Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena

Esta investigación hizo referencia a la revisión de las estrategias que usamos los educadores para manejar o guiar los procesos de formación en el aula, en la Institución San José Sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, en el grado de tercero de primaria; ya que en dicha institución en repetidas ocasiones,...

Full description

Autores:
Saumet Blanco, Sabrina Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1416
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/1416
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Estrategia
Pedagogía
Formación conductual
Lúdica
Respeto
Derechos
Represión Límites
Opresión
Comunicación positiva
Strategy
Pedagogics
Behavioral formation
Playful
Respect
Rights
Repression Limits
Oppression
Positive communication
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_5fd6d72c714e734479d6f83c003904ed
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1416
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
title Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
spellingShingle Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
Estrategia
Pedagogía
Formación conductual
Lúdica
Respeto
Derechos
Represión Límites
Opresión
Comunicación positiva
Strategy
Pedagogics
Behavioral formation
Playful
Respect
Rights
Repression Limits
Oppression
Positive communication
title_short Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
title_full Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
title_fullStr Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
title_sort Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
dc.creator.fl_str_mv Saumet Blanco, Sabrina Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mora, Reynaldo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Saumet Blanco, Sabrina Patricia
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Saumet Bustamante, Diana
dc.subject.eng.fl_str_mv Estrategia
Pedagogía
Formación conductual
Lúdica
Respeto
Derechos
Represión Límites
Opresión
Comunicación positiva
Strategy
Pedagogics
Behavioral formation
Playful
Respect
Rights
Repression Limits
Oppression
Positive communication
topic Estrategia
Pedagogía
Formación conductual
Lúdica
Respeto
Derechos
Represión Límites
Opresión
Comunicación positiva
Strategy
Pedagogics
Behavioral formation
Playful
Respect
Rights
Repression Limits
Oppression
Positive communication
description Esta investigación hizo referencia a la revisión de las estrategias que usamos los educadores para manejar o guiar los procesos de formación en el aula, en la Institución San José Sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, en el grado de tercero de primaria; ya que en dicha institución en repetidas ocasiones, se han manifestado las dificultades que como educadores tenemos para el manejo de conductas en los estudiantes. Teniendo en cuenta que la educación es una práctica social compleja, no solamente en la aplicación de metodologías o técnicas de enseñanza. Además se desarrolla en el marco de condiciones de producción social, tales como son los procesos de elaboración y/o transformación de relaciones socio-culturales. Y apoyados en la Ley 115 y su objetivo principal concebir la educación como “Un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. El tipo de investigación es de carácter cualitativo, el enfoque utilizado en la investigación, es el etnográfico y el paradigma es el socio-crítico. Los resultados obtenidos nos arrojaron las siguientes conclusiones fueron que debido a la falta de actualización sobre este tema, los directivos no tienen claro que estrategias incorporar, para desarrollar un plan general que vaya encaminado al mejoramiento y manejo de la conducta de los educandos, los docentes que pertenecen al colegio tampoco cuentan con las actualizaciones necesarias para la aplicación de estrategias asertivas e innovadoras que procuren lograr mejoras conductuales, por lo tanto siguen el mismo derrotero del sistema de represión, que se ve reflejado en las actitudes que toman hacia los alumnos, en cuanto a los alumnos, se encontró que estos sólo conocen el sistema de represión, y la situación de los padres de familia no es diferente a los de otros actores, estos muchas veces por su poco conocimiento sobre las estrategias innovadoras que se podrían usar en el salón de clase y su tradicionalismo.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008-10-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-20T14:57:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-20T14:57:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Saumet, D.; Mora, R.; Saumet, S. (2008). Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1416
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/1416
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Saumet, D.; Mora, R.; Saumet, S. (2008). Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1416
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/1416
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ADORNO. Theodor y Otros. Teoría Crítica del sujeto. Siglo XXI. México, 1986.
AMOS COMENIO. Juan. Autoregistro como espejo de la práctica docente. México, Jalisco. Ed.Corrua. 1971. p.67
AUSUBEL, David. Psicología educativa : un punto de vista cognitivo. Edit. Trillas.1999.
BERMÚDEZ Morris; RAQUEL. Perez; MARTIN, Lorenzo. Modelo integral del proceso pedagógico profesional. Centro de estudio de la Pedagogía Profesional del ISPETP. Material impreso, 1996.
BERSTEIN, Basil. La Estructura del Discurso Pedagógico. Barcelona. Ed. Paidós. 1990
BRAVO Salinas; NESTOR, H. Pedagogía problémica, acerca de los nuevos paradigmas de educación. Bogotá. Ed. Mc Graw Hill, 1997.
BRUNER, Jerome. Desarrollo cognotivo y educación. México. Ed. McGraw Hill. Barcelona, 1999.
DE LA LUZ Y CABALLERO, José. Un modelo de personalidad para la formación de valores. Ed. Holguin, Cuba. 1994. p. 145
DEWEY, John. Desarrollo de Pensamiento. Mc Graw Hill. México. 1967.
KANT, Emmanuel. Citado Edith Liccioni. Psicopedagogía de las emociones. 1994.p.12
KOSIK, Karen. Dialética de lo concreto. Grijalbo, México, 1983.
LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Ley 115 de 1994, Ley 30 de 1993. Santa Fe de Bogotá, FECODE 1994.
LUGO, Teresa. Sobre la categoría “transferencia” y las experiencia de educación popular. Trabajo interno de APPEAL. 1986.
MARTÍ, José. Ideario Pedagógico. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1990.
MARTINEZ, Alberto. Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Ed. Paidós. 1994.p.106
MARTINEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico, 5a. reimpresión de la. Edición. Bogotá, Colombia, 2000. P. 28.
MOYA MAYA, Asunción. Un recurso para atender la diversidad en el aula ordinaria. Comunicación y Pedagogía. ISSN 1136-77-33, No.182, 2002. p.31
NOVAK, J- GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Barcelona. Ed. Paidós. 1988.
PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. México, Ed. McGraw Hill, 1994.
PUIGROSS, A. Sobre las alteraciones pedagógicas, en Puigrooss A. José Bulduzzi. Hacia una pedagogía de la imaginación en América Latina. Contrapunto. Buenos Aires. 1988.
RODRÍGUEZ, E. Teoría del aprendizaje. Edit. Paidos. Bogotá, 2001.p.47.
VIGOSKY, Lev S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1986.
ZEMELMAN, Hugo. Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. Universidad de las Naciones Unidas. El Colegio de México. Mex. 1987.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Estudios Pedagógicos
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45637ec0-71c8-4368-bf30-be0e72550c68/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2add3e2b-1010-469c-9d67-e437a84ff10b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5de01c2e-eaf0-405e-9ca5-b77341c02b57/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5f1de01-92c8-457a-9494-3431c3731fc3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c68fde97fdb250430da4b3e1e1a68a9c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6fd1eec7737dabeb4359eb89cf1b25dc
e6975d1d8377723870e7c2c60b07f978
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166837920071680
spelling Mora, ReynaldoSaumet Blanco, Sabrina PatriciaSaumet Bustamante, Diana2018-11-20T14:57:46Z2018-11-20T14:57:46Z2008-10-21Saumet, D.; Mora, R.; Saumet, S. (2008). Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1416https://hdl.handle.net/11323/1416Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Esta investigación hizo referencia a la revisión de las estrategias que usamos los educadores para manejar o guiar los procesos de formación en el aula, en la Institución San José Sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, en el grado de tercero de primaria; ya que en dicha institución en repetidas ocasiones, se han manifestado las dificultades que como educadores tenemos para el manejo de conductas en los estudiantes. Teniendo en cuenta que la educación es una práctica social compleja, no solamente en la aplicación de metodologías o técnicas de enseñanza. Además se desarrolla en el marco de condiciones de producción social, tales como son los procesos de elaboración y/o transformación de relaciones socio-culturales. Y apoyados en la Ley 115 y su objetivo principal concebir la educación como “Un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. El tipo de investigación es de carácter cualitativo, el enfoque utilizado en la investigación, es el etnográfico y el paradigma es el socio-crítico. Los resultados obtenidos nos arrojaron las siguientes conclusiones fueron que debido a la falta de actualización sobre este tema, los directivos no tienen claro que estrategias incorporar, para desarrollar un plan general que vaya encaminado al mejoramiento y manejo de la conducta de los educandos, los docentes que pertenecen al colegio tampoco cuentan con las actualizaciones necesarias para la aplicación de estrategias asertivas e innovadoras que procuren lograr mejoras conductuales, por lo tanto siguen el mismo derrotero del sistema de represión, que se ve reflejado en las actitudes que toman hacia los alumnos, en cuanto a los alumnos, se encontró que estos sólo conocen el sistema de represión, y la situación de los padres de familia no es diferente a los de otros actores, estos muchas veces por su poco conocimiento sobre las estrategias innovadoras que se podrían usar en el salón de clase y su tradicionalismo.This investigation was made to review the strategies that we the educators used to handle or to guide the formation processes in the classroom, in the Institution San Jose sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, using as reference of our investigation the third grade class of this school ; since this institution in repeated occasions, expressed their difficulties to handle the behavior of these children. Considering that education of social behavior is a complex practice, not only in the application of methodologies or techniques. In addition it is developed within the framework of conditions of social production, such as they are the processes of elaboration and/or transformation of social cultural relations. And supported by the 115 Law and its main target to conceive education as a “a permanent, personal, cultural and social formation process that is based on an integral conception of a human being , their dignity, their rights and duties. The way of investigation chosen has a qualitative character, the approach used in the investigation, is the ethnographic and the paradigm is the partner-critic. The results obtained threw the following conclusions, they were, that due to the lack of update in the teaching strategies in this subject, the directors do not know clearly what ideas to incorporate, to develop a general plan that goes directed to improve and to handle the behavior of the students, the teachers that belong to the school do not count with the necessary updates for the application of assertive and innovating strategies which try to obtain improvements in their behavior, therefore they follow their own course using the very little effective repression system, that reflects in the way that they approach the students. As for the students, these was the only way known a system of repression in which teachers have the absolute power and were a punishment is the only solution to the problem, and were the situation at home is not very different creating a hostile environment were the children feel threatened at all times which makes them react aggressively, these often caused by the little knowledge they have of innovating strategies that could be used in the class and its traditionalism.Saumet Blanco, Sabrina Patricia-5fc01cc5-5dcf-4fac-aa76-a2668d949a12-0spaCorporación Universidad de la CostaEspecialización en Estudios PedagógicosAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EstrategiaPedagogíaFormación conductualLúdicaRespetoDerechosRepresión LímitesOpresiónComunicación positivaStrategyPedagogicsBehavioral formationPlayfulRespectRightsRepression LimitsOppressionPositive communicationEstrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo MagdalenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionADORNO. Theodor y Otros. Teoría Crítica del sujeto. Siglo XXI. México, 1986.AMOS COMENIO. Juan. Autoregistro como espejo de la práctica docente. México, Jalisco. Ed.Corrua. 1971. p.67AUSUBEL, David. Psicología educativa : un punto de vista cognitivo. Edit. Trillas.1999.BERMÚDEZ Morris; RAQUEL. Perez; MARTIN, Lorenzo. Modelo integral del proceso pedagógico profesional. Centro de estudio de la Pedagogía Profesional del ISPETP. Material impreso, 1996.BERSTEIN, Basil. La Estructura del Discurso Pedagógico. Barcelona. Ed. Paidós. 1990BRAVO Salinas; NESTOR, H. Pedagogía problémica, acerca de los nuevos paradigmas de educación. Bogotá. Ed. Mc Graw Hill, 1997.BRUNER, Jerome. Desarrollo cognotivo y educación. México. Ed. McGraw Hill. Barcelona, 1999.DE LA LUZ Y CABALLERO, José. Un modelo de personalidad para la formación de valores. Ed. Holguin, Cuba. 1994. p. 145DEWEY, John. Desarrollo de Pensamiento. Mc Graw Hill. México. 1967.KANT, Emmanuel. Citado Edith Liccioni. Psicopedagogía de las emociones. 1994.p.12KOSIK, Karen. Dialética de lo concreto. Grijalbo, México, 1983.LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Ley 115 de 1994, Ley 30 de 1993. Santa Fe de Bogotá, FECODE 1994.LUGO, Teresa. Sobre la categoría “transferencia” y las experiencia de educación popular. Trabajo interno de APPEAL. 1986.MARTÍ, José. Ideario Pedagógico. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1990.MARTINEZ, Alberto. Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Ed. Paidós. 1994.p.106MARTINEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico, 5a. reimpresión de la. Edición. Bogotá, Colombia, 2000. P. 28.MOYA MAYA, Asunción. Un recurso para atender la diversidad en el aula ordinaria. Comunicación y Pedagogía. ISSN 1136-77-33, No.182, 2002. p.31NOVAK, J- GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Barcelona. Ed. Paidós. 1988.PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. México, Ed. McGraw Hill, 1994.PUIGROSS, A. Sobre las alteraciones pedagógicas, en Puigrooss A. José Bulduzzi. Hacia una pedagogía de la imaginación en América Latina. Contrapunto. Buenos Aires. 1988.RODRÍGUEZ, E. Teoría del aprendizaje. Edit. Paidos. Bogotá, 2001.p.47.VIGOSKY, Lev S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1986.ZEMELMAN, Hugo. Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. Universidad de las Naciones Unidas. El Colegio de México. Mex. 1987.PublicationORIGINAL22.585.790.pdf22.585.790.pdfapplication/pdf2322279https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45637ec0-71c8-4368-bf30-be0e72550c68/downloadc68fde97fdb250430da4b3e1e1a68a9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2add3e2b-1010-469c-9d67-e437a84ff10b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL22.585.790.pdf.jpg22.585.790.pdf.jpgimage/jpeg23540https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5de01c2e-eaf0-405e-9ca5-b77341c02b57/download6fd1eec7737dabeb4359eb89cf1b25dcMD54TEXT22.585.790.pdf.txt22.585.790.pdf.txttext/plain188071https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5f1de01-92c8-457a-9494-3431c3731fc3/downloade6975d1d8377723870e7c2c60b07f978MD5511323/1416oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14162024-09-17 14:16:18.183open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=