Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia

El presente trabajo de grado se desarrolló como apoyo a la investigación sobre prevalencia de síntomas del TDAH en adultos, liderada por el Grupo Internacional de Investigación Neuroconductual – GIINCO. Este trabajo fue hecho a través de la validación de la escala IESTDAH y partiendo del análisis de...

Full description

Autores:
FLOREZ NIÑO, YULIANA ANDREA
Valle Cordoba, Stephany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1005
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/1005
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
IES-TDAH
Validez
Inventario exploratorio
DSM-V
ADHD
Validity
Exploratory inventory
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_5cd98b094173e75a84da817a5b796eae
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1005
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
title Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
spellingShingle Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
IES-TDAH
Validez
Inventario exploratorio
DSM-V
ADHD
Validity
Exploratory inventory
title_short Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
title_full Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
title_fullStr Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
title_full_unstemmed Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
title_sort Diseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, Colombia
dc.creator.fl_str_mv FLOREZ NIÑO, YULIANA ANDREA
Valle Cordoba, Stephany
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv León Jacobus, Alexandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv FLOREZ NIÑO, YULIANA ANDREA
Valle Cordoba, Stephany
dc.subject.eng.fl_str_mv Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
IES-TDAH
Validez
Inventario exploratorio
DSM-V
ADHD
Validity
Exploratory inventory
topic Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
IES-TDAH
Validez
Inventario exploratorio
DSM-V
ADHD
Validity
Exploratory inventory
description El presente trabajo de grado se desarrolló como apoyo a la investigación sobre prevalencia de síntomas del TDAH en adultos, liderada por el Grupo Internacional de Investigación Neuroconductual – GIINCO. Este trabajo fue hecho a través de la validación de la escala IESTDAH y partiendo del análisis de los niveles de consistencia entre jueces, así como los grados de confiabilidad y validez que ofrece el instrumento en la exploración de los síntomas asociados a las dimensiones clínicas de inatención, hiperactividad e impulsividad, en función de los criterios del DSM-V. Para esto fue necesaria la aplicación piloto de la escala a 120 jóvenes (60 hombres y 60 mujeres) vinculados a instituciones de educación superior de la ciudad de Barranquilla y cuyas edades oscilan entre los 18 y 23 años de edad. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma empírico analítico, su abordaje teórico es de corte analítico y está propuesta como un estudio instrumental. Los datos de la población fueron obtenidos a través de la aplicación de los siguientes instrumentos: (a) Wender- Utah rating scale (WURS) (:0,88); (b) La escala de TDAH según criterios del CIE-10 (:0,89); (c) La escala de autoinforme de TDAH en adultos (ASRS-V1.1) (:0,898); (d) El Inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) (:0,914). Tras del análisis del instrumento se obtuvieron resultados satisfactorios como se evidencia en la descripción anterior el índice de confiabilidad Alfa de Cronbach, arrojo un puntaje por encima de 0,914, lo que demuestra una alta consistencia interna para los ítems y representa una validez positiva del criterio para la escala en relación a los demás instrumentos aplicados. De esta forma, se revalida la importancia teórica que la investigación presenta, se encuentra soportada por los criterios clínicos actualizados del manual DSM en su quinta versión. Esto otorga validez a la aplicación del inventario exploratorio de los síntomas del TDAH en adultos para próximas investigaciones.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-12-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-14T20:42:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-14T20:42:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/1005
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/1005
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adler, L., Kessler, R., & Spencer, T. (2003). Instrucciones para contestar la Escala de Autoreporte de síntomas de TDAH en Adultos (ASRS-V1.1). Recuperado de http://www.neuropediatrica.com/descargas/tests/AUTOREPORTE%20TDA%20ADUL.p df. American Psychiatric Association (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3a ed.). Washington, DC: APA. American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3a ed. rev.) Washington, DC: APA. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a ed.). Washington, DC: APA. Aristizabal, C. (2008). Metodología de la investigación (2008). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf Barckley, R. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿Qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V?. Rev Neurol, 48 (2), 101 - 106. Biederman, J., & Faraone, S. (2005). Attention-deficit hyperactivity disorder. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15950004 Briones, G. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES. Burin, D., Drake, M., & Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. Cabanyes, J., & García, D. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Perspectivas actuales. Psiquiatría biológica: publicación oficial de la sociedad española de psiquiatría biológica, 13 (3), 86 -94. Cabases, J. (2012). Evaluación y Diagnostico del TDAH. En Perote, A., & Serrano, R. (Ed.), TDAH: Origen y desarrollo. (pp. 15 -30). Madrid: IMC. Capdevila, C., López, M., Artigas, J., Real, J., Ramírez, A., & Obiols, J. (2006). Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿Existen diferencias entre los subtipos?. Rev Neurol, 42 (2), 127 - 134. Capdevila, C., Navarro, J., Artigas, J., & Obiols, J. (2007). Complicaciones obstétricas y médicas en el trastorno de déficit atencional/hiperactividad (tdah): ¿Hay diferencias entre los subtipos?. International Journal of Clinical and Health Psychology, año/vol. 7, número 003 Asociación Española de Psicología Conductual. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 679-695. Capdevila, C., Artigas, J., Ramírez, A., López, M., Real, J., & Obiols, J. (2005).Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿Existen diferencias entre los subtipos?. Rev Neurol, 40 (1), 17-23. Cardo, E., & Servera, M. (2005). Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología, 40 (1), 11-15. Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos. Cerutti, V., De la Barrera, M., & Donolo, D. (2008). ¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada psicopedagógica del TDAH en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Neuropsicología, 3, 4-13. Cervantes, M., Acosta, J., Aguirre-Acevedo, D., Pineda-Alvarez, D., & Puentes, P. (2008). Fenotipo comportamental evaluado con una escala multidimensional de la conducta en niños y adolescentes de 30 familias con trastorno de atención-hiperactividad. Acta de Neurología Colombiana, 24, 53-62. Recuperado de: http://acnweb.org/acta/2008_24_2_53.pdf Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1090_2006.html Cornejo, W., Osío, O., Grisales, H., Sánchez, Y., Castillo, H., Carrizosa, J., Holguín, J., & Sánchez, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología, 40 (12), 716-722. Cornejo, W., Cuartas, M., Gómez, J., Carrizosa, R., Castillo, H., Bedoya, G., & Ruiz, A. (2004) Caracterización clínica y simulaciones de poder para ligamiento genético en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en familias antioqueñas. Rev Neurol, 38 (4), 319- 322 Dansilio, S. (2009). Procesos ejecutivos, lóbulos frontales y el espectro TDAH. Recuperado de http://www.fnc.org.ar/pdfs/DANSILIO%202.pdf De la peña, O., Palacio, J., & Barragán, E. (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Cienc. Salud, 8 (1), 93-98. De la Peña, F., Patiño, M., Mendizabal, A., Cortés, J., Cruz, E., Ulloa, R.,… Lara, M. (1998). La entrevista semiestructurada para adolescentes. Características de los instrumentos y estudios de confiabilidad. Salud Mental, 21: 11 – 18. Díaz, J. (2006). Trastorno por déficit de Atención con hiperactividad. Perspectiva Biopsicosocial. Madrid: Ed. Infancia y Adolescencia “Los millares”. Dueñas, O. (2005). Bases Biológicas del Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad. Revista Internacional de Psicología, 6 (1). Recuperado de http://psicologiarevista.99k.org/Bases%20biologicas%20del%20TDAH.pdf Espina, A., & Ortego, A. (2005). Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad. Recuperado de http://www.clinicadeldoctorherrero.es/app/download/5792087226/Guia+TDAH.ESCALA S.pdf García, J., Santed, M., Cerdan, C., & Alda, M. (2007). Tratamiento del trastorno por déficit de atención. Rev Aten Primaria, 39 (12), 671-674. González, M., & Villamisar, D. (2010). El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve análisis de su evolución histórica. Revista de historia de la psicología, 31(4), 23-36. Hebben, N., & Millberg, A. (2002). Essentials of Neuropsychological Assessment. New York: Wiley. Henríquez, G., & Barriga, O. (2005). El rombo de la Investigación. Cinta de Moebio, 23, 1-8. Recuperado de http://fba.unlp.edu.ar/metodologiadelasasigprof/materiales/Objeto%20de%20estudio%20 Barriga%20y%20Henriquez%2005.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: McGraw Hill. Hidalgo, I., & Soutullo, César. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). Recuperado de http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastorno_deficit_aten cion_hiperactividad_tdah.pdf Joffre-Velázquez, V., García, G., & Joffre- Mora, L. (2007). Trastorno por déficit de la atención e hiperactividad de la infancia a la vida adulta. Arch Med Fam, 9(4), 176-181. Kollins, S. (2009). Genética, neurobiología y neurofarmacología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Recuperado de http://www.catbarcelona.com/uploads/rets/Ret55_3.pdf Lagos, P., Silva, C., Rothhammer, P., Carrasco, X., Llop, E., Aboitiz, F., & Rothhammer, F. (2011). Riesgo de déficit atencional/hiperactividad en escolares Aymara, Rapa-Nui y de Santiago de Chile: Posible contribución de polimorfismos genéticos del sistema dopaminérgico. Revista médica de Chile, 139(5), 600-605. Lasa, A. (2001). Hiperactividad y Trastornos de la personalidad. Rev de la sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, 31/32, 5 – 81. León, O., & Montero, I. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508. León, S., Lichinsky, A., Rivera, L., Castellá, H., Grevet, E., & Medrano, A. (2009). Algoritmo de tratamiento multimodal para adultos Latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Rev Salud Mental, 32, 45-53. López, J. A., Henríquez, M. L. C., Figueroa, G. J., Barragán, M. N., Rojas, M. S., & Rozo, P. P. (2013). Uso de una escala comportamental Wender Utah para evaluar en retrospectiva trastorno de atención-hiperactividad en adultos de la ciudad de Barranquilla. Universidad y Salud, 15(1). López, F., Alamo, C., Quintero, G. & García, P. (2008). A bibliometric study of international scientific productivity in attention-deficit hyperactivity disorder covering the period 1980– 2005. European Child & Adolescent Psychiatry, 17 (6), 381-391. Loro, M., Pando, F., Quintero, J., Varela, P., García. G., Campos, J., Jiménez, B., & Correas, J. (2009). Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 49 (5), 257 - 264. Martínez, B., & Rico, D. (2013). DSM-5 ¿Qué modificaciones nos esperan? Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/26331 Mattos, P., Palmini, A., Salgado, C., Segenreich, D., Grevet, E., Oliveira, I., & Lima, P. (2006). Painel brasileiro de especialistas sobre diagnóstico do transtorno de déficit de atenção/hiperatividade (TDAH) em adultos. Rev Psiquiatr, 28 (1), 50-60. MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P. & Romero, B. (2006). Guía práctica para educadores: El Alumno con TDAH. Madrid: Ediciones Mayo. Miranda, A., Fernandez, M., Garcia, R., Rosello, B., & Colomer, C. (2011). Habilidades lingüísticas y ejecutivas en el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) y en las Dificultades de Comprensión Lectora (DCL). Revista: Psicothema, 23 (4), 688-694 Montiel, C., Ortiz, S., Jaimes, A., & González, Z. (2012). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en estudiantes universitarios venezolanos. Investigación Clínica, 53(4), 353 – 364. Mulas, F., Abad, L., Ros, G., Roca, P., & Gandia, R. (2012). Métodos de Diagnóstico en el TDAH. En Perote, A., & Serrano, R. (Ed.), TDAH: Origen y desarrollo. (pp. 67-82). Madrid: IMC. Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema. 10(1). 1-21- Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=138 Oliva, P. (2009). Construcción de lista de chequeo en salud. La Metodología para su construcción. Red de protección social. Ministerio de salud. Gobierno de Chile. Serie cuadernos de redes Nº 24. Recuperado de: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7cf9e499a55c4cc7e04001011f016c69.pdf Ortiz, J., & Acle, G. (2006). Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Revista de Neurología, 42 (1), 17-21. Ortiz, L., Lichinsky, A., Rivera, L., Sentíes, C., Grevet, E., & Jaimes, M. A. (2009). Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Rev Salud Mental, 32 (1), 45-53 Ortiz, S., & Jaimes, A. (2007). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes universitarios. Rev Fac Med UNAM, 50 (3), 125-127. Pascual, I. (2009) Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Recuperado de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf Pedrero, E., Puerta, C., Rojo, G., Sánchez, J., Llanero, M., & Olivar, A. (2009). Déficit de atención e hiperactividad en adultos con adicción a sustancias: ¿TDAH o síndrome secundario al abuso de sustancias? Revista Española de Drogodependencias, 34 (1), 32-45. Pérez, M. (2012). La evaluación neuropsicológica. Recuperado de: http://www.psicologosclinicos.com/wp-content/uploads/evaluacion-neuropsicologica.pdf Pineda, D., Trujillo, N., Aguirre, D., Arango, C., & Hincapié, L. (2010). Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad familiar en adultos. Validez convergente y concurrente. Rev Neurol, 50, 207-16 Pliszka, S.R. (2006). Subtyping ADHD based on comorbidity. ADHD Report, 14: 1-5. Ponce, S., & Conejero, J. (2013). Protocolo de referencia y contrareferencia para pacientes con déficit atencional (TDA / TDAH). Recuperado de: http://www.hrrio.cl/documentos/protocolos/neurologia/PROTOCOLO%20REFERENCIA %20Y%20CONTRAREFENCIA%20DEFICIT%20ATENCIONAL-%20..pdf Puentes, P., Acosta, J., Jiménez, G., Pineda, W., Cervantes, M., Nuñez, M. & Sanchez, M. (2012). Utilidad de la valoración Neuropsicológica en la identificación del fenotipo del control Inhibitorio en el TDAH. Revista Neuropsicológica, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12, 111-157. Quintero, F., Correas, J., & Quintero-Lumbreras, F. (2009). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Elsevier Masson. Quintero, J., Navas, M., Fernández, A., & Ortiz, T. (2009). Avances en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. ¿Qué nos aporta la neuroimagen? Actas Esp Psiquiatr, 37(6), 352-358. Ramos-Quiroga, J. (2009). TDAH en adultos: factores genéticos, evolutivos y tratamiento farmacológico - Tesis de Grado Psiquiatría y Psicología Clínica. Universidad de Barcelona. Ramos-Quiroga, J., Bosch, R., Castells, X., Nogueira, M., García, E., & Casas, M. (2006). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Rev Neurol, 42, 600-606. Ramos-Quiroga, J., Chalita, P., Vidal, R., Bosch, R., Palomar, G., Prats, L., & Casas, M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Rev Neurol, 54 (1), 105-115. Ramos-Quiroga, J., Picado, M., Mallorquí, N., Vilarroya, Ó., Palomar, G., Richarte, V., & Casas, M. (2013). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en el adulto: hallazgos de neuroimagen estructural y funcional. Rev Neurol, 56 (1), 93-106. Rodríguez, L., López, J., Garrido, M., Sacristán, A., Martínez, T., & Ruiz, F. (2009). Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Castilla y León (España). Rev Pediatr Aten Primaria, 11, 251-70 Rodríguez-Jiménez, R., Cubillo, A., Jiménez, M., Ponce, G., Aragüés, M., & Palomo, T. (2006). Disfunciones ejecutivas en adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de neurología, 43(11), 678-684. Rodriguez-Jiménez, R., Ponce, R. Monasor, M., Jiménez, J. Perez, G., Rubio, M., & Jiménez, T. (2001). Validación en población Española adulta de la Wender – Utah rating scale para la evaluación retrospectiva de trastornos por déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Rev Neurol, 33 (2), 138-144. Roizblatt, A., Bustamante, F., & Bacigalupo, F. (2003). Trastorno por déficit atencional con hiperactividad en adultos. Revista médica de Chile, 131(10), 1195-1201 Rubiales, J., & Urquijo, S. (2012). Análisis de la flexibilidad cognitiva y la inhibición en niños con TDAH. Recuperado de http://rpsico.mdp.edu.ar/jspui/bitstream/123456789/251/1/TD02.pdf Ruggieri, V. & Arberas, C. (2003). Fenotipos conductuales. Patrones neuropsicológicos biológicamente determinados. Rev neurol 2003, 37 (3), 239-253. Recuperado de http://www.asociacionlesch-nyhan.org.es/documentos/fenotipos%20conductuales.pdf Scandar, R. (2003). El niño que no podía dejar de portarse mal. TDAH: Su comprensión y tratamiento. Buenos Aires: Editorial Discal, SRL. Siegenthaler, R. (2009). Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad subtipo combinado. Recuperado: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10529/siegen.pdf;jsessionid=52EB5684A21E 9C6B87BA787E54875693.tdx2?sequence=2 Servera, M. (2008). Evaluación de la sintomatología principal y asociada al TDAH: Bases para un diagnóstico. Recuperado de http://csat2.files.wordpress.com/2008/09/servera_burgos.pdf Soutullo, C. (2003). Diagnóstico y tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria. Revista Med. Cliz, 120 (6), 222 – 226. Soutullo, C., & Diez, A. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Madrid: Ed. Médica Panamericana. Tovar, J. (2007). Psicometría: Tests Psicométricos, confiabilidad y validez. En: Quintana A., Montgomery W. eds. Psicología: Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM. 85-108. Trujillo, N., Ibáñez, A., & Pineda, D. (2012). Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II). Rev Neurol; 54, 367-379. Valdizán, J., & Izaguerri, A. (2009). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista de Neurología, 48(2), 95-99. Varela, C., Montoya, V., Tamayo, D., Restrepo, L., Moscoso, F., Castellanos, O., Castro, C., González, P., & Zuluaga, L. (2011). Protocolo neuropsicopedagogico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/ hiperactividad -tdah-: implementación de una experiencia investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7(2), 139-156. Velázquez, J. & García, M. (2007). Trastorno por déficit de la atención e hiperactividad de la infancia a la vida adulta. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9 (4), 176-181. Willcutt, E. (2012). The prevalence of DSM-IV attention-deficit/hyperactivity disorder: a metaanalytic review. Neurotherapeutics, 9(3), 490-499. Zamorano, E., Godínez, E., Vargas, K., Orozco, N., Medina, J., Flores, A., & Cruz, L. (2009). Validación de constructo de la escala de autorreporte del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el adulto de la Organización Mundial de la Salud en población universitaria mexicana. Rev Salud Mental, 32 (1), 343-350. Zouain, J., Ramos, A., & Almánzar, C. (s.f). Trastorno por Déficit de Atención como Factor Asociado a Problemas Académicos en Estudiantes Universitarios. Recuperado de http://cdnp.org.do/docs/revistadigital2007/6_Zouain_TDAH.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fae5b876-66b7-4c91-9e51-34992f383c8e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/887a49fc-e7cc-43ae-a695-f239f91d27f1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a882b1bd-3387-4953-a847-80a1ca63e4d6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7bfd9ce3-059c-4bd4-b1bd-530f0f10ebf1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 47092452df3011ae7398958f2646fd87
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3fc2440a8d464bec1c87b1c6fe421f4a
8d1d10cdd7ac4b44713dfcd08d24d6e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760835146547200
