La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos

Esta investigación parte de las necesidades de educar en tiempos digitales en la Institución Educativa Distrital Mundo Bolivariano. Los bajos desempeños en el área de Ciencias Naturales reflejan dificultades en la competencia científica: explicación de fenómenos, de metodologías de aprendizaje de co...

Full description

Autores:
Barrios Morales, Martha Milagro
Cantillo Orozco, Ligia de Fátima
Llerena Rangel, Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12937
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12937
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Realidad aumentada
Fotografía
Competencias científicas
Explicación de fenómenos
Augmented reality
Photography
Scientific skills
Explanation of phenomena
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_63d8f2fcb3ab30a1467e35cb772db86b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12937
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
title La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
spellingShingle La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
Realidad aumentada
Fotografía
Competencias científicas
Explicación de fenómenos
Augmented reality
Photography
Scientific skills
Explanation of phenomena
title_short La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
title_full La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
title_fullStr La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
title_full_unstemmed La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
title_sort La fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenos
dc.creator.fl_str_mv Barrios Morales, Martha Milagro
Cantillo Orozco, Ligia de Fátima
Llerena Rangel, Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barrios Morales, Martha Milagro
Cantillo Orozco, Ligia de Fátima
Llerena Rangel, Isabel
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Llerena Rangel, Isabel
Ortiz Zaccaro, Zulma
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Realidad aumentada
Fotografía
Competencias científicas
Explicación de fenómenos
topic Realidad aumentada
Fotografía
Competencias científicas
Explicación de fenómenos
Augmented reality
Photography
Scientific skills
Explanation of phenomena
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Augmented reality
Photography
Scientific skills
Explanation of phenomena
description Esta investigación parte de las necesidades de educar en tiempos digitales en la Institución Educativa Distrital Mundo Bolivariano. Los bajos desempeños en el área de Ciencias Naturales reflejan dificultades en la competencia científica: explicación de fenómenos, de metodologías de aprendizaje de cohorte tradicionalista que desligan los objetivos de formación de las competencias comunicativas, tecnológicas e informáticas de los nativos digitales (48 estudiantes de 10°). Lo que permite delimitar una ruta a través de la fotografía en realidad aumentada, ésta como herramienta pedagógica constituye una relación dialógica entre lo científico y lo tecnológico. Fundamentado en los teóricos del constructivismo, aprendizaje significativo, el aprendizaje colaborativo, el conectivismo y las teorías de la imagen y la teoría de la comunicación digital. El diseño metodológico se cimenta en el enfoque racionalista complementario. Articula los principios de los métodos inductivos y deductivos. Suscrita al paradigma Mixto (cualicuantitativo), cuasiexperimental – propositiva. En lo cualitativo: el diagnóstico, la intervención e interpretación a partir de la lista de cotejo y guión de entrevista. De los datos arrojados se propone e implementa una secuencia didáctica con herramientas RA: SkyView, AR Plan 3D, Envision y Fauna GO, catalizadoras de la experiencia y la comprensión, evidenciando resultados alentadores que apuntan a la efectividad y explicación de lo aprendido, más profundo y aplicado, que supera las limitaciones tradicionales de la enseñanza.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-14T13:25:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-14T13:25:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12937
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/12937
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdo, Y. y Navarro, J. (2020). Estrategia didáctica con el uso de la realidad aumentada para el fortalecimiento de las competencias científicas en estudiantes de sexto grado”. Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/6340dfa8-106f4d9c-8ea6-153943acf3ad/content
Aceves Sepúlveda, G. (2018). Augmented Reality: Innovative Perspectives across Art, Industry, and Academia. Vernon Press.
Adams, R, Turner, R, McCrae, B. & Mendelovits, J. (2009). OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal European Union.
Alcolea J, Carbonell N y Belda M. (2021). Un proyecto de realidad aumentada en el aula de inglés. Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/47179
Amador, M. (2012). La Tecnología y la Investigación en el Desarrollo Humano Recuperado de http:// www.manuelgalan.blogspot.com/2012/11/la-tecnologia-y-la-investigacion.
Arteaga, Q., Tapia, L & Méndez, E. (2013). Competencias profesionales de docentes de Biología. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Recuperado https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/296255
Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Martínez, S, & Ibáñez, S. (2002). Las competencias científicas y el pensamiento de los profesores de Ciencias Naturales. Colección: Desarrollos en Investigación en Educación. No.3. Recuperado http//www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/853/853447 18009.pdf
Ausubel, N. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Azuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Feiner, S., Julier, S., & MacIntyre, B. (2001). Recent advances in augmented reality. IEEE Computer Graphics and Applications, 21(6), 34-47. Obtenido de http://www.cs.unc.edu/~azuma/cga2001.pdf
Bartolomé Pina, A., & Feo Valero, M. (2014). Didáctica de las Ciencias en la Sociedad del Conocimiento: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores. Recuperado: http//ww.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand le/2250/185428/la-experiencia-de-la imagen.pdf?sequence=1&isAllowed=y. http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/Belting.pdf
Boehm, G. (2011). “¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes” en A. García Varas (ed.) Filosofía de la imagen, Salamanca. Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/5315/531562402003/html/
Bono, R. (2012). Diseño cuasi-experimentales y longitudinales. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783
Brown, R. J., & Smith, M. A. (2019). Effective Strategies for Enhancing Comprehensive Use of Scientific Knowledge in Physical Processes. Journal of Science Education and Technology, 28(5), 613-626. doi:10.1007/s10956-019-09762-7
Caballero, J. Lázaro, A y Rojas, J. (2021). Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Vol. 6 (2022). https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5792/J.Caballero_Horizont es_Articulo_spa_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y comunicación. Tecnología, Ciencia y Educación. Recuperado: https://www.tecnologiaciencia- educacion.com/index.php/TCE/article/view/27
Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la realidad aumentada. NAER. New Approaches in Educational Research. Recuperado: http//www. DialnetEcosistemaDeAprendizajeConRealidadAumentada-6159671%20(2).pdf
Cabrero, J y Ozuna J. (2016). Ecosistema de aprendizaje con realidad aumentada: posibilidades educativas. UDIMA. Tecnología, Ciencia y Educación.
