La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales
Este proyecto se llevó a cabo con el objeto de establecer habilidades pro sociales desarrollan estudiantes con edades que oscilan entre los nueve y once años, del grado 6°1 y 6°2 de la IED san Juan Bautista de El Retén Magdalena, sede principal.  Mediante una metodología cuantitativa, s...
- Autores:
-
Pertuz - Mejía, Maria
Varela–De La Hoz, Genit
Chacón–Miranda, Angélica
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11138
- Palabra clave:
- Asertividad; comunicación efectiva; sinergia; habilidades sociales; investigación
Assertiveness; effective communication; synergy; social skills
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_5ce091a7cf57ec8b93f91550bddc202c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11138 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Research as a didactic tool for the development of prosocial skills |
title |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales |
spellingShingle |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales Asertividad; comunicación efectiva; sinergia; habilidades sociales; investigación Assertiveness; effective communication; synergy; social skills |
title_short |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales |
title_full |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales |
title_fullStr |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales |
title_full_unstemmed |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales |
title_sort |
La investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosociales |
dc.creator.fl_str_mv |
Pertuz - Mejía, Maria Varela–De La Hoz, Genit Chacón–Miranda, Angélica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pertuz - Mejía, Maria Varela–De La Hoz, Genit Chacón–Miranda, Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Asertividad; comunicación efectiva; sinergia; habilidades sociales; investigación |
topic |
Asertividad; comunicación efectiva; sinergia; habilidades sociales; investigación Assertiveness; effective communication; synergy; social skills |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Assertiveness; effective communication; synergy; social skills |
description |
Este proyecto se llevó a cabo con el objeto de establecer habilidades pro sociales desarrollan estudiantes con edades que oscilan entre los nueve y once años, del grado 6°1 y 6°2 de la IED san Juan Bautista de El Retén Magdalena, sede principal.  Mediante una metodología cuantitativa, se hace un seguimiento a un grupo muestra que participa en un proceso de investigación, mediante el proyecto “Me enamoro de mi municipio: El Retén tierra de tradiciones”. Las técnicas de recolección de la información fue una encuesta tipo Likert. Como conclusión se puede afirmar   que los estudiantes van adquiriendo habilidades sociales en la medida que participan en este tipo de proyectos donde tienen la posibilidad de interactuar con otros, trabajando en equipo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-02 00:00:00 2024-04-09T19:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-02 00:00:00 2024-04-09T19:53:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11138 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.13 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.2.2018.13 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.2.2018.13 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11138 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.13 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alberti, R.E. y Emmons, M.L. (1978). (3ª ed.). Your perfect Right: A Guide to Assertive Behavior. San Luis Obispo, California: Impact Publishers. Arias, C. (2006) Proyecto de investigación. Editorial episteme, c.a. Caracas- Ven Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXI. Calzadilla, M (2010). Aprendizaje colaborativo y tecnología de la información y la comunicación. Universidad pedagógica experimental Libertador Cerda, H. (2008) Los elementos de la investigación, editorial el búho, Bogotá. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes. Hernández, R. (2007) Metodología de la Investigación. Lacunza, Ana (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Moreno, L (2009). La comunicación efectiva para el logro de una visión compartida. Gulcyt Comunicación. Año 6 N° 32 (2009) Ortiz, S y Peñaranda, R (2015) Estrategia de intervención para el desarrollo de habilidades en niños y niñas escolares. Universidad Cooperativa de Colombia. (s.f) Formar en ciencias: Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales SERIE GUÍAS No 7. Lo que necesitamos saber y saber hacer. El desafío Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de: http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4010&id_portal=50&id_contenido=17916 Martíez Royert JC. (2014). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería. [Tesis doctoral], Universidad del Atlántico, Atlántico, Barranquilla. Doi:10.13140/RG.2.2.35792.00000 Pérez, M. (2016) La importancia de las habilidades sociales en los niños. Psicología Clínica y de la Salud. Documento recuperado de: https://isepclinic.es/blog/la-importancia-las-habilidades-sociales-los-ninos/ Pereira & Cadavid (2011) Comunicación, desarrollo y cambio social Interrelaciones entre comunicación, movimiento ciudadanos y medios. Documento Recuperado De: http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf Phillips, E. L., (1978).The social skills bases of psychopathology. Londres: Grune and Stratton. Spina, M., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G., Paravié, D., & Corres, G. (2016). Aplicación del modelo SCOR en pymes metalmecánicas de Olavarría. INGE CUC, 12(2), 50-57. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.05 Delgado, R. (2010). Relaciones interpersonales en la adolescencia: Implementación de un programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales para adolescentes de 1º y 2º de la ESO. (Tesis de Pregrado). Universidad de Granada. España |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
