraia, M. (2010). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico. Mar de la Plata, Argentina: Universidad FASTA. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1490/2009_P_007.pdf?sequence=1Marín, F., Cabas, LJ., Cabas, LC. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13 – 24.Marín, F., Mujica, M., García, R. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias 6 (2), 162 -167. Venezuela.Marín, F. y Naranjo M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Venezuela.Marín, F., Gutiérrez, C., Carrera, M., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257-263. Venezuela.Martin, S., García, E., Masa, C., y Villar, N. (s.f.). El uso de los tics en los estilos de aprendizaje para la consecución de las competencias del EEES: su aplicación en la CEU-USP. Madrid, España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad CEU San Pablo.Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. ColombiaMeza, M., y Gómez, B. (2008). Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los y las estudiantes de la institución educativa carlota Sánchez de la ciudad de Pereira. Pereira, Colombia: Universidad tecnológica de Pereira.Monereo, C., Pozo, J. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Madrid: AlianzaMorales, O. (s.f.). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdfMoreno, G. (2015). Una aproximación al concepto de observatorio social. Cultura Educación y Sociedad 6 (1). Colombia.Ortiz H. y Suarez L (2015). Caracterización de procesos evaluativos de los aprendizajes como fundamento de una propuesta de seguimiento y mejoramiento permanente en la institución educativa técnica Sumapaz sede V de Melgar. Colombia: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8363/Tesis%20Especializaci%C3%B3n%20Ortiz%20y%20Su%C3%A1rez.pdf?sequence=1Padrón, J. (1993). Problemas en el Concepto “docencia-investigacion”. Papel de trabajo. UNESR. Caracas-Venezuela.Presidencia de la Republica. (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfPresidencia de la Republica. (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfQuiroz, L., y Lezcano, M. (2016). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso del tic en estudiantes de séptimo grado de dos instituciones educativas del municipio de el retiro. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2866/T.G.%20Arango%20y%20Lezcano.pdf?sequence=1&isAllowed=yRobles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. ColombiaRodríguez, J. (2016). Influencia del clima escolar en los estilos de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Universidad De La Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20376/26101279_2016.pdf?sequence=1Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489.Romero, L., Salinas, V., y Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237038875_Estilos_de_aprendizaje_basados_en_el_modelo_de_Kolb_en_la_educacion_virtualRosales, A. (s.f.). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y EducaciónSampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc. Graw - Hill.Sánchez, M. (2011). La importancia de considerar los estilos de aprendizaje en el ámbito escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalSmith, R. (1988). Learning how to Learn, Milton Keynes. U.K: Open University Press.Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Llmusa, S.A.UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.Varela, R., y Larios, K. (2017) Análisis del fracaso escolar y su relación con los estilos de aprendizaje en colegio mayor de barranquilla y del caribe, Colombia. Gestation, Competitividad E Innovación, 5(1).Villa, A. (s.f.). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.Publication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::433-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::433-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::433-10000-0002-3935-8806virtual::433-1ORIGINALRelación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria.pdfRelación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria.pdfapplication/pdf1822788https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8b299b5-182b-45ea-ab25-be1986bdb07a/download60f3e6ae71c44d5838a08491b9cc6afcMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a65e05d-ae28-4bbd-9e7f-c10c75ce1f33/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14adce9f-f803-4d4d-814e-d18dd6879122/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILRelación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria.pdf.jpgRelación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria.pdf.jpgimage/jpeg25634https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f911df2c-cf49-4f38-94d1-89f0d1368d31/downloaddb0ebc27c25b048bc2cf627b00b94767MD55TEXTRelación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria.pdf.txtRelación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria.pdf.txttext/plain143892https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6944e5b6-6f08-4142-b23a-c2777702f2a3/downloadffe89a679dccccda8b872acdd30af798MD5611323/5789oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57892025-02-20 12:22:29.804http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=