Camacho Martí, M., Sanmartí Puig, N., & Guitert Catasús, M. (2015). Enseñanza y Aprendizaje con Recursos Digitales.
Campón-Cerro, R. S., & Morales-Guerra, A. M. (2017). Tecnología Educativa: La Educación a Distancia y su Uso en la Práctica Docente.
Cárdenas, N. (2021). Incorporación de la Realidad Aumentada como herramienta en procesos de Orientación Vocacional: caso de estudio en los colegios distritales de la localidad de Suba, Bogotá. Colombia. Recuperado de https://reposito ry.ean.edu.co/h andle/10882/10 518
Carrizo, M. A., Barutti, M. E.., & Soto, S. B. (2021). Incorporación de realidad aumentada como propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de ciencias. Educación En La Química, 28(01), 63–73. Recuperado a partir de https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/48
Castañeda, J. (2018) Realidad Aumentada para desarrollar la Competencia de Construcción de Interpretaciones Históricas en Alumnos de Secundaria del Colegio María Magdalena. Texto recuperado el 02 de mayo de 2022 del sitio web https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30663
Castells, M. (2001). Educar en la Sociedad del Conocimiento.
Ccama, C., Leon, D., y Ccamerccoa, V. (2014). Realidad Aumentada. Universidad Peruana Union. Disponible en https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/monografia-realidadaumentada/monografia-realidad-aumentada
Cher, J. (2007). Importancia de las TIC en el proceso de Enseñanza aprendizaje. Recuperado de http://comunidadesvirtuales. obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanzaaprendizaje-40185
Cebreiro, B. (2007). Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. Tecnología educativa. Madrid, España: McGrawHill.
Charami, M. & Pianucci, M. (2003). Modelos del aprendizaje colaborativo en el ambiente ACI, en Noveno Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, La Plata, Universidad Nacional de la Plata. Recuperado http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290
Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). E-learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning.
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado: http://www.eduteka. org/articulos/TaxonomiaBloomDigital.
Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación). (2018).
Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/ Constitutions/ Colombia/ colombia91.pdf.
Cook, T. D. y ReichArdt, Ch. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (5a ed.). Madrid: Morata.
Cruz-Pérez, J. (2020). Realidad Aumentada Como Estrategia Didáctica Para el Aprendizaje Inicial de la Química en Estudiantes del Grado Décimo. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6764
Cubillo, J., Martín, S., Castro, M. y Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED.
De la Cruz, De la Cruz y Osorio (2019). El software de realidad aumentada Creator y su contribución en la comprensión de la gráfica de funciones reales en los estudiantes de una escuela de Lima. Texto recuperado el 02 de mayo de 2022 del sitio web https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2493
Flores, J. (2014) La teoría educativa y el constructivismo en la perspectiva de Joseph D. Novak análisis mediante modelo de conocimiento. Universidad Autónoma del Estado de Morelos México. Recuperado teoriasdelaprendizajejudithivonne.blogspot.com/p/teoriadel-aprendizaje-significativo-de_7.html
Fumentaty. (2012). El valor de la realidad aumentada. Fundamentación conceptual del área de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia.
Furman , M. (2017). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro latinoamericano de educación: La construcción del pensamiento científico y tecnológico. Santillana. Recuperado http://panorama.oei.org.ar/laconstruccion-del-pensamiento-cientifico-tecnologico-losninos-3-8-anos/
Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Galindo, R y Galindo, L. (2010). El aprendizaje colaborativo en el diseño instruccional de cursos en línea. Recuperado de http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje5/5_ac_Galindo_Rosa_Galindo_ Leticia_EL_APRENDIZAJE_COLABORATIVO_EN_EL_DISENO_INSTRUCCION AL_DE_CURSOS_EN_LINEA.pdf
Gregory, S., Lee, M. J. W., & Dalgarno, B. (2016). Augmented Reality in Education and Training. Springer.
Gros, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos Revista de Educación. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revistaeducacion/numeros-anteriores/2002/re328/re328-13.html
Han, J.; Jo, M.; Hyun, E. y So, H. (2015). Examining young children’s perception toward augmented reality-infused dramatic play. Education Technology Research Development.
Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Recuperado de:http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARR ERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20I
Hernández, R (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México
Huérfano, S. I. y Vásquez, D. M. (2022). Realidad Aumentada Para Apoyar Estrategias Educativas. Documentos De Trabajo ECBTI, 3(1). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wpecbti/article/view/5809
Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, MA: MIT Press.
ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior). (2016).. TERCE: Evaluación de la calidad de la educación básica en América Latina. Recuperado de https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2185088/Edicion+6+boletin+saber+en+br eve.+Terce+evaluacion+de+la+calidad+de+la+educacion+basica+en+america+latina.pd f/c227de9e-49b9-4ab9-bfa2-eb9bdb8ef98e?version=1.0&t=1647921215093
Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/834/83412219011.pdf
Juárez-Hernandez, L. G., y Tobon, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53).
Ko, J., & Kilgore, W. (2018). Augmented Reality for Educators: Teaching Real-World Skills. IGI Global.
Krajcik, J. S., & Raizen, S. A. (2006). Science as Inquiry in the Secondary Setting. In S. A. Raizen & E. D. Britton (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 591-628). Springer.
