Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado

The present study presents the results of a research whose objective is to establish the effect of the convergent and divergent question strategy in the levels of critical reading skills of the ninth grade students. This project is carried out in a public institution, under empirical analytical epis...

Full description

Autores:
Quintana Blanco, Sandra Elena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/69
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/69
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Pregunta
Pregunta convergente
Pregunta divergente
Lectura crítica
Question
Convergent question
Divergent question
Critical reading
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_64df7706c91492f453020f784ffc8683
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/69
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
title Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
spellingShingle Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
Pregunta
Pregunta convergente
Pregunta divergente
Lectura crítica
Question
Convergent question
Divergent question
Critical reading
title_short Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
title_full Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
title_fullStr Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
title_full_unstemmed Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
title_sort Uso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno grado
dc.creator.fl_str_mv Quintana Blanco, Sandra Elena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Conde Hernández, Marcial
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintana Blanco, Sandra Elena
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Hernández De la Rosa, Orlando Harold
dc.subject.spa.fl_str_mv Pregunta
Pregunta convergente
Pregunta divergente
Lectura crítica
topic Pregunta
Pregunta convergente
Pregunta divergente
Lectura crítica
Question
Convergent question
Divergent question
Critical reading
dc.subject.eng.fl_str_mv Question
Convergent question
Divergent question
Critical reading
description The present study presents the results of a research whose objective is to establish the effect of the convergent and divergent question strategy in the levels of critical reading skills of the ninth grade students. This project is carried out in a public institution, under empirical analytical epistemological paradigm, with a quantitative approach, of a quasi-experimental nature, taking as sample 28 students for the experimental group and 29 students of the control group. This research yields the following results: the students of the experimental group achieved a growth of 83.65% in relation to the evaluated competences, taking into account that for the pre test and post-test the average percentage of achievement obtained by the students was 33.33% and 61.21% respectively, giving fulfillment to the main hypothesis: Students who apply the didactic strategy, the convergent and divergent question, obtain higher averages around critical reading competencies, with respect to the developed in the control group. Therefore, it is concluded that the strategy convergent and divergent question if it contributes to improve the levels of critical reading in the semantic, syntactic and pragmatic components. In the same way it is recommended to make use of this strategy in the different grades, especially in elementary.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-02T20:50:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-02T20:50:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/69
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/69
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, B. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca (Tesis maestría).
Cajicá. Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente, Desafío de la mente o desafío del ambiente. Interac. 1-28.
Arboleda, N. (2012). La lectura crítica y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “Francisco Sandoval Pastor” del Cantón La Maná (tesis de pre grado). La Maná – Ecuador
Avendaño de Barón, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916
Benavides, D.R., Sierra, G.M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica. desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661473
Bisquerra, R., Metodología de la investigación educativa. (2009). Madrid, España: La Muralla S.A.
Cabrera, C., González, G., Vega, M., Recinos, J., Zavala, M., y Alonso, M. (2015). Intervención educativa en médicos residentes para el dominio de lectura crítica de reportes de investigación. Investigación en educación médica, 4(15), 119-125
Capítulo cuarto, El método del cuestionamiento en el aula (s.f.) descargado de http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13559w/EstrgsEnsz%20y%20Aprend_Unidad4 .pdf
Castillo, M. y Pedraza, F. (2014). Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/4
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya (32). 113-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=713548
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica, Lectura y Vida, 26(3), 32-45. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A
Castro, L., Fossi, L. (2015) Uso de las estrategias de enseñanza en la práctica docente simulada. Impacto Científico, 10(2). 45-57
Castro, Y., & Herrera, S. (2013). El uso de la pregunta como estrategia de formación didáctica en el aula de clase. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
Collante, C. (2010). El valor de la pregunta. Revista Investigación en Marcha, 3. 21 – 27.
Conde, H. M., Frías, S. O., y Rico, B. R. (2015). Análisis de narrativas en la comprensión de las prácticas del docente universitario. Nombre de revista. 31(6), 888-913
Del Canto, E., y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III3(141), 25-34.
Díaz, J.P., Bar, A.R. y Ortiz, M.C. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior (176), 139-158. Recuperado de http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0185276015001223?via=sd
Díaz, F., y Hernández. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México, México: programa educativo S.A.
Escobar, M. (1990). Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México, México: Educación alternativa.
Galindo, M.A. (2015). Lectura crítica hipertextual en la Web 2.0. Actualidades investigativas en educación, 15 (1), 1-29. DOI: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.16972
Gravini, M., Cabrera, E., Ávila, V., y Vargas, E. (2009). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(3), 124-39
Guzmán, B. (2015). Niños exploradores, niños creativos. Como fomentar la creatividad en los niños. Madrid, España: Editorial Kolima. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8416364273
Hernández, A. (2014) Una didáctica incluyente para la participación activa en la cultura escrita. Ruta maestra. (08) 40-44 Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion8/articles/11
Hernández, R., Fernández C., Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta edición. México, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V
Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
Herrera, A. & Villalba, A. (2012). Procesos de lectura crítica, mediación pedagógica para propiciar desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios (Tesis de maestría). Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia.
Higuera, Y. (2014). Programa Todos a Aprender: experiencias reveladoras. Ruta maestra. (08) 55-60. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/11
Inche, Jorge., Andía, Y., Huamanchumo H., López, M., Vizcarra, J., y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, (6)1, 23-37. Informe PISA. (2015). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
Jama, V., y Suárez, H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. Medisan, 19(7), 861-867.
Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta maestra. (08) 10-15 Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/11
Leiva, F. (2009). La educación participativa y el desarrollo de aptitudes para la lectura crítica de fuentes de información den profesores. Estudio multicéntrico en los centro de investigación educativa y formación docente del IMSS. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro.
McComas, W., y Abraham, L. (s.f.). Preguntas más eficaces. Recuperado de http://cet.usc.edu/resources/teaching_learning/docs/Asking_Better_Questions.pdf
Martínez-Fresneda, H. (2007). El diseño periodístico, clave en la lectura crítica de la prensa. Revista Comunicar 30(XV), 179-184
Martos, E. y Martos, A. (2014). Tipología de lectores para el siglo XXI: del lector ingenuo al lector experto. Ruta maestra. (08). 28-33
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan nacional de lectura y escritura, Leer es mi cuento. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion8/articles/10
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de lengua castellana. Ruta maestra. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. ICFES. (2017). Guía de orientación 9º. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3-5-y-9/guiasde-orientacion
Monroy, J.A., Gómez, B.E. (2009). Comprensión lectora. Remo, 6(16), 37-42. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
Ospino, I. & Samper, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Paul, R., y Elder, L. (2003). Como leer un Párrafo y más allá de éste. El arte de la lectura minuciosa cómo leer un texto que vale la pena leer y adueñarse de sus ideas importantes. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComo_Leer_un_Parrafo.pdf
Paul, R. Y Elder, L. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf
Pérez, S., Ardila, C. y Villamil, H. (2014). La lectura crítica en internet en la educación media. Actualidades Pedagógicas (63), 83-98. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/2669/2522
Pérez, D., Hospital, J.D. (2014). La lectura crítica en la educación superior: una propuesta para el profesorado universitario desde la experiencia de dos estudiantes de pregrado. Revista Entramados - Educación Y Sociedad, (1), 313-321. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1098/1143
Pimienta, J. H. (2012) Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, Docencia universitaria basada en competencias. México, México: Pearson Educación
Plencovich, M., Paruelo, J., y Esso, M. (2015). La pregunta en el ámbito de la docencia universitaria: reflexiones desde las ciencias agrarias y ambientales. Agronomía & Ambiente, 35(2), 141-151.