spelling León Jacobus, AlexandraFLOREZ NIÑO, YULIANA ANDREAValle Cordoba, Stephany2018-11-14T20:42:52Z2018-11-14T20:42:52Z2013-12-16https://hdl.handle.net/11323/1005Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolló como apoyo a la investigación sobre prevalencia de síntomas del TDAH en adultos, liderada por el Grupo Internacional de Investigación Neuroconductual – GIINCO. Este trabajo fue hecho a través de la validación de la escala IESTDAH y partiendo del análisis de los niveles de consistencia entre jueces, así como los grados de confiabilidad y validez que ofrece el instrumento en la exploración de los síntomas asociados a las dimensiones clínicas de inatención, hiperactividad e impulsividad, en función de los criterios del DSM-V. Para esto fue necesaria la aplicación piloto de la escala a 120 jóvenes (60 hombres y 60 mujeres) vinculados a instituciones de educación superior de la ciudad de Barranquilla y cuyas edades oscilan entre los 18 y 23 años de edad. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma empírico analítico, su abordaje teórico es de corte analítico y está propuesta como un estudio instrumental. Los datos de la población fueron obtenidos a través de la aplicación de los siguientes instrumentos: (a) Wender- Utah rating scale (WURS) (:0,88); (b) La escala de TDAH según criterios del CIE-10 (:0,89); (c) La escala de autoinforme de TDAH en adultos (ASRS-V1.1) (:0,898); (d) El Inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) (:0,914). Tras del análisis del instrumento se obtuvieron resultados satisfactorios como se evidencia en la descripción anterior el índice de confiabilidad Alfa de Cronbach, arrojo un puntaje por encima de 0,914, lo que demuestra una alta consistencia interna para los ítems y representa una validez positiva del criterio para la escala en relación a los demás instrumentos aplicados. De esta forma, se revalida la importancia teórica que la investigación presenta, se encuentra soportada por los criterios clínicos actualizados del manual DSM en su quinta versión. Esto otorga validez a la aplicación del inventario exploratorio de los síntomas del TDAH en adultos para próximas investigaciones.This thesis was done to support the research around the permanency of ADHD´s symptoms in adults developed Grupo Internacional de Investigación NeuroconductualGIINCO. It was completed through the scale validation IES- TDAH and started from an analysis of level consistence between criteria, like the levels of reliability and degree of validity being offered by the scale on the exploration of symptoms linked to clinic dimensions of inattention, hyperactivity and impulsiveness appointed the DSM- V standard. In this research it was necessary to apply a pilot application scale to 120 adults (60 men and 60 women) who are studying at universities of Barranquilla city and whose age is between 18 and 23 years old. This research is framed within the analytical and empirical paradigm, its theoretical part is based on analytical part and is proposed as a study with set of tools. The adults´ data were taken through the application of following instruments: (a) Wender- Utah rating scale (WURS) (:0,88); (b) The scale criteria of ADHD of CIE- 10 (:0,89); (c) The adult ADHD self-report symptom checklist (ASRSV1.1) (:0,898); (d) The ADHD symptom exploratory inventory (IES-TDAH) (:0,914). After instrumental analysis had positive results as it is perceived in description above, where the Alfa de cronbach on degree of reliability gave a high score of 0,914, the previous affirmation shows appropriate validity of scale criteria in relation with the other applied test. This way we confirm the theoretical relevance of applied tests inasmuch as its support by the clinical criteria that are updated in the DSM manual in its fifth edition. Finally, it gives validity to application of the ADHD exploratory inventory symptom in adults to the research that will follow.spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trastorno por déficit de atención e hiperactividadIES-TDAHValidezInventario exploratorioDSM-VADHDValidityExploratory inventoryDiseño y validación piloto del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPsicologíaAdler, L., Kessler, R., & Spencer, T. (2003). Instrucciones para contestar la Escala de Autoreporte de síntomas de TDAH en Adultos (ASRS-V1.1). Recuperado de http://www.neuropediatrica.com/descargas/tests/AUTOREPORTE%20TDA%20ADUL.p df. American Psychiatric Association (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3a ed.). Washington, DC: APA. American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3a ed. rev.) Washington, DC: APA. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a ed.). Washington, DC: APA. Aristizabal, C. (2008). Metodología de la investigación (2008). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf Barckley, R. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿Qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V?. Rev Neurol, 48 (2), 101 - 106. Biederman, J., & Faraone, S. (2005). Attention-deficit hyperactivity disorder. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15950004 Briones, G. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES. Burin, D., Drake, M., & Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. Cabanyes, J., & García, D. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto: Perspectivas actuales. Psiquiatría biológica: publicación oficial de la sociedad española de psiquiatría biológica, 13 (3), 86 -94. Cabases, J. (2012). Evaluación y Diagnostico del TDAH. En Perote, A., & Serrano, R. (Ed.), TDAH: Origen y desarrollo. (pp. 15 -30). Madrid: IMC. Capdevila, C., López, M., Artigas, J., Real, J., Ramírez, A., & Obiols, J. (2006). Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿Existen diferencias entre los subtipos?. Rev Neurol, 42 (2), 127 - 134. Capdevila, C., Navarro, J., Artigas, J., & Obiols, J. (2007). Complicaciones obstétricas y médicas en el trastorno de déficit atencional/hiperactividad (tdah): ¿Hay diferencias entre los subtipos?. International Journal of Clinical and Health Psychology, año/vol. 7, número 003 Asociación Española de Psicología Conductual. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 679-695. Capdevila, C., Artigas, J., Ramírez, A., López, M., Real, J., & Obiols, J. (2005).Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿Existen diferencias entre los subtipos?. Rev Neurol, 40 (1), 17-23. Cardo, E., & Servera, M. (2005). Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología, 40 (1), 11-15. Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos. Cerutti, V., De la Barrera, M., & Donolo, D. (2008). ¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada psicopedagógica del TDAH en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Neuropsicología, 3, 4-13. Cervantes, M., Acosta, J., Aguirre-Acevedo, D., Pineda-Alvarez, D., & Puentes, P. (2008). Fenotipo comportamental evaluado con una escala multidimensional de la conducta en niños y adolescentes de 30 familias con trastorno de atención-hiperactividad. Acta de Neurología Colombiana, 24, 53-62. Recuperado de: http://acnweb.org/acta/2008_24_2_53.pdf Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1090_2006.html Cornejo, W., Osío, O., Grisales, H., Sánchez, Y., Castillo, H., Carrizosa, J., Holguín, J., & Sánchez, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología, 40 (12), 716-722. Cornejo, W., Cuartas, M., Gómez, J., Carrizosa, R., Castillo, H., Bedoya, G., & Ruiz, A. (2004) Caracterización clínica y simulaciones de poder para ligamiento genético en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en familias antioqueñas. Rev Neurol, 38 (4), 319- 322 Dansilio, S. (2009). Procesos ejecutivos, lóbulos frontales y el espectro TDAH. Recuperado de http://www.fnc.org.ar/pdfs/DANSILIO%202.pdf De la peña, O., Palacio, J., & Barragán, E. (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Cienc. Salud, 8 (1), 93-98. De la Peña, F., Patiño, M., Mendizabal, A., Cortés, J., Cruz, E., Ulloa, R.,… Lara, M. (1998). La entrevista semiestructurada para adolescentes. Características de los instrumentos y estudios de confiabilidad. Salud Mental, 21: 11 – 18. Díaz, J. (2006). Trastorno por déficit de Atención con hiperactividad. Perspectiva Biopsicosocial. Madrid: Ed. Infancia y Adolescencia “Los millares”. Dueñas, O. (2005). Bases Biológicas del Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad. Revista Internacional de Psicología, 6 (1). Recuperado de http://psicologiarevista.99k.org/Bases%20biologicas%20del%20TDAH.pdf Espina, A., & Ortego, A. (2005). Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad. Recuperado de http://www.clinicadeldoctorherrero.es/app/download/5792087226/Guia+TDAH.ESCALA S.pdf García, J., Santed, M., Cerdan, C., & Alda, M. (2007). Tratamiento del trastorno por déficit de atención. Rev Aten Primaria, 39 (12), 671-674. González, M., & Villamisar, D. (2010). El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve análisis de su evolución histórica. Revista de historia de la psicología, 31(4), 23-36. Hebben, N., & Millberg, A. (2002). Essentials of Neuropsychological Assessment. New York: Wiley. Henríquez, G., & Barriga, O. (2005). El rombo de la Investigación. Cinta de Moebio, 23, 1-8. Recuperado de http://fba.unlp.edu.ar/metodologiadelasasigprof/materiales/Objeto%20de%20estudio%20 Barriga%20y%20Henriquez%2005.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: McGraw Hill. Hidalgo, I., & Soutullo, César. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). Recuperado de http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastorno_deficit_aten cion_hiperactividad_tdah.pdf Joffre-Velázquez, V., García, G., & Joffre- Mora, L. (2007). Trastorno por déficit de la atención e hiperactividad de la infancia a la vida adulta. Arch Med Fam, 9(4), 176-181. Kollins, S. (2009). Genética, neurobiología y neurofarmacología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Recuperado de http://www.catbarcelona.com/uploads/rets/Ret55_3.pdf Lagos, P., Silva, C., Rothhammer, P., Carrasco, X., Llop, E., Aboitiz, F., & Rothhammer, F. (2011). Riesgo de déficit atencional/hiperactividad en escolares Aymara, Rapa-Nui y de Santiago de Chile: Posible contribución de polimorfismos genéticos del sistema dopaminérgico. Revista médica de Chile, 139(5), 600-605. Lasa, A. (2001). Hiperactividad y Trastornos de la personalidad. Rev de la sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, 31/32, 5 – 81. León, O., & Montero, I. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508. León, S., Lichinsky, A., Rivera, L., Castellá, H., Grevet, E., & Medrano, A. (2009). Algoritmo de tratamiento multimodal para adultos Latinoamericanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Rev Salud Mental, 32, 45-53. López, J. A., Henríquez, M. L. C., Figueroa, G. J., Barragán, M. N., Rojas, M. S., & Rozo, P. P. (2013). Uso de una escala comportamental Wender Utah para evaluar en retrospectiva trastorno de atención-hiperactividad en adultos de la ciudad de Barranquilla. Universidad y Salud, 15(1). López, F., Alamo, C., Quintero, G. & García, P. (2008). A bibliometric study of international scientific productivity in attention-deficit hyperactivity disorder covering the period 1980– 2005. European Child & Adolescent Psychiatry, 17 (6), 381-391. Loro, M., Pando, F., Quintero, J., Varela, P., García. G., Campos, J., Jiménez, B., & Correas, J. (2009). Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 49 (5), 257 - 264. Martínez, B., & Rico, D. (2013). DSM-5 ¿Qué modificaciones nos esperan? Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/26331 Mattos, P., Palmini, A., Salgado, C., Segenreich, D., Grevet, E., Oliveira, I., & Lima, P. (2006). Painel brasileiro de especialistas sobre diagnóstico do transtorno de déficit de atenção/hiperatividade (TDAH) em adultos. Rev Psiquiatr, 28 (1), 50-60. MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P. & Romero, B. (2006). Guía práctica para educadores: El Alumno con TDAH. Madrid: Ediciones Mayo. Miranda, A., Fernandez, M., Garcia, R., Rosello, B., & Colomer, C. (2011). Habilidades lingüísticas y ejecutivas en el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) y en las Dificultades de Comprensión Lectora (DCL). Revista: Psicothema, 23 (4), 688-694 Montiel, C., Ortiz, S., Jaimes, A., & González, Z. (2012). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en estudiantes universitarios venezolanos. Investigación Clínica, 53(4), 353 – 364. Mulas, F., Abad, L., Ros, G., Roca, P., & Gandia, R. (2012). Métodos de Diagnóstico en el TDAH. En Perote, A., & Serrano, R. (Ed.), TDAH: Origen y desarrollo. (pp. 67-82). Madrid: IMC. Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema. 10(1). 1-21- Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=138 Oliva, P. (2009). Construcción de lista de chequeo en salud. La Metodología para su construcción. Red de protección social. Ministerio de salud. Gobierno de Chile. Serie cuadernos de redes Nº 24. Recuperado de: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7cf9e499a55c4cc7e04001011f016c69.pdf Ortiz, J., & Acle, G. (2006). Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Revista de Neurología, 42 (1), 17-21. Ortiz, L., Lichinsky, A., Rivera, L., Sentíes, C., Grevet, E., & Jaimes, M. A. (2009). Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Adultos Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Rev Salud Mental, 32 (1), 45-53 Ortiz, S., & Jaimes, A. (2007). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes universitarios. Rev Fac Med UNAM, 50 (3), 125-127. Pascual, I. (2009) Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Recuperado de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf Pedrero, E., Puerta, C., Rojo, G., Sánchez, J., Llanero, M., & Olivar, A. (2009). Déficit de atención e hiperactividad en adultos con adicción a sustancias: ¿TDAH o síndrome secundario al abuso de sustancias? Revista Española de Drogodependencias, 34 (1), 32-45. Pérez, M. (2012). La evaluación neuropsicológica. Recuperado de: http://www.psicologosclinicos.com/wp-content/uploads/evaluacion-neuropsicologica.pdf Pineda, D., Trujillo, N., Aguirre, D., Arango, C., & Hincapié, L. (2010). Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad familiar en adultos. Validez convergente y concurrente. Rev Neurol, 50, 207-16 Pliszka, S.R. (2006). Subtyping ADHD based on comorbidity. ADHD Report, 14: 1-5. Ponce, S., & Conejero, J. (2013). Protocolo de referencia y contrareferencia para pacientes con déficit atencional (TDA / TDAH). Recuperado de: http://www.hrrio.cl/documentos/protocolos/neurologia/PROTOCOLO%20REFERENCIA %20Y%20CONTRAREFENCIA%20DEFICIT%20ATENCIONAL-%20..pdf Puentes, P., Acosta, J., Jiménez, G., Pineda, W., Cervantes, M., Nuñez, M. & Sanchez, M. (2012). Utilidad de la valoración Neuropsicológica en la identificación del fenotipo del control Inhibitorio en el TDAH. Revista Neuropsicológica, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12, 111-157. Quintero, F., Correas, J., & Quintero-Lumbreras, F. (2009). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Elsevier Masson. Quintero, J., Navas, M., Fernández, A., & Ortiz, T. (2009). Avances en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. ¿Qué nos aporta la neuroimagen? Actas Esp Psiquiatr, 37(6), 352-358. Ramos-Quiroga, J. (2009). TDAH en adultos: factores genéticos, evolutivos y tratamiento farmacológico - Tesis de Grado Psiquiatría y Psicología Clínica. Universidad de Barcelona. Ramos-Quiroga, J., Bosch, R., Castells, X., Nogueira, M., García, E., & Casas, M. (2006). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Rev Neurol, 42, 600-606. Ramos-Quiroga, J., Chalita, P., Vidal, R., Bosch, R., Palomar, G., Prats, L., & Casas, M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Rev Neurol, 54 (1), 105-115. Ramos-Quiroga, J., Picado, M., Mallorquí, N., Vilarroya, Ó., Palomar, G., Richarte, V., & Casas, M. (2013). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en el adulto: hallazgos de neuroimagen estructural y funcional. Rev Neurol, 56 (1), 93-106. Rodríguez, L., López, J., Garrido, M., Sacristán, A., Martínez, T., & Ruiz, F. (2009). Estudio psicométrico-clínico de prevalencia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Castilla y León (España). Rev Pediatr Aten Primaria, 11, 251-70 Rodríguez-Jiménez, R., Cubillo, A., Jiménez, M., Ponce, G., Aragüés, M., & Palomo, T. (2006). Disfunciones ejecutivas en adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de neurología, 43(11), 678-684. Rodriguez-Jiménez, R., Ponce, R. Monasor, M., Jiménez, J. Perez, G., Rubio, M., & Jiménez, T. (2001). Validación en población Española adulta de la Wender – Utah rating scale para la evaluación retrospectiva de trastornos por déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Rev Neurol, 33 (2), 138-144. Roizblatt, A., Bustamante, F., & Bacigalupo, F. (2003). Trastorno por déficit atencional con hiperactividad en adultos. Revista médica de Chile, 131(10), 1195-1201 Rubiales, J., & Urquijo, S. (2012). Análisis de la flexibilidad cognitiva y la inhibición en niños con TDAH. Recuperado de http://rpsico.mdp.edu.ar/jspui/bitstream/123456789/251/1/TD02.pdf Ruggieri, V. & Arberas, C. (2003). Fenotipos conductuales. Patrones neuropsicológicos biológicamente determinados. Rev neurol 2003, 37 (3), 239-253. Recuperado de http://www.asociacionlesch-nyhan.org.es/documentos/fenotipos%20conductuales.pdf Scandar, R. (2003). El niño que no podía dejar de portarse mal. TDAH: Su comprensión y tratamiento. Buenos Aires: Editorial Discal, SRL. Siegenthaler, R. (2009). Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad subtipo combinado. Recuperado: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10529/siegen.pdf;jsessionid=52EB5684A21E 9C6B87BA787E54875693.tdx2?sequence=2 Servera, M. (2008). Evaluación de la sintomatología principal y asociada al TDAH: Bases para un diagnóstico. Recuperado de http://csat2.files.wordpress.com/2008/09/servera_burgos.pdf Soutullo, C. (2003). Diagnóstico y tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria. Revista Med. Cliz, 120 (6), 222 – 226. Soutullo, C., & Diez, A. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Madrid: Ed. Médica Panamericana. Tovar, J. (2007). Psicometría: Tests Psicométricos, confiabilidad y validez. En: Quintana A., Montgomery W. eds. Psicología: Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM. 85-108. Trujillo, N., Ibáñez, A., & Pineda, D. (2012). Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II). Rev Neurol; 54, 367-379. Valdizán, J., & Izaguerri, A. (2009). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista de Neurología, 48(2), 95-99. Varela, C., Montoya, V., Tamayo, D., Restrepo, L., Moscoso, F., Castellanos, O., Castro, C., González, P., & Zuluaga, L. (2011). Protocolo neuropsicopedagogico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/ hiperactividad -tdah-: implementación de una experiencia investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7(2), 139-156. Velázquez, J. & García, M. (2007). Trastorno por déficit de la atención e hiperactividad de la infancia a la vida adulta. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9 (4), 176-181. Willcutt, E. (2012). The prevalence of DSM-IV attention-deficit/hyperactivity disorder: a metaanalytic review. Neurotherapeutics, 9(3), 490-499. Zamorano, E., Godínez, E., Vargas, K., Orozco, N., Medina, J., Flores, A., & Cruz, L. (2009). Validación de constructo de la escala de autorreporte del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el adulto de la Organización Mundial de la Salud en población universitaria mexicana. Rev Salud Mental, 32 (1), 343-350. Zouain, J., Ramos, A., & Almánzar, C. (s.f). Trastorno por Déficit de Atención como Factor Asociado a Problemas Académicos en Estudiantes Universitarios. Recuperado de http://cdnp.org.do/docs/revistadigital2007/6_Zouain_TDAH.pdfPublicationORIGINALDiseño y Validación piloto del Inventario IES-TDAH.pdfDiseño y Validación piloto del Inventario IES-TDAH.pdfapplication/pdf2260103https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fae5b876-66b7-4c91-9e51-34992f383c8e/download47092452df3011ae7398958f2646fd87MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/887a49fc-e7cc-43ae-a695-f239f91d27f1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILDiseño y Validación piloto del Inventario IES-TDAH.pdf.jpgDiseño y Validación piloto del Inventario IES-TDAH.pdf.jpgimage/jpeg23952https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a882b1bd-3387-4953-a847-80a1ca63e4d6/download3fc2440a8d464bec1c87b1c6fe421f4aMD54TEXTDiseño y Validación piloto del Inventario IES-TDAH.pdf.txtDiseño y Validación piloto del Inventario IES-TDAH.pdf.txttext/plain236287https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7bfd9ce3-059c-4bd4-b1bd-530f0f10ebf1/download8d1d10cdd7ac4b44713dfcd08d24d6e1MD5511323/1005oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10052024-09-17 14:07:54.777open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=