Kustcher, N., y St Pierre, A. (2001). Pedagogía e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México, D.F.: Editorial Trillas. :/Users/MI%20LENOVO/Downloads/DialnetLaPracticaPedagogicaApoyadaEnLasTIC ComoEstrategiaP-7823541.pdf la realidad
Jolly, A. (2016). STEM by Design: Strategies and Activities for Grades 4-8. Routledge.aumentada):www.aumentaty.com/es/content/conoce-la-realidad-aumentada
López C, Pulido K, Hormechea L, González y Camelo A. (2019). Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Bogotá. Colombia. Dónde está el año? https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentad a_estrategia..pdf
López-García, J. D., y Gutiérrez-Niño, D. (2018). Efecto del uso de la herramienta “realidad aumentada” en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica. Revista Perspectivas, 3(1), 6–12. https://doi.org/10.22463/25909215.1464
Martínez O, Mejía E, Ramírez W y Rodríguez T. (2020). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las funciones matemáticas. CUC. Barranquilla. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642021000300003&script=sci_arttext&tlng=pt#:~:text=Como%20conclusi%C3%B3 n%2C%20se%20determin%C3%B3%20que,de%20matem%C3%A1tica%20en%20los %20estudiantes.
Mayer, R. E. (1992). Guiding students processing of scientific information in text. Recuperado: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607404120110001000 01#:~:text=El%20constructivismo%2C%20en%20esencia%2C%20plantea,y%20reinter pretada%20por%20la%20mente.
Mendoza, C. (2022). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima, 35, 67-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-4442021000200067 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/12511/214421445509
Mendoza, H., Palmet, G. A. (2020). Estrategias didácticas mediadas por el uso de la multimedia para el fortalecimiento de la competencia “explicación de fenómenos naturales” en el grado 7° del Colegio del Sagrado Corazón vía a puerto Colombia. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1873?show=full
Merino, C. (2019). Diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en realidad aumentada para promover la accesibilidad y visualización de contenidos complejos en química. actas edulearn19, pp. 8299-8303. Chile https://library.iated.org/view/MERINORUBILAR2019DES
Mesías, J. y Ramón, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en las artes. Universidad de Valencia. España. Articulo Web publicado por https://www.researchgate.net/publication/350983288_La_fotografia_en_la_investigacio n_educativa_basada_en_las_artes.
Michaelis, C., & Michaelis H. (2020) Dicionário brasileiro da língua portuguesa.https://michaelis.uol.com.br/moderno-portugues/Ministério da Educação. https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/728/740
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (1998) Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2014). Expedición Currículo: Plan de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.
MINTIC (Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las comunicaciones). (2018).. Tic y Educación. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
Mitchell, W. 2011. “El giro pictorial. Una respuesta. Filosofía de la imagen, Salamanca, Universidad de Salamanca. Recuperado https://www.redalyc.org/journal/5315/531562402003/html/
Maquilón , J., Mirete, A y Avilés, Marina. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en linea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217050478013
Mominó, J. M., & Sigáles, C. (2016). El impacto de las TIC en la educación. Más allá de las promesas. Barcelona: UOC Ediciones.
Morales, R. y Manrique, F. (2012). Formación de profesores de química a partir de la explicación de fenómenos cotidianos: una propuesta con resultados. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 124- 142. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.09.
Ordoñez, H. (2019). La Fotografía con Sentido en un Proceso de Investigación para Profesionales de las Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá. Publicado en la web por https://reposito ry.usta.edu.co/ bitstream/handl e/11634/16141 /2019helidaord onez.pdf?seque nce=1
Ordoñez, R. (2010). Aplicación De La Realidad Aumentada. Brasil.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Francia.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2017). Conferencia de Educación mediadas por las TIC´S. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/conferencia-ia-educacion
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2006).. El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve. OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal European Union. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/853/85344718009.pdf
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2014).. Tics y Educación. Recuperado dehttps://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article19513.html Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Pacheco L y Alfaro M. (2021). La realidad aumentada como herramienta educativa para el refuerzo de
Padrón, J. (2000). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 15, 7-12.
Pérez, A. (2020). Desarrollo de proyectos interactivos, diseñados con aplicaciones de realidad aumentada por docentes del colegio sagrado corazón de Jesús, hermanas Bethlemitas de Bucaramanga para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en su campo disciplina Colombia. Recuperado de ttps://repositor y.unab.edu.co/ handle/20.500. 12749/12115
Pérez, R. (2022) Fortalecimiento de las competencias para la explicación de fenómenos en el aprendizaje de las ciencias naturales, a través del diseño de un OVA como estrategia didáctica. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17636/2022_Tesis_Rosa_ PaulinaPerez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pino, S., Kuschel, P., Almagia, C., Merino, C. (2022). Oportunidades pedagógicas para el uso de tecnologías emergentes para el aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria, Memorias INTED 2022, pp. 9352-9359. https://library.iated.org/view/PINOESPINOZA2022PED
Ploch, Cristian. 2021. La experiencia de la imagen en la realidad virtual, realidad aumentada y el metaverso. Universidad de chile. Santiago de chile.
Punset, E. (2011). Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Ediciones Destino. Recuperado https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001#:~:text=El%20constructivismo%2C%20en%20esencia%2C%20pl antea,y%20reinterpretada%20por%20la%20mente.
Quintanilla, Mario. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. Enseñar ciencias en el nuevo milenio. En: Quintanilla y Adúriz. Santiago: pp17-25 http: //www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/636535740 07.pdf
Ramón, R. (2019). La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo. Revista Ibero-Americana de Pesquisa Em Educação, Cultura E Artes, Vol. 11. Universitat de València. España –Janeiro. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74109/138361.pdf?sequence=1&isAllowed =y#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%2C%20entendida%20como%20una,m%C3%A 1s%20consciente%2C%20reflexionada%20y%20meditada.
Rebollo, Manuel. (2010). Análisis del concepto de competencia científica: definición y sus dimensiones. I congreso de inspección de Andalucía: Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Junta de Andalucía. Memorias del congreso. Recuperado: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574007.pd f
Resolución 0777 de agosto 2022. Ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9432/Politica%20Nacional%20de %20Ciencia%20Abierta%20-2022%20-%20Version%20Aprobada2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ritzer, G. (1994). Teoría sociológica contemporánea. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290
Roselli, N. (2007). “El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación”. Editorial de la Universidad del Aconcagua.
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos Y Representaciones. Recuperado: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Roselli. N. (2011) Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Recuperado esearchgate.net/publication/271076209_Teoria_del_aprendizaje_colaborativo_y_teoria_ de_la_representacion_social_convergencias_y_posibles_articulaciones/citation/downloa d
Rossi, P. y Freeman, H. (1993). Evaluación: un enfoque sistémico. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/44983/1/Evaluacion%20de%20los%20re sultados%20y%20del%20impacto.pdf
Sánchez Huete, J. L. (2012). Tecnología Educativa: La Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza.
Sari, I. Sinaga, P y Hernani. 2021. Augmented reality technology as a tool to support chemistry learning: a scoping review. Journal of Physics: Conference Series. Jawa Barat. Indonesia. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742- 6596/1806/1/012191/meta#references
Sanmartí, N y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Barcelona. Recuperado de https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/materials/csre/time/b2/ensenar_a_pl antear_preguntas_investigables.pdf
Scolari, Carlos (2008): Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/36726/35562
Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en Educación. Banco Interamericano de Desarrollo. España.
Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Siemens G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Diego E. Leal Fonseca. Disponible en: www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)- Conectivismo.doc.
Shotter, J. (1994). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman (Coord.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 213-226). Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/357870200/El-Lenguaje-y-laconstruccion-del-si-mismo-John-Shotter-pdf#
Smith, A. B., & Johnson, C. D. (2018). Enhancing Inquiry Competence in High School Science Students. Journal of Science Education and Technology, 27(4), 324-335. doi:10.1007/s10956-018-9745-9
Stehr, N., & Meja, V. (Eds.). (2005). Scientific Inquiry in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Rowman & Littlefield Publishers.
Tello, E. (2011). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/ download/v4n2-tello/305-1221-2- PB.pdf
Thomas, M., & Ushioda, E. (2018). Augmented and Virtual Reality in Education. Springer.
Tobón, Pimienta, & García. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Revista Bordón. 63 (1), 63 Renée
Tobón, Sergio. (2008). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación, México. http: //www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/636535740 07.pdf
Tori, R., Hounsell, M. D. S., y Kirner, C. (2006). Realidad virtual. Introdução a Realidade Virtual e Aumentada (pp. 9-25). Editora SBC.
Toro, J., Reyes, C., y Martínez, R. (2007). Fundamentación conceptual Área de Ciencias Naturales. Bogotá, D.C.: ICFES.
Trahtemberg, L. (2018). “Los textos escolares actuales no desarrollan el pensamiento crítico”. Publicación hecha en el Diario Publimetro.
Universidad San Buenaventura. (2015). Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes. Bogotá. Recuperado /https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Useche, M. Artigas, W. Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali – cuantitativos. Universidad de la Guajira. Tomado de https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas %20e%20instrumentos%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAll owed=y
Varas, Ana. 2017. Investigación actual en imágenes. Un análisis comparativo del debate internacional sobre la imagen
Vásquez, M. A., & Silva-Ortega, J. I. (2020). Tendencias y características de la realidad virtual: Una revisión de la literatura. https://revistascientificas.cuc.edu.co/CESTA/article/view/3214
Yánez, P (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 51) Año 2018. Artículo Web publicado por https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf
Yory. L, Niño, J. & Fernández, F. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Revista Saber.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 286 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2021f5a0-ad09-44eb-810f-150792e4f092/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ac7d44de-7194-4321-ba15-e51ec331212c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b82d9dc7-e75a-415b-b649-99ccb31374d8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03c3249b-1ce0-48a4-a4aa-1c63afb9155e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d558f9d92528211968637386d57ac50
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
7d8e3e9ba35f01c82857bfbca9287c21
1aac6401d869b545ef81ef5a5634e70d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166830465744896
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inciarte González, AliciaBarrios Morales, Martha MilagroCantillo Orozco, Ligia de FátimaLlerena Rangel, Isabelvirtual::691-1Llerena Rangel, IsabelOrtiz Zaccaro, Zulma2024-05-14T13:25:09Z2024-05-14T13:25:09Z2023https://hdl.handle.net/11323/12937Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Esta investigación parte de las necesidades de educar en tiempos digitales en la Institución Educativa Distrital Mundo Bolivariano. Los bajos desempeños en el área de Ciencias Naturales reflejan dificultades en la competencia científica: explicación de fenómenos, de metodologías de aprendizaje de cohorte tradicionalista que desligan los objetivos de formación de las competencias comunicativas, tecnológicas e informáticas de los nativos digitales (48 estudiantes de 10°). Lo que permite delimitar una ruta a través de la fotografía en realidad aumentada, ésta como herramienta pedagógica constituye una relación dialógica entre lo científico y lo tecnológico. Fundamentado en los teóricos del constructivismo, aprendizaje significativo, el aprendizaje colaborativo, el conectivismo y las teorías de la imagen y la teoría de la comunicación digital. El diseño metodológico se cimenta en el enfoque racionalista complementario. Articula los principios de los métodos inductivos y deductivos. Suscrita al paradigma Mixto (cualicuantitativo), cuasiexperimental – propositiva. En lo cualitativo: el diagnóstico, la intervención e interpretación a partir de la lista de cotejo y guión de entrevista. De los datos arrojados se propone e implementa una secuencia didáctica con herramientas RA: SkyView, AR Plan 3D, Envision y Fauna GO, catalizadoras de la experiencia y la comprensión, evidenciando resultados alentadores que apuntan a la efectividad y explicación de lo aprendido, más profundo y aplicado, que supera las limitaciones tradicionales de la enseñanza.This research is based on the needs of educating in digital times at the Mundo Bolivariano District Educational Institution. The low