Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria
El presente trabajo investigación “Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria” Contempló como objetivo definir los componentes estructurales y ope...
- Autores:
-
NIETO CASTILLO, JOSE CARLOS
Sarmiento Morales, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9508
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9508
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Currículo
Transversalidad
Interdisciplinariedad
Educación ambiental
Curriculum
Transversality
Interdisciplinarity
Environmental education
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_6808798c1eaefed044ff7d1352b74998 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9508 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria |
title |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria |
spellingShingle |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria Currículo Transversalidad Interdisciplinariedad Educación ambiental Curriculum Transversality Interdisciplinarity Environmental education |
title_short |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria |
title_full |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria |
title_fullStr |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria |
title_full_unstemmed |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria |
title_sort |
Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria |
dc.creator.fl_str_mv |
NIETO CASTILLO, JOSE CARLOS Sarmiento Morales, María Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Senior Naveda, Alexa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
NIETO CASTILLO, JOSE CARLOS Sarmiento Morales, María Isabel |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Romero Caballero, Samara Cecilia Núñez Ríos, Greys |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Currículo Transversalidad Interdisciplinariedad Educación ambiental |
topic |
Currículo Transversalidad Interdisciplinariedad Educación ambiental Curriculum Transversality Interdisciplinarity Environmental education |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Curriculum Transversality Interdisciplinarity Environmental education |
description |
El presente trabajo investigación “Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria” Contempló como objetivo definir los componentes estructurales y operativos de una propuesta que posibilite la resignificación de la gestión curricular de la educación ambiental a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad. Se estructuró dentro del enfoque de investigación racionalista, paradigma racionalista crítico y método mixto, cuyo propósito era combinar las fortalezas de la metodología cuantitativa y cualitativa para obtener datos complementarios acerca de un mismo problema. Se realizó el estudio en 4 fases que permitieron recolectar la información pertinente a cada una de las metodologías. La primera fase, de naturaleza empírica con un nivel descriptivo, se definió la población al igual que se estimó la muestra, recolectaron los datos empíricos, se realizó la búsqueda, selección y análisis de la información; la fase II, de naturaleza teórica, con un nivel descriptivo-explicativo, buscó explicar la gestión curricular para la integración de la educación ambiental a partir de los fundamentos de interdisciplinariedad y transversalidad; la fase III, de análisis e integración de los resultados, tuvo como finalidad analizar e integrar los hallazgos de la fase empírica y teórica para definir la propuesta. Por último, la fase IV, de naturaleza propositiva y nivel explicativa prescriptiva se estructuraron los componentes paso a paso de la propuesta. Se emplearon variadas técnicas y se diseñaron instrumentos acordes con la naturaleza de cada fase. Entre los resultados más relevantes se encontraron que en la percepción de profesores y la revisión de los documentos ponen en manifiesto que la interdisciplinariedad y transversalidad de la educación ambiental no es prioridad en el currículo educativo y no es tenida en cuenta en las planeaciones y metodologías de los docentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-14T14:03:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-14T14:03:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9508 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9508 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aparicio López, J., & Rodríguez Alviso, C. (2019). Transversalización curricular ambiental en educación superior mediante comités de diseño curricular. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e018. Epub 15 de mayo de 2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.524 Arroyo Fontalvo, R. (2018). Estrategias lúdicas interdisciplinarias para fortalecer una cultura ambiental en estudiantes de básica secundaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 407 - 412. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.47. Barbera Alvarado, N., Chirinos Araque, Y., Vega Martinez, A., & Hernandez Bulvas, E. (2021). Gestión pedagógica en tiempos de crisis del COVID-19: Una dinámica pensada desde la práctica interdisciplinaria: Gestión pedagógica en tiempos de crisis: un pensamiento dinámico desde la práctica interdisciplinar. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 26(95), 97-109. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/36582 Beri, C. (2022). Reinventar la educación ambiental en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires (Argentina): resultados de una indagación exploratoria. Revista de Educación en Biología, 25 (1), 20-33. Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual) a menos que se indique lo contrario. Cachay Prado, H & Rojas, A. (2021). Estrategias metodológicas para la educación ambiental de los estudiantes. REV. Epistémica. Vol. 5 Núm. 1 (2021) https://doi.org/10.26495/re.v5i1.1884. Calderón- Madero, Jorge E. 1; Suarez-Agudelo, Erika A. 2; Atencio-Sarmiento, Fabián A. 3; Blanco-Donado, Erika P. 4; Oyaga-Martinez, Rafael 5 Y Tejera-Gonzalez, María P. (2019). Análisis De La Aplicabilidad De La Política Nacional De Educación Ambiental En Las Instituciones Educativas. Revista Espacio. Vol. 40 (Nº 29) P 1 Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental 1 1 1 - Agradecimientos La investigación contó con el apoyo del área académica de Diversidad e Interculturalidad de la Universidad Pedagógica Nacional, México. Educação e Pesquisa [online]. 2021, v. 47 [Accedido 23 Setiembre 2021], e234768. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768>. Epub 23 Jul 2021. ISSN 1678-4634. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768. Callo Sánchez, H., Huaman Auccapuri , A. A., Loaiza Ortiz, Z., Roca Concha, T. I., Loayza Ortiz, E., & Carrión Salinas, L. A. (2021). Gestión curricular en el desarrollo de las competencias transversales de los estudiantes en una universidad pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11887-11918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1205 Cárdenas-Naranjo, N. Transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de Educación Básica. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes Año IV. Vol IV. N°7. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1178. Casanova, I.I. (Ed.). (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular. Un nuevo paradigma educativo. Ibarra, Ecuador: UTN. Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8 Castro Abreu, M., Lima Álvarez, L., Jiménez Denis, O., Siles Denis, R., & Boffill Vega, S. (2020). Gestión de la dimensión ambiental para el desarrollo sostenible en la educación superior cubana. Revista Universidad y Sociedad, 12(6),89-95. Chen, H.T. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the schools, 13(1), 75-83. Cóndor Salvatierra, Edwin Julio. (2018). Dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Educación, 27(53),4156. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.003 Cortés-Ramírez, AE. González-Ocampo, LH. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399. DOI: 10.5294/edu.2017.20.3.3" Cruz Castro, Yandi, Pulido Acanda, Elina, & García Rodríguez, Bárbara Dayamí. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 257-271. Epub 02 de marzo de 2021. Recuperado en 27 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000100257&lng=es&tlng=es. Díaz Encinas, J., & Fuentes Navarro, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 136-163. Recuperado en 27 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 53082018000100136&lng=es&tlng=es Díaz Grijalva, G., Camarena Gómez, B., Mirón Juárez, C. y Ochoa Ávila, E. (2019). Prácticas docentes en educación ambiental y habilidades proambientales en el estudiantado de quinto grado de primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-18. Doi.10.15517/aie. v19i3.38797 Díaz, C., Prada, K. (2019). Aprendizaje ambiental significativo a través de la implementación de un modelo de educación ambiental, estudio de caso: institución educativa de machado Bolívar - Colombia (Intervenciones educativas y sistematización de experiencias). Revista Luna Azul, 48, 156-171. DOI: 10.17151/luaz.2019.48.9 Gavilanes-Capelo, R.M., & Tipán-Barros, B.G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad, 16(2), 286-298. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10. Gaviria – Paredes, K. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Cultura Educación Y Sociedad, 9(1), 240 - 252. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.19 Gómez M., O, Velásquez Cantor, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca. esis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2017. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3149?show=full Guzmán Ibarra, I., Settati, A., & Marín Uribe, R. (2019). Transdisciplinariedad y la transversalidad. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(2), 73-84. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06 Guzmán, M. & Pinto, R. (2004). Ruptura epistemológica en el saber pedagógico: La resignificación de la episteme curricular. Theoria, 13, 121-131 Henao Hueso, Osieris, & Sánchez Arce, Luis. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 20 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213&lng=es&tlng=es. Hernández Carretero, A. M., Burgui, M., Velázquez de Castro, F., & Corrales Vázquez, J. M. (2018). ¿Responden los libros de texto a las demandas de la educación ambiental? Un análisis para la educación secundaria. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,77, 80–110. Hernández, G. (2021, enero-junio). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 129-146. //doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461 Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela. Imbachí Daza, E.; Cajas Guzmán, D. (2020). Ambientalización curricular. Aportes al Desarrollo Sostenible.https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4418 Lara Estrada, J, Benavides Romancela R., Caguano I., & Usca Pinduisaca, V. (2021). Contenidos micro-curriculares en educación ambiental, para promover la responsabilidad social en educación media. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 156-177. Epub 30 de marzo de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.165 Lozano Espinoza,;M.,Coronel Nuñez, G; & Ramírez Hernández, A. (2019). La educación ambiental en la institución universitaria. Implicaciones para el proceso docente educativo. Conrado, 15(67), 194-199. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 18 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000200194&lng=es&tlng=es. Ludeña Pelayes, M., & Campana Concha, A. R. (2019). Programa de Aulas Limpias y Educación ambiental en estudiantes de primero de secundaria I.E Miraflores - Lima 2019. Big Bang Faustiniano, 8(4). https://doi.org/10.51431/bbf.v8i4.554 Melo, A, M. (2020, 23 de marzo) Transformación curricular para la contextualización de la educación ambiental en educación media. Recuperado de https://vinculando.org/educacion/transformacion-curricular-contextualizacion-educacionambiental-educacion-media.html Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá. Mora, S. (2018). La transversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su implementación. Boletín Redipe 7, No.11. Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología aplicada, 10(2), 1-10. Recuperado de http://www.psico.uniovi.es/rema/v10n2/moscoloni.pdf Naranjo Toro, M. (2019). Transversalidad curricular como vía para el desarrollo de competencias investigativas. Opción, 35(89-2), 599-632. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27502 Orgaz-Agüera F. (2018,31 de febrro): “Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible. En línea: https://www.eumed.net/rev/delos/31/franciscoorgaz.html //hdl.handle.net/20.500.117 63/delos31francisco-orga Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile. Paula-Acosta, C., Pérez-López, J., & Sierra-Socorro, J. (2019). La educación ambiental con enfoque integrador. Una experiencia en la formación inicial de profesores de matemática y física. Revista Electrónica Educare, 23(1), 181-202. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.10 Pedraza-Jiménez, Yamile. (2020). La investigación-acción participativa para problematizar la ambientalización curricular universitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 93-109. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9516 Pérez Vásquez, N. del S., & López Jiménez, N. E. (2021). Propuesta Curricular Alternativa En Educación Ambiental: Base Para Resignificar La Formación Docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 609-615. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15161 Pérez-Vásquez, N. D. S.., Cadavid-Velásquez, E. D. J., & Flórez-Nisperuza, E. P. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10(7), 84–96. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349 Piza-Flores, V-, Aparicio López, José Luis, Rodríguez Alviso, Columba, & Beltrán Rosas, Juana. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 598-621. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.360 Prosser Bravo, G. y Romo-Medina, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en América Latina: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, 24 (83), 1027-1053. Publicación electrónica el 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de septiembre de 2021 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662019000401027&lng=es&tlng=es. Pulido Capurro, V. y Olivera Carhuaz, E. (2018). Contribuciones pedagógicas a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20 (3), 333- 346. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397 Rivas-Escobar, H. M., Luna-Cabrera, G. C., & Moreno-Molina, A. A. (2021). La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(5), 232–247. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1300. Rodelo Molina, M. K., Torres Díaz, G. A., Jay Vanegas, W., & Flórez Guzmán., Y. (2020). Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. / Curricular transversality on knowledge management. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25, 124-137. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34506 Ruiz Bolívar, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston, Texas, USA:DANAGA Training and Consulting. Sierra-Barón, W., Medina-Arboleda, I. F., & Aguilera, H. E. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263–275. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490 Simões Cacuassa, Assunção Sofia, Yanes López, Gisela, & Álvarez Díaz, Mayda Bárbara. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 17 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025&lng=es&tlng=es. Suárez-López, R & Eugenio-Gozalbo M. (2021): How is sustainability addressed in primary and secondary education curricula? Assessing the cases of Spain and Portugal, International Research in Geographical and Environmental Education, DOI:10.1080/10382046.2021.1924498. Tejeda González, R., Montero González, Y., & Machín Pérez, D. (2021). Acciones pedagógicas con enfoque interdisciplinar para la educación ambiental. Acción, 17. Recuperado a partir de http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/161 Tovar-Gálvez, JC (2021). Incorporación de la educación ambiental al currículo: elementos prácticos que surgen de las experiencias docentes y de la investigación. Revista interdisciplinaria de educación ambiental y científica, 17(3), e2236. https://doi.org/10.21601/ijese/9606 Velásquez Sarria, J.(2009). La Transversalidad Como Posibilidad Curricular Desde La Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2),29-44.[fecha de Consulta 25 de Agosto de 2021]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
470 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c10f02dd-c119-4416-b089-0a58b49a3a88/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2027b6f4-b317-4ae2-a3ed-fa33d9b8d401/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4dba4036-9f4f-4b80-b235-593711f2dd16/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/afa3dac4-ce4c-424c-94da-6e82293ca65c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd1f8d31b76d24b71bc8224b41b44046 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 584ab6d33c49244613492b6f25ebbe29 05bdfb641c9efad2751acda8ff528144 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166569036873728 |
spelling |
Senior Naveda, AlexaNIETO CASTILLO, JOSE CARLOSSarmiento Morales, María IsabelRomero Caballero, Samara CeciliaNúñez Ríos, Greys2022-09-14T14:03:26Z2022-09-14T14:03:26Z2022https://hdl.handle.net/11323/9508Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente trabajo investigación “Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundaria” Contempló como objetivo definir los componentes estructurales y operativos de una propuesta que posibilite la resignificación de la gestión curricular de la educación ambiental a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad. Se estructuró dentro del enfoque de investigación racionalista, paradigma racionalista crítico y método mixto, cuyo propósito era combinar las fortalezas de la metodología cuantitativa y cualitativa para obtener datos complementarios acerca de un mismo problema. Se realizó el estudio en 4 fases que permitieron recolectar la información pertinente a cada una de las metodologías. La primera fase, de naturaleza empírica con un nivel descriptivo, se definió la población al igual que se estimó la muestra, recolectaron los datos empíricos, se realizó la búsqueda, selección y análisis de la información; la fase II, de naturaleza teórica, con un nivel descriptivo-explicativo, buscó explicar la gestión curricular para la integración de la educación ambiental a partir de los fundamentos de interdisciplinariedad y transversalidad; la fase III, de análisis e integración de los resultados, tuvo como finalidad analizar e integrar los hallazgos de la fase empírica y teórica para definir la propuesta. Por último, la fase IV, de naturaleza propositiva y nivel explicativa prescriptiva se estructuraron los componentes paso a paso de la propuesta. Se emplearon variadas técnicas y se diseñaron instrumentos acordes con la naturaleza de cada fase. Entre los resultados más relevantes se encontraron que en la percepción de profesores y la revisión de los documentos ponen en manifiesto que la interdisciplinariedad y transversalidad de la educación ambiental no es prioridad en el currículo educativo y no es tenida en cuenta en las planeaciones y metodologías de los docentes.The present research work "Resignification of curricular management from the fundamentals of interdisciplinarity and transversality for the integration of environmental education at the secondary school level"contemplated as an objective of defining the structural and operational components of a proposal that allows the resignification of the curricular management of environmental education based on the foundations of interdisciplinarity and transversality. It was structured within the rationalist research approach, critical rationalist paradigm and mixed method, whose purpose was to combine the strengths of quantitative and qualitative methodology to obtain complementary data about the same problem. The study was carried out in 4 phases that made it possible to collect the information relevant to each of the methodologies, the empirical data was collected, and the search, selection and analysis of the information was carried out; phase II, of a theoretical nature, with a descriptive-explanatory level, sought to explain the curricular management for the integration of environmental education based on the foundations of interdisciplinarity and transversality; phase III, of analysis and integration of the results, aimed to analyze and integrate the findings of the empirical and theoretical phase to define the proposal. Finally, phase IV, of a proactive nature and prescriptive explanatory level, structured the step-by-step components of the proposal. Various techniques were used and instruments were designed environmental education is not a priority in the educational curriculum and is not taken into account in the plans and methodologies of teachers.Introducción 15 -- Capítulo I. 17 -- Planteamiento del problema 17 -- 1.1. Descripción del problema 17 -- 1.2 Pregunta Problema 23 -- 1.2.1 Interrogantes de investigación 23 -- 1.4. Objetivos 24 -- 1.4.1. Objetivo general. 24 -- 1.4.2. Objetivos específicos 24 -- 1.5. Justificación 25 -- 1.5. Delimitación y alcance 26 -- 1.5.1. Delimitación conceptual 26 -- 1.5.2. Delimitación espacial, demográfica y temporal 29 -- 1.5.2. Delimitación contextual 29 -- Capítulo II 31 -- Sistema teórico 31 -- 2.1. Estado del arte 31 -- 2.1.1. Educación Ambiental 32 --2.1.2. Transversalidad curricular 49 -- 2.2. Fundamentación teórica 62 -- 2.2.1. Interdisciplinariedad y transversalidad en el currículo 62 -- 2.2.2 Educación Ambiental como sistema complejo 68 -- 2.2.3. La construcción de saberes ambientales a partir de la resignificación curricular 73 -- 2.3 Referente legal 91 -- Capítulo III 96 -- Sistema Metodológico 96 -- 3.1 Referentes epistemológicos de la investigación 96 -- 3.2. Paradigma de la investigación 97 -- 3.3. Método 98 -- 3.4. Diseño de la investigación 98 -- 3.5. Ruta metodológica 99 -- 3.5.1. I Fase: Naturaleza Empírica 99 -- 3.5.2. II Fase: De naturaleza teórica 105 -- 3.5.3. III Fase: De análisis e integración de los resultados 106 -- 3.5.3. IV Fase: De naturaleza propositiva 107 -- Capítulo IV 109 -- Análisis de resultados 109 -- 4.1.1 Análisis de revisión documental 120 -- 4.2.2 Análisis de los resultados del cuestionario 156 -- 4.2.3 Triangulación concomitante 162 -- Capítulo V 169 -- Propuesta Metodológica 169 -- 5.1 Introducción 169 -- 5.2 Objetivo de la propuesta 170 -- 5.2.1 Objetivo general 170 -- 5.2.2 Objetivos específicos 170 -- 5.3 Misión y visión de la propuesta 170 -- 5.3.1 Misión 170 -- 5.3.2 Visión 171 -- 5.4 Perfil del docente, estudiante e Institución educativa 171 -- 5.5 Perfil del docente, estudiante e Institución educativa esperado con la propuesta de resignificación 173 -- 5.5 Componente axiológico de la propuesta 174 -- 5.5.1 Principios rectores de la institución 174 -- 5.5.2 Valores a desarrollar con la propuesta 175 -- 5.6 Componente sociológico 176 -- 5.7 Fundamentación teórica y metodológica 176 -- 5.8 Referente Normativo de la propuesta 179 -- Conclusiones 194 -- Recomendaciones 197 -- Referencias 198 -- Anexos 207Magíster en EducaciónMaestría470 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Resignificación de la gestión curricular a partir de los fundamentos de la interdisciplinariedad y la transversalidad para la integración de la educación ambiental en el nivel de básica secundariaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAparicio López, J., & Rodríguez Alviso, C. (2019). Transversalización curricular ambiental en educación superior mediante comités de diseño curricular. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e018. Epub 15 de mayo de 2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.524Arroyo Fontalvo, R. (2018). Estrategias lúdicas interdisciplinarias para fortalecer una cultura ambiental en estudiantes de básica secundaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 407 - 412. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.47.Barbera Alvarado, N., Chirinos Araque, Y., Vega Martinez, A., & Hernandez Bulvas, E. (2021). Gestión pedagógica en tiempos de crisis del COVID-19: Una dinámica pensada desde la práctica interdisciplinaria: Gestión pedagógica en tiempos de crisis: un pensamiento dinámico desde la práctica interdisciplinar. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 26(95), 97-109. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/36582Beri, C. (2022). Reinventar la educación ambiental en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires (Argentina): resultados de una indagación exploratoria. Revista de Educación en Biología, 25 (1), 20-33. Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual) a menos que se indique lo contrario.Cachay Prado, H & Rojas, A. (2021). Estrategias metodológicas para la educación ambiental de los estudiantes. REV. Epistémica. Vol. 5 Núm. 1 (2021) https://doi.org/10.26495/re.v5i1.1884.Calderón- Madero, Jorge E. 1; Suarez-Agudelo, Erika A. 2; Atencio-Sarmiento, Fabián A. 3; Blanco-Donado, Erika P. 4; Oyaga-Martinez, Rafael 5 Y Tejera-Gonzalez, María P. (2019). Análisis De La Aplicabilidad De La Política Nacional De Educación Ambiental En Las Instituciones Educativas. Revista Espacio. Vol. 40 (Nº 29) P 1Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental 1 1 1 - Agradecimientos La investigación contó con el apoyo del área académica de Diversidad e Interculturalidad de la Universidad Pedagógica Nacional, México. Educação e Pesquisa [online]. 2021, v. 47 [Accedido 23 Setiembre 2021], e234768. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768>. Epub 23 Jul 2021. ISSN 1678-4634. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768.Callo Sánchez, H., Huaman Auccapuri , A. A., Loaiza Ortiz, Z., Roca Concha, T. I., Loayza Ortiz, E., & Carrión Salinas, L. A. (2021). Gestión curricular en el desarrollo de las competencias transversales de los estudiantes en una universidad pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11887-11918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1205Cárdenas-Naranjo, N. Transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de Educación Básica. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes Año IV. Vol IV. N°7. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1178.Casanova, I.I. (Ed.). (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular. Un nuevo paradigma educativo. Ibarra, Ecuador: UTN.Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8Castro Abreu, M., Lima Álvarez, L., Jiménez Denis, O., Siles Denis, R., & Boffill Vega, S. (2020). Gestión de la dimensión ambiental para el desarrollo sostenible en la educación superior cubana. Revista Universidad y Sociedad, 12(6),89-95.Chen, H.T. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the schools, 13(1), 75-83.Cóndor Salvatierra, Edwin Julio. (2018). Dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Educación, 27(53),4156. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.003Cortés-Ramírez, AE. González-Ocampo, LH. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399. DOI: 10.5294/edu.2017.20.3.3"Cruz Castro, Yandi, Pulido Acanda, Elina, & García Rodríguez, Bárbara Dayamí. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 257-271. Epub 02 de marzo de 2021. Recuperado en 27 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000100257&lng=es&tlng=es.Díaz Encinas, J., & Fuentes Navarro, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 136-163. Recuperado en 27 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 53082018000100136&lng=es&tlng=esDíaz Grijalva, G., Camarena Gómez, B., Mirón Juárez, C. y Ochoa Ávila, E. (2019). Prácticas docentes en educación ambiental y habilidades proambientales en el estudiantado de quinto grado de primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-18. Doi.10.15517/aie. v19i3.38797Díaz, C., Prada, K. (2019). Aprendizaje ambiental significativo a través de la implementación de un modelo de educación ambiental, estudio de caso: institución educativa de machado Bolívar - Colombia (Intervenciones educativas y sistematización de experiencias). Revista Luna Azul, 48, 156-171. DOI: 10.17151/luaz.2019.48.9Gavilanes-Capelo, R.M., & Tipán-Barros, B.G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad, 16(2), 286-298. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10.Gaviria – Paredes, K. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Cultura Educación Y Sociedad, 9(1), 240 - 252. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.19Gómez M., O, Velásquez Cantor, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca. esis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2017. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3149?show=fullGuzmán Ibarra, I., Settati, A., & Marín Uribe, R. (2019). Transdisciplinariedad y la transversalidad. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(2), 73-84. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06Guzmán, M. & Pinto, R. (2004). Ruptura epistemológica en el saber pedagógico: La resignificación de la episteme curricular. Theoria, 13, 121-131Henao Hueso, Osieris, & Sánchez Arce, Luis. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 20 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213&lng=es&tlng=es.Hernández Carretero, A. M., Burgui, M., Velázquez de Castro, F., & Corrales Vázquez, J. M. (2018). ¿Responden los libros de texto a las demandas de la educación ambiental? Un análisis para la educación secundaria. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,77, 80–110.Hernández, G. (2021, enero-junio). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 129-146. //doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.Imbachí Daza, E.; Cajas Guzmán, D. (2020). Ambientalización curricular. Aportes al Desarrollo Sostenible.https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4418Lara Estrada, J, Benavides Romancela R., Caguano I., & Usca Pinduisaca, V. (2021). Contenidos micro-curriculares en educación ambiental, para promover la responsabilidad social en educación media. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 156-177. Epub 30 de marzo de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.165Lozano Espinoza,;M.,Coronel Nuñez, G; & Ramírez Hernández, A. (2019). La educación ambiental en la institución universitaria. Implicaciones para el proceso docente educativo. Conrado, 15(67), 194-199. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 18 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000200194&lng=es&tlng=es.Ludeña Pelayes, M., & Campana Concha, A. R. (2019). Programa de Aulas Limpias y Educación ambiental en estudiantes de primero de secundaria I.E Miraflores - Lima 2019. Big Bang Faustiniano, 8(4). https://doi.org/10.51431/bbf.v8i4.554Melo, A, M. (2020, 23 de marzo) Transformación curricular para la contextualización de la educación ambiental en educación media. Recuperado de https://vinculando.org/educacion/transformacion-curricular-contextualizacion-educacionambiental-educacion-media.htmlMinisterio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá.Mora, S. (2018). La transversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su implementación. Boletín Redipe 7, No.11.Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología aplicada, 10(2), 1-10. Recuperado de http://www.psico.uniovi.es/rema/v10n2/moscoloni.pdfNaranjo Toro, M. (2019). Transversalidad curricular como vía para el desarrollo de competencias investigativas. Opción, 35(89-2), 599-632. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27502Orgaz-Agüera F. (2018,31 de febrro): “Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible. En línea: https://www.eumed.net/rev/delos/31/franciscoorgaz.html //hdl.handle.net/20.500.117 63/delos31francisco-orgaOrtegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile.Paula-Acosta, C., Pérez-López, J., & Sierra-Socorro, J. (2019). La educación ambiental con enfoque integrador. Una experiencia en la formación inicial de profesores de matemática y física. Revista Electrónica Educare, 23(1), 181-202. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.10Pedraza-Jiménez, Yamile. (2020). La investigación-acción participativa para problematizar la ambientalización curricular universitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 93-109. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9516Pérez Vásquez, N. del S., & López Jiménez, N. E. (2021). Propuesta Curricular Alternativa En Educación Ambiental: Base Para Resignificar La Formación Docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 609-615. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15161Pérez-Vásquez, N. D. S.., Cadavid-Velásquez, E. D. J., & Flórez-Nisperuza, E. P. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10(7), 84–96. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349Piza-Flores, V-, Aparicio López, José Luis, Rodríguez Alviso, Columba, & Beltrán Rosas, Juana. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 598-621. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.360Prosser Bravo, G. y Romo-Medina, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en América Latina: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, 24 (83), 1027-1053. Publicación electrónica el 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de septiembre de 2021 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662019000401027&lng=es&tlng=es.Pulido Capurro, V. y Olivera Carhuaz, E. (2018). Contribuciones pedagógicas a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20 (3), 333- 346. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397Rivas-Escobar, H. M., Luna-Cabrera, G. C., & Moreno-Molina, A. A. (2021). La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(5), 232–247. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1300.Rodelo Molina, M. K., Torres Díaz, G. A., Jay Vanegas, W., & Flórez Guzmán., Y. (2020). Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. / Curricular transversality on knowledge management. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25, 124-137. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34506Ruiz Bolívar, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston, Texas, USA:DANAGA Training and Consulting.Sierra-Barón, W., Medina-Arboleda, I. F., & Aguilera, H. E. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Gestión y Ambiente, 21(2), 263–275. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490Simões Cacuassa, Assunção Sofia, Yanes López, Gisela, & Álvarez Díaz, Mayda Bárbara. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 17 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025&lng=es&tlng=es.Suárez-López, R & Eugenio-Gozalbo M. (2021): How is sustainability addressed in primary and secondary education curricula? Assessing the cases of Spain and Portugal, International Research in Geographical and Environmental Education, DOI:10.1080/10382046.2021.1924498.Tejeda González, R., Montero González, Y., & Machín Pérez, D. (2021). Acciones pedagógicas con enfoque interdisciplinar para la educación ambiental. Acción, 17. Recuperado a partir de http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/161Tovar-Gálvez, JC (2021). Incorporación de la educación ambiental al currículo: elementos prácticos que surgen de las experiencias docentes y de la investigación. Revista interdisciplinaria de educación ambiental y científica, 17(3), e2236. https://doi.org/10.21601/ijese/9606Velásquez Sarria, J.(2009). La Transversalidad Como Posibilidad Curricular Desde La Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2),29-44.[fecha de Consulta 25 de Agosto de 2021]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003CurrículoTransversalidadInterdisciplinariedadEducación ambientalCurriculumTransversalityInterdisciplinarityEnvironmental educationPublicationORIGINALRESIGNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSVERSALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA..pdfRESIGNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSVERSALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA..pdfapplication/pdf3910969https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c10f02dd-c119-4416-b089-0a58b49a3a88/downloadbd1f8d31b76d24b71bc8224b41b44046MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2027b6f4-b317-4ae2-a3ed-fa33d9b8d401/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTRESIGNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSVERSALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA..pdf.txtRESIGNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSVERSALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA..pdf.txttext/plain479202https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4dba4036-9f4f-4b80-b235-593711f2dd16/download584ab6d33c49244613492b6f25ebbe29MD53THUMBNAILRESIGNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSVERSALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA..pdf.jpgRESIGNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSVERSALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA..pdf.jpgimage/jpeg8142https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/afa3dac4-ce4c-424c-94da-6e82293ca65c/download05bdfb641c9efad2751acda8ff528144MD5411323/9508oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/95082024-09-17 10:13:03.24https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |