Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas

This research work proposes strategies for the appropriation of Conceptual Pedagogy in the Pedagogical Practices. At the methodological level, the research was developed as descriptive with a quantitative method, with a descriptive level, within the positivist paradigm. The technique used is the sur...

Full description

Autores:
Gualdrón Cárdenas, Ella Cecilia
Llerena Viloria, Olga Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7734
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7734
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Pedagogical models
Pedagogical practice
Conceptual pedagogy
Modelos pedagógicos
Práctica pedagógica
Pedagogía conceptual
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_64b8abc3eb7fcc8c09b0394b43c1ed08
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7734
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
title Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
spellingShingle Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
Pedagogical models
Pedagogical practice
Conceptual pedagogy
Modelos pedagógicos
Práctica pedagógica
Pedagogía conceptual
title_short Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
title_full Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
title_fullStr Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
title_full_unstemmed Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
title_sort Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas
dc.creator.fl_str_mv Gualdrón Cárdenas, Ella Cecilia
Llerena Viloria, Olga Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mejía Leguía, Ever
Ortiz Zácaro, Zulma
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gualdrón Cárdenas, Ella Cecilia
Llerena Viloria, Olga Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogical models
Pedagogical practice
Conceptual pedagogy
Modelos pedagógicos
Práctica pedagógica
Pedagogía conceptual
topic Pedagogical models
Pedagogical practice
Conceptual pedagogy
Modelos pedagógicos
Práctica pedagógica
Pedagogía conceptual
description This research work proposes strategies for the appropriation of Conceptual Pedagogy in the Pedagogical Practices. At the methodological level, the research was developed as descriptive with a quantitative method, with a descriptive level, within the positivist paradigm. The technique used is the survey and two questionnaires were used as instruments. The results of the investigation show in the first instance the presence of the models: traditional, behaviorist, develop mentalist and social critic; they show some elements of conceptual pedagogy and it is determined that there are no variables that are related to the appropriation of said pedagogy in the teachers of the institution. These results allow the generation of a proposal focused on strengthening the conceptual pedagogy in this institution. It is concluded that there is no dominant model among teachers, but rather a multimodel. That is, the presence of different models.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-20T20:31:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-20T20:31:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7734
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7734
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, C., Martínez, J., y Ruiz, J. (2017) Formación Docente y Práctica Pedagógica: tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Acuña, L., y Pons, L. (2018). La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente. Atenas, 1(41), 1-17.
Amín, J., Barriga, M., y Rodríguez, G. (2013). Un acercamiento a los grandes gurúes e ideas empresariales. Repositorio Universidad del Rosario.
Arroyo, P. A. A., Zurita, M. M. M., y Arequipa, C. R. P. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las Ciencias, 3(3), 833-845.
Atencio, W. y López, L. (2016). Aprendizaje ubicuo en la pedagogía conceptual de la química en estudiantes de educación secundaria. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Avendaño, W., Paz, L. y Parada A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación y Desarrollo, 24(2). doi.org/10.14482/indes.24.2.8031
Banco mundial (2019). La crisis en el aprendizaje: estar en la escuela no es lo mismo que aprender.
Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio.
Barr, S. y Askell, H. (2020). Cambios en la cognición epistémica de los docentes sobre el aprendizaje autorregulado mientras participan en una comunidad de aprendizaje profesional facilitada por investigadores, Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 48(2), 187-212.
Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Novedades educativas/UBA. Buenos Aires.
Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 57-72
Bernal, S., Martínez, M., Parra, A., y Jiménez, J. (2015). Investigación Documental Sobre Calidad De La Educación En Iberoamérica. Entramados- educación y sociedad, 107-124.Gobierno de Colombia. Bogotá, Colombia.
Cabrera, C. (2018). Resignificación del modelo pedagógico a partir del análisis de las prácticas de aula de la I. E.D. Ondas Del Caribe. Universidad del Norte, Santa Marta, Colombia.
Congreso de Colombia (2019) Ley 1955. Plan nacional de desarrollo. MEN (1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.
Daza Lesmes, J. (2010). Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores. Revista Ciencias de la Salud, 8(1).
De la Herrán Gascón, A., y Linares-Rivas, A. (2013). Mapas conceptuales y mentefactos: comparación y propuesta para favorecer aprendizajes significativos formativos. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (29), 181-204.
De León, Y., Fuentes, A., Herrera, R., y Restrepo, R. (2017). La evaluación curricular y la calidad educativa: caso Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander. Universidad del Norte, Barranquilla Colombia.
De Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K. y Marín. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia, Instituto Alberto Merani, Bogotá, Colombia.
De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. (2018). Pedagogía conceptual: Una puerta al futuro de la educación (Primera edición ed.) Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.
Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad a la salida de la crisis. Editorial Díaz de Santos. Madrid.
Durán, C., Cárdenas, M. y Velásquez, T. (2016). Los modelos pedagógicos y su influencia en la práctica docente de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ingenio, 9(1), 77-88.
Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., Alfonso, M., Montalva, V., y Paredes, D. (2018). Profesión: profesor en américa latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? doi.org/10.18235/0001172
Escribano, R., Treviño, E., Nussbaum, M., Torres Irribarra, D., y Carrasco, D.(2020).How much does the quality of teaching vary at under-performing schools? Evidence from classroo81m observations in Chile International Journal of Educational Development, 72(1).
Filmus, D. (1999). Los condicionantes de la calidad. Ediciones novedades educativas de México.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill. Bogotá.
Fonsén, E., y Ukkonen, T. (2019). Early childhood education teachers’ professional development towards pedagogical leadersh. Educational Research, 61:2, 181196.
Forero, J. (2018). Desarrollo de estrategias docentes en el marco de la aplicación del modelo de Pedagogía conceptual. Instituto Latinoamericano de altos estudios.
Francis, A., Olson, M., Weinberg, PJ., Stearns, A. (2018). No solo para principiantes: el impacto programático de la formación docente basada en la práctica, Acción en la formación docente, 40: 2, 119-132, DOI: 10.1080 /01626620.2018.1424053
Franco, V., y Meza, S. (2017). Articulación del Modelo Pedagógico con la Práctica de Aula en los Contextos Urbano y Rural. Universidad de la Costa, Barranquilla.
Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Ediciones, Morata. Madrid.
Gobierno de Colombia. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Departamento Nacional de Planeación.
Gómez, A. y Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de Básica primaria de la institución educativa fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la implementación del Modelo pedagógico constructivista. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
González, C. (2016). Didáctica de las operaciones mentales que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 67-75.
Gudiño, M. (2018). ¿Qué y cómo formar en la primera infancia? Aplicación de Pedagogía Conceptual. En M. De Zubiría, Pedagogía Conceptual una puerta al futuro de la educación (pág. 222). Ediciones de la U. Bogotá.
Guerrero, C. A., y Henao, L. H. (2015). Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Haiyan, Q., Walker, A., y Xiaowei, Y. (2017) Construyendo y liderando una cultura de aprendizaje entre profesores: un estudio de caso de una escuela primaria de Shanghái. Gestión y liderazgo educativo, 45(1), 101-122.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. doi.org/10.1080/01626620.2018.1424053
Ibáñez, M. I. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico pedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud, 4, 62-72.
IED Comunitaria Metropolitana. (2017). Proyecto educativo Institucional, Colombia.
Lay N., Ramírez, J., y Parra, M. (2019). Desarrollo de conductas ciudadanas en estudiantes del octavo grado de una institución educativa de Barranquilla. En Peña, C. (Ed.) Memorias del I congreso internacional en educación e innovación en educación superior. Caracas: Venezuela.
Martínez, C, y Murillo, J. (2016). Investigación Iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 471-499.
Martínez, M. (2015). Los fundamentos pedagógicos que sustenta la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la maestría en intervención socioeducativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 129-144.
Michigan, U. O. (6 de Octubre de 2020). Teaching Works. Obtenido de Teaching Works.
Micolta, A., y Bastidas, A. (2018). Modelo pedagógico y prácticas pedagógicas que desarrollan los docentes de Educación Básica Primaria de la Institución etnoeducativa los Naranjos de Cali. Universidad Icesi, Cali, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, Comunidades de aprendizaje 2.0, (2016)
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional, De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio De Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional de Educación 2016 - 2026.
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).
Niebles, W., Martínez, P., y Niebles, L. (2020). Competencias matemáticas como factor de éxito en la prueba pro en universidades de Barranquilla, Colombia. Educación y Humanismo, 22(38), 1-16.
Ocaña, A. O. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Praxis, 7(1), 121-137.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE. (2019). Informe PISA 2018. Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías pedagógicas. Bogotá: Ediciones de la U.
Parra, M. A., Hernández-Sánchez, I., Maussa, E., y Fernández, M. B. G. (2018). Elementos que definen una estrategia pedagógica en la escuela de padres del ICBF del suroccidente de Barranquilla. Hexágono Pedagógico, 9(1), 1-14.
Parra, M., Hernández, I., y Marambio, C. (2019). Escuelas para padres y madres en el desarrollo cognitivo en la infancia. Un estudio experiencial. In Peña, C. (Ed.) Memorias del I congreso internacional en educación e innovación en educación superior. Caracas: Venezuela.
Pelletreau, K. N., Knight, J. K., Lemons, P. P., McCourt, J. S., Merrill, J. E., Nehm, R. H., Prevost, L. B., Urban-Lurain, M., y Smith, M. K. (2018). A Faculty Professional Development Model That Improves Student Learning, Encourages Active-Learning Instructional Practices, and Works for Faculty at Multiple Institutions. CBE life sciences education, 17(2), es5. doi.org/10.1187/cbe.17-12- 0260
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: GRAÓ.
Ramírez, M. (2018). Resignificación del modelo pedagógico para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de la institución educativa distrital La Presentación de Barranquilla Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.
Silva-Monsalve, G. (2019). Teorías del aprendizaje y la construcción de conocimiento como estrategia de desarrollo organizacional. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 14-19.
Solano, Y. (2019). Resignificación del enfoque metodológico como experiencia de transformación en la práctica de aula de los docentes. Universidad del Norte, Barranquilla Colombia.
Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273-1296.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Ed. Pearson.
Tobón, S., Martínez, E., 2; Valdez, E., Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios. 39(53).
Touriñán López, J., y Sáez López, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Netbiblo. La Coruña.
UNESCO. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
UNESCO. (2020). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional. Escenarios y proyecciones en la presente crisis.
UNESCO. (2015a). Declaración de Incheon. Educación 2030.
Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19.
Vinueza, T., y Portero, R. (2018). Enseñar a pensar. En M. De Zubiría, Pedagogía conceptual: Una puerta al futuro de la educación (pág. 136). Ediciones de la U. Bogotá.
Viveros, S. M., y Sánchez, L. R. (2018). Los modelos pedagógicos y los factores de desarrollo social, tecnológico y científico que los determinan: un análisis del contexto colombiano. Conrado, 14, 318-326.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c34d13e2-7c0d-4fa7-84c8-32f19e025808/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f863bcf6-c547-40c5-b351-e56a36965725/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3d8ccbc-7e48-4f7f-9cba-99ec2657cb1b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4bcce3af-b96d-408d-87b6-e07cf12d3575/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdba3b14-13ed-4fc6-87ef-2cc47db3e6bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
f790c823c0532e8786a9eb89d07d8341
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
1587430447271d0b9823dcbc5d74da30
29e8bf85093e797fd0360cdb60df9a63
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166819026829312
spelling Mejía Leguía, EverOrtiz Zácaro, ZulmaGualdrón Cárdenas, Ella CeciliaLlerena Viloria, Olga Patricia2021-01-20T20:31:00Z2021-01-20T20:31:00Z2020https://hdl.handle.net/11323/7734Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research work proposes strategies for the appropriation of Conceptual Pedagogy in the Pedagogical Practices. At the methodological level, the research was developed as descriptive with a quantitative method, with a descriptive level, within the positivist paradigm. The technique used is the survey and two questionnaires were used as instruments. The results of the investigation show in the first instance the presence of the models: traditional, behaviorist, develop mentalist and social critic; they show some elements of conceptual pedagogy and it is determined that there are no variables that are related to the appropriation of said pedagogy in the teachers of the institution. These results allow the generation of a proposal focused on strengthening the conceptual pedagogy in this institution. It is concluded that there is no dominant model among teachers, but rather a multimodel. That is, the presence of different models.Este trabajo de investigación propone estrategias para la apropiación de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas de la IED Comunitaria Metropolitana. A nivel metodológico, la investigación se desarrolló de tipo descriptiva con un método cuantitativo, con un nivel correlacional, dentro del paradigma positivista. La técnica utilizada es la encuesta y como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios. Los resultados de la investigación muestran en primera instancia la presencia de los modelos: tradicional, conductista, desarrollista y crítico social; los mismos evidencian algunos elementos de pedagogía conceptual y se determina que no existen variables que se relacionen con la apropiación de dicha pedagogía en los docentes de la institución. Estos resultados permiten la generación de una propuesta enfocada en el fortalecimiento de la pedagogía conceptual en esta institución. Se concluye que no existe entre los docentes un modelo dominante, sino un multimodelo. Es decir, la presencia de diferentes modelos.Gualdrón Cárdenas, Ella CeciliaLlerena Viloria, Olga Patriciaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogical modelsPedagogical practiceConceptual pedagogyModelos pedagógicosPráctica pedagógicaPedagogía conceptualPropuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, C., Martínez, J., y Ruiz, J. (2017) Formación Docente y Práctica Pedagógica: tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Acuña, L., y Pons, L. (2018). La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente. Atenas, 1(41), 1-17.Amín, J., Barriga, M., y Rodríguez, G. (2013). Un acercamiento a los grandes gurúes e ideas empresariales. Repositorio Universidad del Rosario.Arroyo, P. A. A., Zurita, M. M. M., y Arequipa, C. R. P. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las Ciencias, 3(3), 833-845.Atencio, W. y López, L. (2016). Aprendizaje ubicuo en la pedagogía conceptual de la química en estudiantes de educación secundaria. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.Avendaño, W., Paz, L. y Parada A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación y Desarrollo, 24(2). doi.org/10.14482/indes.24.2.8031Banco mundial (2019). La crisis en el aprendizaje: estar en la escuela no es lo mismo que aprender.Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio.Barr, S. y Askell, H. (2020). Cambios en la cognición epistémica de los docentes sobre el aprendizaje autorregulado mientras participan en una comunidad de aprendizaje profesional facilitada por investigadores, Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 48(2), 187-212.Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Novedades educativas/UBA. Buenos Aires.Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 57-72Bernal, S., Martínez, M., Parra, A., y Jiménez, J. (2015). Investigación Documental Sobre Calidad De La Educación En Iberoamérica. Entramados- educación y sociedad, 107-124.Gobierno de Colombia. Bogotá, Colombia.Cabrera, C. (2018). Resignificación del modelo pedagógico a partir del análisis de las prácticas de aula de la I. E.D. Ondas Del Caribe. Universidad del Norte, Santa Marta, Colombia.Congreso de Colombia (2019) Ley 1955. Plan nacional de desarrollo. MEN (1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.Daza Lesmes, J. (2010). Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores. Revista Ciencias de la Salud, 8(1).De la Herrán Gascón, A., y Linares-Rivas, A. (2013). Mapas conceptuales y mentefactos: comparación y propuesta para favorecer aprendizajes significativos formativos. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (29), 181-204.De León, Y., Fuentes, A., Herrera, R., y Restrepo, R. (2017). La evaluación curricular y la calidad educativa: caso Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander. Universidad del Norte, Barranquilla Colombia.De Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K. y Marín. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia, Instituto Alberto Merani, Bogotá, Colombia.De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.De Zubiría, M. (2018). Pedagogía conceptual: Una puerta al futuro de la educación (Primera edición ed.) Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad a la salida de la crisis. Editorial Díaz de Santos. Madrid.Durán, C., Cárdenas, M. y Velásquez, T. (2016). Los modelos pedagógicos y su influencia en la práctica docente de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ingenio, 9(1), 77-88.Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., Alfonso, M., Montalva, V., y Paredes, D. (2018). Profesión: profesor en américa latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? doi.org/10.18235/0001172Escribano, R., Treviño, E., Nussbaum, M., Torres Irribarra, D., y Carrasco, D.(2020).How much does the quality of teaching vary at under-performing schools? Evidence from classroo81m observations in Chile International Journal of Educational Development, 72(1).Filmus, D. (1999). Los condicionantes de la calidad. Ediciones novedades educativas de México.Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill. Bogotá.Fonsén, E., y Ukkonen, T. (2019). Early childhood education teachers’ professional development towards pedagogical leadersh. Educational Research, 61:2, 181196.Forero, J. (2018). Desarrollo de estrategias docentes en el marco de la aplicación del modelo de Pedagogía conceptual. Instituto Latinoamericano de altos estudios.Francis, A., Olson, M., Weinberg, PJ., Stearns, A. (2018). No solo para principiantes: el impacto programático de la formación docente basada en la práctica, Acción en la formación docente, 40: 2, 119-132, DOI: 10.1080 /01626620.2018.1424053Franco, V., y Meza, S. (2017). Articulación del Modelo Pedagógico con la Práctica de Aula en los Contextos Urbano y Rural. Universidad de la Costa, Barranquilla.Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Ediciones, Morata. Madrid.Gobierno de Colombia. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Departamento Nacional de Planeación.Gómez, A. y Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de Básica primaria de la institución educativa fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la implementación del Modelo pedagógico constructivista. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.González, C. (2016). Didáctica de las operaciones mentales que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 67-75.Gudiño, M. (2018). ¿Qué y cómo formar en la primera infancia? Aplicación de Pedagogía Conceptual. En M. De Zubiría, Pedagogía Conceptual una puerta al futuro de la educación (pág. 222). Ediciones de la U. Bogotá.Guerrero, C. A., y Henao, L. H. (2015). Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Haiyan, Q., Walker, A., y Xiaowei, Y. (2017) Construyendo y liderando una cultura de aprendizaje entre profesores: un estudio de caso de una escuela primaria de Shanghái. Gestión y liderazgo educativo, 45(1), 101-122.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. doi.org/10.1080/01626620.2018.1424053Ibáñez, M. I. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico pedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud, 4, 62-72.IED Comunitaria Metropolitana. (2017). Proyecto educativo Institucional, Colombia.Lay N., Ramírez, J., y Parra, M. (2019). Desarrollo de conductas ciudadanas en estudiantes del octavo grado de una institución educativa de Barranquilla. En Peña, C. (Ed.) Memorias del I congreso internacional en educación e innovación en educación superior. Caracas: Venezuela.Martínez, C, y Murillo, J. (2016). Investigación Iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 471-499.Martínez, M. (2015). Los fundamentos pedagógicos que sustenta la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la maestría en intervención socioeducativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 129-144.Michigan, U. O. (6 de Octubre de 2020). Teaching Works. Obtenido de Teaching Works.Micolta, A., y Bastidas, A. (2018). Modelo pedagógico y prácticas pedagógicas que desarrollan los docentes de Educación Básica Primaria de la Institución etnoeducativa los Naranjos de Cali. Universidad Icesi, Cali, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, Comunidades de aprendizaje 2.0, (2016)Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional, De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio De Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional de Educación 2016 - 2026.Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).Niebles, W., Martínez, P., y Niebles, L. (2020). Competencias matemáticas como factor de éxito en la prueba pro en universidades de Barranquilla, Colombia. Educación y Humanismo, 22(38), 1-16.Ocaña, A. O. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Praxis, 7(1), 121-137.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE. (2019). Informe PISA 2018. Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional.Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías pedagógicas. Bogotá: Ediciones de la U.Parra, M. A., Hernández-Sánchez, I., Maussa, E., y Fernández, M. B. G. (2018). Elementos que definen una estrategia pedagógica en la escuela de padres del ICBF del suroccidente de Barranquilla. Hexágono Pedagógico, 9(1), 1-14.Parra, M., Hernández, I., y Marambio, C. (2019). Escuelas para padres y madres en el desarrollo cognitivo en la infancia. Un estudio experiencial. In Peña, C. (Ed.) Memorias del I congreso internacional en educación e innovación en educación superior. Caracas: Venezuela.Pelletreau, K. N., Knight, J. K., Lemons, P. P., McCourt, J. S., Merrill, J. E., Nehm, R. H., Prevost, L. B., Urban-Lurain, M., y Smith, M. K. (2018). A Faculty Professional Development Model That Improves Student Learning, Encourages Active-Learning Instructional Practices, and Works for Faculty at Multiple Institutions. CBE life sciences education, 17(2), es5. doi.org/10.1187/cbe.17-12- 0260Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: GRAÓ.Ramírez, M. (2018). Resignificación del modelo pedagógico para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de la institución educativa distrital La Presentación de Barranquilla Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137.Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.Silva-Monsalve, G. (2019). Teorías del aprendizaje y la construcción de conocimiento como estrategia de desarrollo organizacional. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 14-19.Solano, Y. (2019). Resignificación del enfoque metodológico como experiencia de transformación en la práctica de aula de los docentes. Universidad del Norte, Barranquilla Colombia.Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273-1296.Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Ed. Pearson.Tobón, S., Martínez, E., 2; Valdez, E., Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios. 39(53).Touriñán López, J., y Sáez López, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Netbiblo. La Coruña.UNESCO. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.UNESCO. (2020). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional. Escenarios y proyecciones en la presente crisis.UNESCO. (2015a). Declaración de Incheon. Educación 2030.Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19.Vinueza, T., y Portero, R. (2018). Enseñar a pensar. En M. De Zubiría, Pedagogía conceptual: Una puerta al futuro de la educación (pág. 136). Ediciones de la U. Bogotá.Viveros, S. M., y Sánchez, L. R. (2018). Los modelos pedagógicos y los factores de desarrollo social, tecnológico y científico que los determinan: un análisis del contexto colombiano. Conrado, 14, 318-326.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c34d13e2-7c0d-4fa7-84c8-32f19e025808/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53ORIGINALPropuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas.pdfPropuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas.pdfapplication/pdf3558497https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f863bcf6-c547-40c5-b351-e56a36965725/downloadf790c823c0532e8786a9eb89d07d8341MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3d8ccbc-7e48-4f7f-9cba-99ec2657cb1b/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52THUMBNAILPropuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas.pdf.jpgPropuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas.pdf.jpgimage/jpeg28130https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4bcce3af-b96d-408d-87b6-e07cf12d3575/download1587430447271d0b9823dcbc5d74da30MD54TEXTPropuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas.pdf.txtPropuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas.pdf.txttext/plain254975https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdba3b14-13ed-4fc6-87ef-2cc47db3e6bd/download29e8bf85093e797fd0360cdb60df9a63MD5511323/7734oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/77342024-09-17 14:13:40.964http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==