Ramírez, N. (2014). El desarrollo de la lectura y la escritura: competencia de todos. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/1
Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36 (2). 223-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf
Rivera, J. (2015). La lectura crítica y el bajo rendimiento de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica del Colegio Técnico Fiscomisional Leonardo Murialdo del Canton Ambato Provincia de Tungurahua (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Ruiz, C. (1998), Neurociencia y educación. Paradigma. 90-108 http://www.fundacionemiliamariatrevisi.com/neurocienciayeducacion.htm Sánchez, J. M., Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 117-141. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502
Santiago, A., Castillo. M., y Morales. D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios Segunda época, 26, 27-38 http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf
Santiago, A., Castillo. M., y Morales. D. (2009). Didáctica de la lectura basada en metacognición. Folios Segunda época, 30, 3-24 http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a01.pdf
Serna, D. J., & Díaz, C. J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 165-180. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3376
Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica. (16). 58 – 68
Tornero B., Ramaciotti A., Truffello A., Valenzuela F. (2015). Nivel cognitivo de las preguntas que formulan las educadoras de párvulos. Educ. Educ., 18 (2), 261-283. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.5
Valero, M. Vázquez, B. y Cassany, D. (2015). Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales. Ocnos Revista de Estudios sobre lectura. 7-23. DOI 10.18239/ocnos_2015.13.01
Van de Velde, H. (2014). Aprender a Preguntar, Preguntar para Aprender. Recuperado de https://www.upf.edu/documents/6602910/7420554/saber_preguntar_vandevelde.pdf/8c6bd2 0e-9ff7-0d61-bbfb-fc006bc621cf
Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, Segunda Época (42), 139- 160. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a10.pdf
Vásquez, F. (2014). La lectura y la escritura en clave didáctica. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/7
Vidal, D. y Manrique, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitario. Revista de la Educación Superior. 45(1). 95-118
Vieiro, I. P. y Gómez, V.I (2004). Psicología de la Lectura. Procesos, teorías y aplicaciones instruccionales. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
Vielma, E., y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37
Yela, C. (2016). Enseñar y a prender a leer críticamente en la escuela: análisis de una secuencia didáctica mediada por TIC para la clase de Lengua en séptimo grado (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a6be9b43-c068-4a37-81f4-a8c72794b5db/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8560701e-a773-4c9e-b13b-20f53bd680f5/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f63eb514-94bb-493d-b0ec-89df2923995b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d414893-bf41-4e47-ba8e-1d10f34f86f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cf7804f1e12485f9a159976857e7c01e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f8c60d741a836310e844aba1e6a20c85
b25243f0623e7bd179a79a0d3081ffde
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760850436882432
spelling Conde Hernández, MarcialQuintana Blanco, Sandra ElenaHernández De la Rosa, Orlando Harold2018-11-02T20:50:45Z2018-11-02T20:50:45Z2017-12-13https://hdl.handle.net/11323/69Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present study presents the results of a research whose objective is to establish the effect of the convergent and divergent question strategy in the levels of critical reading skills of the ninth grade students. This project is carried out in a public institution, under empirical analytical epistemological paradigm, with a quantitative approach, of a quasi-experimental nature, taking as sample 28 students for the experimental group and 29 students of the control group. This research yields the following results: the students of the experimental group achieved a growth of 83.65% in relation to the evaluated competences, taking into account that for the pre test and post-test the average percentage of achievement obtained by the students was 33.33% and 61.21% respectively, giving fulfillment to the main hypothesis: Students who apply the didactic strategy, the convergent and divergent question, obtain higher averages around critical reading competencies, with respect to the developed in the control group. Therefore, it is concluded that the strategy convergent and divergent question if it contributes to improve the levels of critical reading in the semantic, syntactic and pragmatic components. In the same way it is recommended to make use of this strategy in the different grades, especially in elementary.El presente estudio presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es establecer el efecto de la estrategia pregunta convergente y divergente en los niveles de competencias en lectura crítica, de los estudiantes de noveno grado. Este proyecto se ejecuta en una institución pública, bajo el paradigma epistemológico empírico analítico, con un enfoque cuantitativo, de corte cuasi experimental, tomando como muestra 28 estudiantes para el grupo experimental y 29 estudiantes del grupo control. Esta investigación arroja los siguientes resultados, los estudiantes del grupo experimental, alcanzaron un crecimiento de 83,65% en relación a las competencias evaluadas, teniendo en cuenta que para el pre test y post test el promedio de porcentaje de logro que obtuvieron los estudiantes fue 33,33% y 61,21% respectivamente, dando cumplimento a la hipótesis principal: Los estudiantes que se le aplica la estrategia didáctica, la pregunta convergente y divergente, obtienen mayores promedios en torno a las competencias en lectura crítica, con respecto a las desarrolladas en el grupo control. Por lo cual se concluye que la estrategia pregunta convergente y divergente si contribuye a mejorar los niveles de lectura crítica en los componentes semántico, sintáctico y pragmático. De igual manera se recomienda hacer uso de esta estrategia en los diferentes grados, especialmente en la básica primaria.Quintana Blanco, Sandra Elena-a7947864-8819-4e12-9f5a-9f08afd16e56-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PreguntaPregunta convergentePregunta divergenteLectura críticaQuestionConvergent questionDivergent questionCritical readingUso de la pregunta convergente y divergente para desarrollar competencias en torno a la lectura crítica en estudiantes de noveno gradoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónÁlvarez, B. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca (Tesis maestría).Cajicá. Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente, Desafío de la mente o desafío del ambiente. Interac. 1-28.Arboleda, N. (2012). La lectura crítica y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “Francisco Sandoval Pastor” del Cantón La Maná (tesis de pre grado). La Maná – EcuadorAvendaño de Barón, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916Benavides, D.R., Sierra, G.M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica. desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661473Bisquerra, R., Metodología de la investigación educativa. (2009). Madrid, España: La Muralla S.A.Cabrera, C., González, G., Vega, M., Recinos, J., Zavala, M., y Alonso, M. (2015). Intervención educativa en médicos residentes para el dominio de lectura crítica de reportes de investigación. Investigación en educación médica, 4(15), 119-125Capítulo cuarto, El método del cuestionamiento en el aula (s.f.) descargado de http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13559w/EstrgsEnsz%20y%20Aprend_Unidad4 .pdfCastillo, M. y Pedraza, F. (2014). Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/4Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya (32). 113-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=713548Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica, Lectura y Vida, 26(3), 32-45. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.ACastro, L., Fossi, L. (2015) Uso de las estrategias de enseñanza en la práctica docente simulada. Impacto Científico, 10(2). 45-57Castro, Y., & Herrera, S. (2013). El uso de la pregunta como estrategia de formación didáctica en el aula de clase. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. BogotáCollante, C. (2010). El valor de la pregunta. Revista Investigación en Marcha, 3. 21 – 27.Conde, H. M., Frías, S. O., y Rico, B. R. (2015). Análisis de narrativas en la comprensión de las prácticas del docente universitario. Nombre de revista. 31(6), 888-913Del Canto, E., y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III3(141), 25-34.Díaz, J.P., Bar, A.R. y Ortiz, M.C. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior (176), 139-158. Recuperado de http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0185276015001223?via=sdDíaz, F., y Hernández. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México, México: programa educativo S.A.Escobar, M. (1990). Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México, México: Educación alternativa.Galindo, M.A. (2015). Lectura crítica hipertextual en la Web 2.0. Actualidades investigativas en educación, 15 (1), 1-29. DOI: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.16972Gravini, M., Cabrera, E., Ávila, V., y Vargas, E. (2009). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(3), 124-39Guzmán, B. (2015). Niños exploradores, niños creativos. Como fomentar la creatividad en los niños. Madrid, España: Editorial Kolima. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8416364273Hernández, A. (2014) Una didáctica incluyente para la participación activa en la cultura escrita. Ruta maestra. (08) 40-44 Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion8/articles/11Hernández, R., Fernández C., Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta edición. México, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.VHerrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.Herrera, A. & Villalba, A. (2012). Procesos de lectura crítica, mediación pedagógica para propiciar desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios (Tesis de maestría). Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia.Higuera, Y. (2014). Programa Todos a Aprender: experiencias reveladoras. Ruta maestra. (08) 55-60. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/11Inche, Jorge., Andía, Y., Huamanchumo H., López, M., Vizcarra, J., y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, (6)1, 23-37. Informe PISA. (2015). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISAJama, V., y Suárez, H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. Medisan, 19(7), 861-867.Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta maestra. (08) 10-15 Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/11Leiva, F. (2009). La educación participativa y el desarrollo de aptitudes para la lectura crítica de fuentes de información den profesores. Estudio multicéntrico en los centro de investigación educativa y formación docente del IMSS. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro.McComas, W., y Abraham, L. (s.f.). Preguntas más eficaces. Recuperado de http://cet.usc.edu/resources/teaching_learning/docs/Asking_Better_Questions.pdfMartínez-Fresneda, H. (2007). El diseño periodístico, clave en la lectura crítica de la prensa. Revista Comunicar 30(XV), 179-184Martos, E. y Martos, A. (2014). Tipología de lectores para el siglo XXI: del lector ingenuo al lector experto. Ruta maestra. (08). 28-33Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan nacional de lectura y escritura, Leer es mi cuento. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion8/articles/10Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de lengua castellana. Ruta maestra. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional. ICFES. (2017). Guía de orientación 9º. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3-5-y-9/guiasde-orientacionMonroy, J.A., Gómez, B.E. (2009). Comprensión lectora. Remo, 6(16), 37-42. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008Ospino, I. & Samper, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.Paul, R., y Elder, L. (2003). Como leer un Párrafo y más allá de éste. El arte de la lectura minuciosa cómo leer un texto que vale la pena leer y adueñarse de sus ideas importantes. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComo_Leer_un_Parrafo.pdfPaul, R. Y Elder, L. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdfPérez, S., Ardila, C. y Villamil, H. (2014). La lectura crítica en internet en la educación media. Actualidades Pedagógicas (63), 83-98. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/2669/2522Pérez, D., Hospital, J.D. (2014). La lectura crítica en la educación superior: una propuesta para el profesorado universitario desde la experiencia de dos estudiantes de pregrado. Revista Entramados - Educación Y Sociedad, (1), 313-321. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1098/1143Pimienta, J. H. (2012) Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, Docencia universitaria basada en competencias. México, México: Pearson EducaciónPlencovich, M., Paruelo, J., y Esso, M. (2015). La pregunta en el ámbito de la docencia universitaria: reflexiones desde las ciencias agrarias y ambientales. Agronomía & Ambiente, 35(2), 141-151.Ramírez, N. (2014). El desarrollo de la lectura y la escritura: competencia de todos. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/1Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36 (2). 223-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdfRivera, J. (2015). La lectura crítica y el bajo rendimiento de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica del Colegio Técnico Fiscomisional Leonardo Murialdo del Canton Ambato Provincia de Tungurahua (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.Ruiz, C. (1998), Neurociencia y educación. Paradigma. 90-108 http://www.fundacionemiliamariatrevisi.com/neurocienciayeducacion.htm Sánchez, J. M., Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), 117-141. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502Santiago, A., Castillo. M., y Morales. D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios Segunda época, 26, 27-38 http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdfSantiago, A., Castillo. M., y Morales. D. (2009). Didáctica de la lectura basada en metacognición. Folios Segunda época, 30, 3-24 http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a01.pdfSerna, D. J., & Díaz, C. J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 165-180. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3376Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica. (16). 58 – 68Tornero B., Ramaciotti A., Truffello A., Valenzuela F. (2015). Nivel cognitivo de las preguntas que formulan las educadoras de párvulos. Educ. Educ., 18 (2), 261-283. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.5Valero, M. Vázquez, B. y Cassany, D. (2015). Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales. Ocnos Revista de Estudios sobre lectura. 7-23. DOI 10.18239/ocnos_2015.13.01Van de Velde, H. (2014). Aprender a Preguntar, Preguntar para Aprender. Recuperado de https://www.upf.edu/documents/6602910/7420554/saber_preguntar_vandevelde.pdf/8c6bd2 0e-9ff7-0d61-bbfb-fc006bc621cfVargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, Segunda Época (42), 139- 160. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a10.pdfVásquez, F. (2014). La lectura y la escritura en clave didáctica. Ruta maestra. Recuperado de http://www.santillana.com.co/ rutamaestra/edicion-8/articles/7Vidal, D. y Manrique, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitario. Revista de la Educación Superior. 45(1). 95-118Vieiro, I. P. y Gómez, V.I (2004). Psicología de la Lectura. Procesos, teorías y aplicaciones instruccionales. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.Vielma, E., y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37Yela, C. (2016). Enseñar y a prender a leer críticamente en la escuela: análisis de una secuencia didáctica mediada por TIC para la clase de Lengua en séptimo grado (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.PublicationORIGINAL7143423-33340112.pdf7143423-33340112.pdfapplication/pdf4554930https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a6be9b43-c068-4a37-81f4-a8c72794b5db/downloadcf7804f1e12485f9a159976857e7c01eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8560701e-a773-4c9e-b13b-20f53bd680f5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL7143423-33340112.pdf.jpg7143423-33340112.pdf.jpgimage/jpeg20211https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f63eb514-94bb-493d-b0ec-89df2923995b/downloadf8c60d741a836310e844aba1e6a20c85MD55TEXT7143423-33340112.pdf.txt7143423-33340112.pdf.txttext/plain399150https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d414893-bf41-4e47-ba8e-1d10f34f86f7/downloadb25243f0623e7bd179a79a0d3081ffdeMD5611323/69oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/692024-09-17 14:10:56.998open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=