performances in the area of Natural Sciences reflect difficulties in scientific competence: explanation of phenomena, of traditionalist cohort learning methodologies that separate the training objectives from the communicative, technological and computer skills of digital natives (48 students out of 10 °). What allows us to delimit a route through photography in augmented reality, this as a pedagogical tool constitutes a dialogic relationship between the scientific and the technological. Based on the theorists of constructivism, meaningful learning, collaborative learning, connectivism and image theories and digital communication theory. The methodological design is based on the complementary rationalist approach. Articulates the principles of inductive and deductive methods. Subscribed to the Mixed paradigm (qualitative), quasi-experimental – propositional. Qualitatively: diagnosis, intervention and interpretation based on the checklist and interview script. From the data obtained, a didactic sequence with RA tools is proposed and implemented: SkyView, AR Plan 3D, Envision y Fauna GO, catalysts of experience and understanding, evidencing encouraging results that point to the effectiveness and explanation of what has been learned, deeper and more applied, which overcomes the traditional limitations of teaching.Introducción 12 -- Capítulo I 15 -- Planteamiento del Problema 15 -- Formulación 27 -- Sistematización del problema 27 -- Objetivos 28 -- General 28 -- Específicos 28 -- Justificación 31 -- Delimitación 37 -- Espacial 37 -- Temporal 37 -- Teórica 37 -- Capitulo II 39 -- Marco de Referencia 39 -- Estado del Arte 39 -- Marco Teórico 56 -- Constructivismo 56 -- Aprendizaje Significativo: Ausubel 58 -- Socioconstructivismo: Aprendizaje colaborativo 59 -- Conectivismo 60 -- Teoría de la comunicación digital 61 -- Teoría de la imagen 63 -- Competencias científicas 64 -- Tecnología de la información y comunicación (TIC) 69 -- Competencia tecnológica 71 -- Nuevas tecnologías (NTIC) 72 -- Realidad Virtual (RV) 73 -- Realidad aumentada (RA) 73 -- Realidad aumentada en educación 76 -- Fotografía en realidad aumentada 76 -- Marco Legal 77 -- Constitución Política De Colombia 78 -- Ley 115 de febrero de 1994 78 -- Resolución 0777 de agosto 2022 80 -- Operacionalización de las Variables 81 -- Capítulo III 85 -- Marco Epistemológico - Metodológico 85 -- Enfoque 85 -- Paradigma 87 -- Tipo de investigación 89 -- Población, muestra/escenarios y actores. 91 -- Población estudiantil 91 -- Población docente 91 -- Hipótesis o Supuestos 91 -- Técnica e instrumentos de investigación 92 -- Cuantitativo 92 -- Cualitativo 92 -- Técnica Encuesta: PRE y POST test (Ver anexo 1) 93 -- Técnica Observación: 94 -- Técnica Entrevista: 95 -- Validación y confiabilidad (Ver anexo 4). 96 -- Constructo 96 -- Contenido 96 -- Proceso de análisis de la información 99 -- Fases de la investigación 100 -- Fase 1. CUASIEXPERIMENTAL 101 -- Fase 2. DESCRIPTIVA 101 -- Fase 3. PROPOSITIVA 101 -- Capitulo IV 102 -- Análisis e interpretación de la información 102 -- Análisis de dimensión: Práctica educativa desde el rol docente 103 -- Análisis descriptivos de resultados de PRETEST 111 -- Análisis descriptivos de resultados de POSTEST 124 -- Contraste T para Muestras Emparejadas en grupo control (GC) 135 -- Verificaciones de Supuestos 136 -- Contraste T para Muestras Emparejadas grupo experimental GE 139 -- Verificaciones de Supuestos 139 -- Discusión de los resultados 143 -- Capítulo V 147 -- Propuesta de intervención pedagógica 147 -- Implementación 185 -- Implementación de segunda práctica 187 -- Implementación de la tercera práctica 189 -- Implementación de la cuarta práctica 192 -- Implementación de la práctica evaluativa 194 -- Discusión de los resultados 196 -- Conclusiones 200 -- Recomendaciones 203 -- Referentes 205 -- Anexos 222Magíster en EducaciónMaestría286 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónLa fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de la competencia científica explicación de fenómenosTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbdo, Y. y Navarro, J. (2020). Estrategia didáctica con el uso de la realidad aumentada para el fortalecimiento de las competencias científicas en estudiantes de sexto grado”. Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/6340dfa8-106f4d9c-8ea6-153943acf3ad/contentAceves Sepúlveda, G. (2018). Augmented Reality: Innovative Perspectives across Art, Industry, and Academia. Vernon Press.Adams, R, Turner, R, McCrae, B. & Mendelovits, J. (2009). OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal European Union.Alcolea J, Carbonell N y Belda M. (2021). Un proyecto de realidad aumentada en el aula de inglés. Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/47179Amador, M. (2012). La Tecnología y la Investigación en el Desarrollo Humano Recuperado de http:// www.manuelgalan.blogspot.com/2012/11/la-tecnologia-y-la-investigacion.Arteaga, Q., Tapia, L & Méndez, E. (2013). Competencias profesionales de docentes de Biología. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Recuperado https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/296255Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Martínez, S, & Ibáñez, S. (2002). Las competencias científicas y el pensamiento de los profesores de Ciencias Naturales. Colección: Desarrollos en Investigación en Educación. No.3. Recuperado http//www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/853/853447 18009.pdfAusubel, N. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.Azuma, R., Baillot, Y., Behringer, R., Feiner, S., Julier, S., & MacIntyre, B. (2001). Recent advances in augmented reality. IEEE Computer Graphics and Applications, 21(6), 34-47. Obtenido de http://www.cs.unc.edu/~azuma/cga2001.pdfBartolomé Pina, A., & Feo Valero, M. (2014). Didáctica de las Ciencias en la Sociedad del Conocimiento: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas.Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores. Recuperado: http//ww.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand le/2250/185428/la-experiencia-de-la imagen.pdf?sequence=1&isAllowed=y. http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/Belting.pdfBoehm, G. (2011). “¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes” en A. García Varas (ed.) Filosofía de la imagen, Salamanca. Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/5315/531562402003/html/Bono, R. (2012). Diseño cuasi-experimentales y longitudinales. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783Brown, R. J., & Smith, M. A. (2019). Effective Strategies for Enhancing Comprehensive Use of Scientific Knowledge in Physical Processes. Journal of Science Education and Technology, 28(5), 613-626. doi:10.1007/s10956-019-09762-7Caballero, J. Lázaro, A y Rojas, J. (2021). Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Vol. 6 (2022). https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5792/J.Caballero_Horizont es_Articulo_spa_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yCabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y comunicación. Tecnología, Ciencia y Educación. Recuperado: https://www.tecnologiaciencia- educacion.com/index.php/TCE/article/view/27Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la realidad aumentada. NAER. New Approaches in Educational Research. Recuperado: http//www. DialnetEcosistemaDeAprendizajeConRealidadAumentada-6159671%20(2).pdfCabrero, J y Ozuna J. (2016). Ecosistema de aprendizaje con realidad aumentada: posibilidades educativas. UDIMA. Tecnología, Ciencia y Educación.Camacho Martí, M., Sanmartí Puig, N., & Guitert Catasús, M. (2015). Enseñanza y Aprendizaje con Recursos Digitales.Campón-Cerro, R. S., & Morales-Guerra, A. M. (2017). Tecnología Educativa: La Educación a Distancia y su Uso en la Práctica Docente.Cárdenas, N. (2021). Incorporación de la Realidad Aumentada como herramienta en procesos de Orientación Vocacional: caso de estudio en los colegios distritales de la localidad de Suba, Bogotá. Colombia. Recuperado de https://reposito ry.ean.edu.co/h andle/10882/10 518Carrizo, M. A., Barutti, M. E.., & Soto, S. B. (2021). Incorporación de realidad aumentada como propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de ciencias. Educación En La Química, 28(01), 63–73. Recuperado a partir de https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/48Castañeda, J. (2018) Realidad Aumentada para desarrollar la Competencia de Construcción de Interpretaciones Históricas en Alumnos de Secundaria del Colegio María Magdalena. Texto recuperado el 02 de mayo de 2022 del sitio web https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30663Castells, M. (2001). Educar en la Sociedad del Conocimiento.Ccama, C., Leon, D., y Ccamerccoa, V. (2014). Realidad Aumentada. Universidad Peruana Union. Disponible en https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/monografia-realidadaumentada/monografia-realidad-aumentadaCher, J. (2007). Importancia de las TIC en el proceso de Enseñanza aprendizaje. Recuperado de http://comunidadesvirtuales. obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanzaaprendizaje-40185Cebreiro, B. (2007). Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. Tecnología educativa. Madrid, España: McGrawHill.Charami, M. & Pianucci, M. (2003). Modelos del aprendizaje colaborativo en el ambiente ACI, en Noveno Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, La Plata, Universidad Nacional de la Plata. Recuperado http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). E-learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning.Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado: http://www.eduteka. org/articulos/TaxonomiaBloomDigital.Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación). (2018).Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/ Constitutions/ Colombia/ colombia91.pdf.Cook, T. D. y ReichArdt, Ch. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (5a ed.). Madrid: Morata.Cruz-Pérez, J. (2020). Realidad Aumentada Como Estrategia Didáctica Para el Aprendizaje Inicial de la Química en Estudiantes del Grado Décimo. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6764Cubillo, J., Martín, S., Castro, M. y Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED.De la Cruz, De la Cruz y Osorio (2019). El software de realidad aumentada Creator y su contribución en la comprensión de la gráfica de funciones reales en los estudiantes de una escuela de Lima. Texto recuperado el 02 de mayo de 2022 del sitio web https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2493Flores, J. (2014) La teoría educativa y el constructivismo en la perspectiva de Joseph D. Novak análisis mediante modelo de conocimiento. Universidad Autónoma del Estado de Morelos México. Recuperado teoriasdelaprendizajejudithivonne.blogspot.com/p/teoriadel-aprendizaje-significativo-de_7.htmlFumentaty. (2012). El valor de la realidad aumentada. Fundamentación conceptual del área de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia.Furman , M. (2017). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro latinoamericano de educación: La construcción del pensamiento científico y tecnológico. Santillana. Recuperado http://panorama.oei.org.ar/laconstruccion-del-pensamiento-cientifico-tecnologico-losninos-3-8-anos/Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Galindo, R y Galindo, L. (2010). El aprendizaje colaborativo en el diseño instruccional de cursos en línea. Recuperado de http://www.eduqa.net/eduqa2015/images/ponencias/eje5/5_ac_Galindo_Rosa_Galindo_ Leticia_EL_APRENDIZAJE_COLABORATIVO_EN_EL_DISENO_INSTRUCCION AL_DE_CURSOS_EN_LINEA.pdfGregory, S., Lee, M. J. W., & Dalgarno, B. (2016). Augmented Reality in Education and Training. Springer.Gros, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos Revista de Educación. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revistaeducacion/numeros-anteriores/2002/re328/re328-13.htmlHan, J.; Jo, M.; Hyun, E. y So, H. (2015). Examining young children’s perception toward augmented reality-infused dramatic play. Education Technology Research Development.Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. MéxicoHernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Recuperado de:http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARR ERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20IHernández, R (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. MéxicoHuérfano, S. I. y Vásquez, D. M. (2022). Realidad Aumentada Para Apoyar Estrategias Educativas. Documentos De Trabajo ECBTI, 3(1). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wpecbti/article/view/5809Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, MA: MIT Press.ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior). (2016).. TERCE: Evaluación de la calidad de la educación básica en América Latina. Recuperado de https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2185088/Edicion+6+boletin+saber+en+br eve.+Terce+evaluacion+de+la+calidad+de+la+educacion+basica+en+america+latina.pd f/c227de9e-49b9-4ab9-bfa2-eb9bdb8ef98e?version=1.0&t=1647921215093Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/834/83412219011.pdfJuárez-Hernandez, L. G., y Tobon, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53).Ko, J., & Kilgore, W. (2018). Augmented Reality for Educators: Teaching Real-World Skills. IGI Global.Krajcik, J. S., & Raizen, S. A. (2006). Science as Inquiry in the Secondary Setting. In S. A. Raizen & E. D. Britton (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 591-628). Springer.Kustcher, N., y St Pierre, A. (2001). Pedagogía e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México, D.F.: Editorial Trillas. :/Users/MI%20LENOVO/Downloads/DialnetLaPracticaPedagogicaApoyadaEnLasTIC ComoEstrategiaP-7823541.pdf la realidadJolly, A. (2016). STEM by Design: Strategies and Activities for Grades 4-8. Routledge.aumentada):www.aumentaty.com/es/content/conoce-la-realidad-aumentadaLópez C, Pulido K, Hormechea L, González y Camelo A. (2019). Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Bogotá. Colombia. Dónde está el año? https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentad a_estrategia..pdfLópez-García, J. D., y Gutiérrez-Niño, D. (2018). Efecto del uso de la herramienta “realidad aumentada” en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica. Revista Perspectivas, 3(1), 6–12. https://doi.org/10.22463/25909215.1464Martínez O, Mejía E, Ramírez W y Rodríguez T. (2020). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las funciones matemáticas. CUC. Barranquilla. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642021000300003&script=sci_arttext&tlng=pt#:~:text=Como%20conclusi%C3%B3 n%2C%20se%20determin%C3%B3%20que,de%20matem%C3%A1tica%20en%20los %20estudiantes.Mayer, R. E. (1992). Guiding students processing of scientific information in text. Recuperado: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607404120110001000 01#:~:text=El%20constructivismo%2C%20en%20esencia%2C%20plantea,y%20reinter pretada%20por%20la%20mente.Mendoza, C. (2022). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima, 35, 67-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-4442021000200067 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/12511/214421445509Mendoza, H., Palmet, G. A. (2020). Estrategias didácticas mediadas por el uso de la multimedia para el fortalecimiento de la competencia “explicación de fenómenos naturales” en el grado 7° del Colegio del Sagrado Corazón vía a puerto Colombia. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1873?show=fullMerino, C. (2019). Diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en realidad aumentada para promover la accesibilidad y visualización de contenidos complejos en química. actas edulearn19, pp. 8299-8303. Chile https://library.iated.org/view/MERINORUBILAR2019DESMesías, J. y Ramón, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en las artes. Universidad de Valencia. España. Articulo Web publicado por https://www.researchgate.net/publication/350983288_La_fotografia_en_la_investigacio n_educativa_basada_en_las_artes.Michaelis, C., & Michaelis H. (2020) Dicionário brasileiro da língua portuguesa.https://michaelis.uol.com.br/moderno-portugues/Ministério da Educação. https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/728/740MEN (Ministerio de Educación Nacional). (1998) Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMEN (Ministerio de Educación Nacional). (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfMEN (Ministerio de Educación Nacional). (2014). Expedición Currículo: Plan de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.MINTIC (Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las comunicaciones). (2018).. Tic y Educación. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.htmlMitchell, W. 2011. “El giro pictorial. Una respuesta. Filosofía de la imagen, Salamanca, Universidad de Salamanca. Recuperado https://www.redalyc.org/journal/5315/531562402003/html/Maquilón , J., Mirete, A y Avilés, Marina. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en linea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217050478013Mominó, J. M., & Sigáles, C. (2016). El impacto de las TIC en la educación. Más allá de las promesas. Barcelona: UOC Ediciones.Morales, R. y Manrique, F. (2012). Formación de profesores de química a partir de la explicación de fenómenos cotidianos: una propuesta con resultados. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 124- 142. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.09.Ordoñez, H. (2019). La Fotografía con Sentido en un Proceso de Investigación para Profesionales de las Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá. Publicado en la web por https://reposito ry.usta.edu.co/ bitstream/handl e/11634/16141 /2019helidaord onez.pdf?seque nce=1Ordoñez, R. (2010). Aplicación De La Realidad Aumentada. Brasil.UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Francia.UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2017). Conferencia de Educación mediadas por las TIC´S. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/conferencia-ia-educacionOCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2006).. El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve. OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal European Union. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/853/85344718009.pdfOCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2014).. Tics y Educación. Recuperado dehttps://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article19513.html Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfPacheco L y Alfaro M. (2021). La realidad aumentada como herramienta educativa para el refuerzo dePadrón, J. (2000). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 15, 7-12.Pérez, A. (2020). Desarrollo de proyectos interactivos, diseñados con aplicaciones de realidad aumentada por docentes del colegio sagrado corazón de Jesús, hermanas Bethlemitas de Bucaramanga para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en su campo disciplina Colombia. Recuperado de ttps://repositor y.unab.edu.co/ handle/20.500. 12749/12115Pérez, R. (2022) Fortalecimiento de las competencias para la explicación de fenómenos en el aprendizaje de las ciencias naturales, a través del diseño de un OVA como estrategia didáctica. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17636/2022_Tesis_Rosa_ PaulinaPerez.pdf?sequence=1&isAllowed=yPino, S., Kuschel, P., Almagia, C., Merino, C. (2022). Oportunidades pedagógicas para el uso de tecnologías emergentes para el aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria, Memorias INTED 2022, pp. 9352-9359. https://library.iated.org/view/PINOESPINOZA2022PEDPloch, Cristian. 2021. La experiencia de la imagen en la realidad virtual, realidad aumentada y el metaverso. Universidad de chile. Santiago de chile.Punset, E. (2011). Excusas para no pensar. Cómo nos enfrentamos a las incertidumbres de nuestra vida. Barcelona: Ediciones Destino. Recuperado https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001#:~:text=El%20constructivismo%2C%20en%20esencia%2C%20pl antea,y%20reinterpretada%20por%20la%20mente.Quintanilla, Mario. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. Enseñar ciencias en el nuevo milenio. En: Quintanilla y Adúriz. Santiago: pp17-25 http: //www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/636535740 07.pdfRamón, R. (2019). La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo. Revista Ibero-Americana de Pesquisa Em Educação, Cultura E Artes, Vol. 11. Universitat de València. España –Janeiro. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74109/138361.pdf?sequence=1&isAllowed =y#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%2C%20entendida%20como%20una,m%C3%A 1s%20consciente%2C%20reflexionada%20y%20meditada.Rebollo, Manuel. (2010). Análisis del concepto de competencia científica: definición y sus dimensiones. I congreso de inspección de Andalucía: Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Junta de Andalucía. Memorias del congreso. Recuperado: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574007.pd fResolución 0777 de agosto 2022. Ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9432/Politica%20Nacional%20de %20Ciencia%20Abierta%20-2022%20-%20Version%20Aprobada2.pdf?sequence=1&isAllowed=yRitzer, G. (1994). Teoría sociológica contemporánea. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290Roselli, N. (2007). “El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación”. Editorial de la Universidad del Aconcagua.Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos Y Representaciones. Recuperado: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90Roselli. N. (2011) Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Recuperado esearchgate.net/publication/271076209_Teoria_del_aprendizaje_colaborativo_y_teoria_ de_la_representacion_social_convergencias_y_posibles_articulaciones/citation/downloa dRossi, P. y Freeman, H. (1993). Evaluación: un enfoque sistémico. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/44983/1/Evaluacion%20de%20los%20re sultados%20y%20del%20impacto.pdfSánchez Huete, J. L. (2012). Tecnología Educativa: La Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza.Sari, I. Sinaga, P y Hernani. 2021. Augmented reality technology as a tool to support chemistry learning: a scoping review. Journal of Physics: Conference Series. Jawa Barat. Indonesia. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742- 6596/1806/1/012191/meta#referencesSanmartí, N y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Barcelona. Recuperado de https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/materials/csre/time/b2/ensenar_a_pl antear_preguntas_investigables.pdfScolari, Carlos (2008): Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/36726/35562Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en Educación. Banco Interamericano de Desarrollo. España.Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmSiemens G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Diego E. Leal Fonseca. Disponible en: www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)- Conectivismo.doc.Shotter, J. (1994). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman (Coord.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 213-226). Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/357870200/El-Lenguaje-y-laconstruccion-del-si-mismo-John-Shotter-pdf#Smith, A. B., & Johnson, C. D. (2018). Enhancing Inquiry Competence in High School Science Students. Journal of Science Education and Technology, 27(4), 324-335. doi:10.1007/s10956-018-9745-9Stehr, N., & Meja, V. (Eds.). (2005). Scientific Inquiry in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Rowman & Littlefield Publishers.Tello, E. (2011). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/ download/v4n2-tello/305-1221-2- PB.pdfThomas, M., & Ushioda, E. (2018). Augmented and Virtual Reality in Education. Springer.Tobón, Pimienta, & García. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Revista Bordón. 63 (1), 63 RenéeTobón, Sergio. (2008). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación, México. http: //www.efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/636/636535740 07.pdfTori, R., Hounsell, M. D. S., y Kirner, C. (2006). Realidad virtual. Introdução a Realidade Virtual e Aumentada (pp. 9-25). Editora SBC.Toro, J., Reyes, C., y Martínez, R. (2007). Fundamentación conceptual Área de Ciencias Naturales. Bogotá, D.C.: ICFES.Trahtemberg, L. (2018). “Los textos escolares actuales no desarrollan el pensamiento crítico”. Publicación hecha en el Diario Publimetro.Universidad San Buenaventura. (2015). Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes. Bogotá. Recuperado /https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfUseche, M. Artigas, W. Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali – cuantitativos. Universidad de la Guajira. Tomado de https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas %20e%20instrumentos%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAll owed=yVaras, Ana. 2017. Investigación actual en imágenes. Un análisis comparativo del debate internacional sobre la imagenVásquez, M. A., & Silva-Ortega, J. I. (2020). Tendencias y características de la realidad virtual: Una revisión de la literatura. https://revistascientificas.cuc.edu.co/CESTA/article/view/3214Yánez, P (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 51) Año 2018. Artículo Web publicado por https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdfYory. L, Niño, J. & Fernández, F. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Revista Saber.Realidad aumentadaFotografíaCompetencias científicasExplicación de fenómenosAugmented realityPhotographyScientific skillsExplanation of phenomenaPublicatione7cca983-7269-43d6-b2e7-19e91e24b42bvirtual::691-1e7cca983-7269-43d6-b2e7-19e91e24b42bvirtual::691-1https://scholar.google.com.co/citations?hl=en&user=5J56Ui8AAAAJvirtual::691-10000-0002-1645-0220virtual::691-1ORIGINALLa fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento.pdfLa fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento.pdfTesisapplication/pdf13796491https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2021f5a0-ad09-44eb-810f-150792e4f092/download8d558f9d92528211968637386d57ac50MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ac7d44de-7194-4321-ba15-e51ec331212c/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLa fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento.pdf.txtLa fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento.pdf.txtExtracted texttext/plain353243https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b82d9dc7-e75a-415b-b649-99ccb31374d8/download7d8e3e9ba35f01c82857bfbca9287c21MD53THUMBNAILLa fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento.pdf.jpgLa fotografía en realidad aumentada como herramienta pedagógica en el fortalecimiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6776https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03c3249b-1ce0-48a4-a4aa-1c63afb9155e/download1aac6401d869b545ef81ef5a5634e70dMD5411323/12937oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129372025-02-21 13:35:50.879https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=