Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
Esta investigación hizo referencia a la revisión de las estrategias que usamos los educadores para manejar o guiar los procesos de formación en el aula, en la Institución San José Sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, en el grado de tercero de primaria; ya que en dicha institución en repetidas ocasiones,...
- Autores:
-
Saumet Blanco, Sabrina Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1416
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/1416
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Estrategia
Pedagogía
Formación conductual
Lúdica
Respeto
Derechos
Represión Límites
Opresión
Comunicación positiva
Strategy
Pedagogics
Behavioral formation
Playful
Respect
Rights
Repression Limits
Oppression
Positive communication
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | Esta investigación hizo referencia a la revisión de las estrategias que usamos los educadores para manejar o guiar los procesos de formación en el aula, en la Institución San José Sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, en el grado de tercero de primaria; ya que en dicha institución en repetidas ocasiones, se han manifestado las dificultades que como educadores tenemos para el manejo de conductas en los estudiantes. Teniendo en cuenta que la educación es una práctica social compleja, no solamente en la aplicación de metodologías o técnicas de enseñanza. Además se desarrolla en el marco de condiciones de producción social, tales como son los procesos de elaboración y/o transformación de relaciones socio-culturales. Y apoyados en la Ley 115 y su objetivo principal concebir la educación como “Un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. El tipo de investigación es de carácter cualitativo, el enfoque utilizado en la investigación, es el etnográfico y el paradigma es el socio-crítico. Los resultados obtenidos nos arrojaron las siguientes conclusiones fueron que debido a la falta de actualización sobre este tema, los directivos no tienen claro que estrategias incorporar, para desarrollar un plan general que vaya encaminado al mejoramiento y manejo de la conducta de los educandos, los docentes que pertenecen al colegio tampoco cuentan con las actualizaciones necesarias para la aplicación de estrategias asertivas e innovadoras que procuren lograr mejoras conductuales, por lo tanto siguen el mismo derrotero del sistema de represión, que se ve reflejado en las actitudes que toman hacia los alumnos, en cuanto a los alumnos, se encontró que estos sólo conocen el sistema de represión, y la situación de los padres de familia no es diferente a los de otros actores, estos muchas veces por su poco conocimiento sobre las estrategias innovadoras que se podrían usar en el salón de clase y su tradicionalismo. |
---|