146 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
137 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2070/1872 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2070 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5bf9ebe8-76b3-4e89-b0f8-85e8cca1fac4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e5f59d23096d363cee5c0bba478ebfe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166747101855744 |
spelling |
Pertuz - Mejía, MariaVarela–De La Hoz, GenitChacón–Miranda, Angélica2018-07-02 00:00:002024-04-09T19:53:03Z2018-07-02 00:00:002024-04-09T19:53:03Z2018-07-022145-9258https://hdl.handle.net/11323/11138https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.1310.17981/cultedusoc.9.2.2018.132389-7724Este proyecto se llevó a cabo con el objeto de establecer habilidades pro sociales desarrollan estudiantes con edades que oscilan entre los nueve y once años, del grado 6°1 y 6°2 de la IED san Juan Bautista de El Retén Magdalena, sede principal.  Mediante una metodología cuantitativa, se hace un seguimiento a un grupo muestra que participa en un proceso de investigación, mediante el proyecto “Me enamoro de mi municipio: El Retén tierra de tradiciones”. Las técnicas de recolección de la información fue una encuesta tipo Likert. Como conclusión se puede afirmar   que los estudiantes van adquiriendo habilidades sociales en la medida que participan en este tipo de proyectos donde tienen la posibilidad de interactuar con otros, trabajando en equipo.This project was carried out in order to establish pro-social skills develop students with ages ranging between nine and eleven years, grade 6 1 and 6 of the IED San Juan Bautista de El Retén Magdalena, headquarters. Through a quantitative methodology, a sample group that participates in a research process is followed through the project "I fall in love with my municipality: El Retén land of traditions" and aims to highlight the social skills developed by the students they participate in the research project aiming at reducing conflicts. Therefore, we conclude that students acquire social skills as they participate in this type of projects where they have the possibility of interacting with others, working as a teamapplication/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2070Asertividad; comunicación efectiva; sinergia; habilidades sociales; investigaciónAssertiveness; effective communication; synergy; social skillsLa investigación como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades prosocialesResearch as a didactic tool for the development of prosocial skillsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlberti, R.E. y Emmons, M.L. (1978). (3ª ed.). Your perfect Right: A Guide to Assertive Behavior. San Luis Obispo, California: Impact Publishers. Arias, C. (2006) Proyecto de investigación. Editorial episteme, c.a. Caracas- Ven Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXI. Calzadilla, M (2010). Aprendizaje colaborativo y tecnología de la información y la comunicación. Universidad pedagógica experimental Libertador Cerda, H. (2008) Los elementos de la investigación, editorial el búho, Bogotá. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes. Hernández, R. (2007) Metodología de la Investigación. Lacunza, Ana (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Moreno, L (2009). La comunicación efectiva para el logro de una visión compartida. Gulcyt Comunicación. Año 6 N° 32 (2009) Ortiz, S y Peñaranda, R (2015) Estrategia de intervención para el desarrollo de habilidades en niños y niñas escolares. Universidad Cooperativa de Colombia. (s.f) Formar en ciencias: Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales SERIE GUÍAS No 7. Lo que necesitamos saber y saber hacer. El desafío Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de: http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4010&id_portal=50&id_contenido=17916 Martíez Royert JC. (2014). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería. [Tesis doctoral], Universidad del Atlántico, Atlántico, Barranquilla. Doi:10.13140/RG.2.2.35792.00000 Pérez, M. (2016) La importancia de las habilidades sociales en los niños. Psicología Clínica y de la Salud. Documento recuperado de: https://isepclinic.es/blog/la-importancia-las-habilidades-sociales-los-ninos/ Pereira & Cadavid (2011) Comunicación, desarrollo y cambio social Interrelaciones entre comunicación, movimiento ciudadanos y medios. Documento Recuperado De: http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf Phillips, E. L., (1978).The social skills bases of psychopathology. Londres: Grune and Stratton. Spina, M., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G., Paravié, D., & Corres, G. (2016). Aplicación del modelo SCOR en pymes metalmecánicas de Olavarría. INGE CUC, 12(2), 50-57. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.05 Delgado, R. (2010). Relaciones interpersonales en la adolescencia: Implementación de un programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales para adolescentes de 1º y 2º de la ESO. (Tesis de Pregrado). Universidad de Granada. España14613729https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2070/1872Núm. 2 , Año 2018 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2700https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5bf9ebe8-76b3-4e89-b0f8-85e8cca1fac4/download7e5f59d23096d363cee5c0bba478ebfeMD5111323/11138oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111382024-09-17 12:47:51.11https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |