El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela
The target of this research study is to describe the elements of the theater that make it to act as a pedagogical strategy to improve relationships in schools; specifically interpersonal relationships among students, which have been deteriorating in most educational institutions because, nonverbal v...
- Autores:
-
Yance Núñez, David Antonio
Ariza M., Roselis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/514
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/514
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Teatro
Estrategia pedagógica
Convivencia
Relaciones interpersonales
Theatre
Pedagogical strategy
Coexistence
Interpersonal relations.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_588dc5059b95c620701aaf5d7df865e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/514 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela |
title |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela |
spellingShingle |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela Teatro Estrategia pedagógica Convivencia Relaciones interpersonales Theatre Pedagogical strategy Coexistence Interpersonal relations. |
title_short |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela |
title_full |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela |
title_fullStr |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela |
title_full_unstemmed |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela |
title_sort |
El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Yance Núñez, David Antonio Ariza M., Roselis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rico B., Reinaldo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Yance Núñez, David Antonio Ariza M., Roselis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teatro Estrategia pedagógica Convivencia Relaciones interpersonales |
topic |
Teatro Estrategia pedagógica Convivencia Relaciones interpersonales Theatre Pedagogical strategy Coexistence Interpersonal relations. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Theatre Pedagogical strategy Coexistence Interpersonal relations. |
description |
The target of this research study is to describe the elements of the theater that make it to act as a pedagogical strategy to improve relationships in schools; specifically interpersonal relationships among students, which have been deteriorating in most educational institutions because, nonverbal verbal abuse and physical many times between them. This research takes as its central problem the way of using the theater as a teaching strategy which allows us the improvement of coexistence in the school as in the case of the “District Educational Institution Foundation Pies Descalzos” where we could see how it was possible to improve school relationships, specifically in sixth and seventh grade where it was found as the main problem of violence between peers, negative ways how students relate to others. To make this study possible was necessary to use the approach of joint research and among the cast results include the deterioration of relations between peers and indeed the use of theater as a teaching strategy that improves coexistence in the school and therefore facilitates students to learn to communicate in a different way; where dialogue, body, gestures, emotions helps them identify new ways to solve everyday conflicts, not only in the classroom also outside it, learning to live together in a harmonious way feeling what the other person may feel if mistreated verbal or nonverbal physical. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-09-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-06T19:38:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-06T19:38:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/514 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/514 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Ediciones AKAL, Madrid. Arendt, H (2005). La condición humana. España: Paidós Sucros. Bardisa, T. (2007) los actores de los centros de secundaria. Curso de Experto Universitario en Convivencia Escolar. UNED. Bloque temático II. Tema 2. Barreiro, (1999). Mediación escolar: Propuestas, reflexiones y experiencias. En Brandoni (eds.). Situaciones conflictivas en el aula: Propuesta de resolución: encuadre G.R.E.C. pp.153-174. Buenos Aires: Paidós. Bennet, J. (2009). Estrategia Metodológica Para La Preparación A Secretarias Docentes En La Dirección De La Formación Vocacional Hacia La Carrera De Agronomía. Boal, Augusto. Teatro del Oprimido. Alba editorial. Colección: Artes Escénicas. ISBN: 97884-84284710. Bravo, A. (2003) Habilidades para la vida: una experiencia de Fe y Alegría en Colombia recuperado el 07 de marzo del 2005 de <http://www.alboan.org/Sistematizacion/resultados. asp? tipo=autor&letra=B> Bravo H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia. Carr, W. (1996): Una teoría para la educación. Madrid. Morata. Carr. W y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto en los centros. Cuadernos de Pedagogía, nº 287 (enero). Chaux, Enrique, Lleras Juanita y Velásquez Ana María (Comps.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Departamento de Psicología y CESO, Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales. 2004. Cerezo F (2007). Violencia y victimización entre escolares. El bullying. En F Méndez y J Orgilés (Eds.) Terapia con niños y adolescentes. Madrid. Pirámide. Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide. Constitución Política de Colombia. (1991). Courtney, R. (1989). Play, drama & thought: The intellectual background to dramatic education. Toronto: Simón & Pierre Pub. De La Torre, S. (1993). Didáctica Currículo. Bases y componentes proceso formativo. Madrid: Dykimson. Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Fernández, I. Y Gutiérrez, H. (2003c). La realidad del maltrato entre iguales en los centros de secundaria españoles. Infancia y Aprendizaje 26, (1), 25-47. Delors, J. (Comp.) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En ―La educación encierra un tesoro‖ pp.89-103. México: UNESCO. Recuperado el 2 de mayo de 2010. http://www.sepbcs.gob.mx/Pronap/Lectura%204.pdf Devine, J., y Lawson, H. (2003). ; e complexity of school violence: Commentary from the US. En Smith, P. (coord.). Violence in schools (pp. 332-350). Londres: Routledge Falmer. Dewey, John. (1996): Democracia y Educación, Ed. Morata, Madrid. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. (2010). Recuperado de Convivencia: http://lema.rae.es/drae/?val=convivencia. Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Doménech, R (2008) García Lorca y La Tragedia Española. Editorial: Fundamentos. Colección Arte. Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. España Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Esteban A. & Zapata R., Miguel (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia, vol. VIII, núm. 19, enero, 2008 Universidad de Murcia, España. Fernández, I. (2004). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea. Ferreira, Benedita, E.D. (2002). A mediação em acção, na escola básica 2 Frei António Brandão. Revista Iberoamericana de Educación: OEI Ediciones. Freire, Paulo (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. Barcelona: Grao. García, F. (SF). Charla Sobre el Teatro. Recuperado de: http://www.culturandalucia.com/FEDERICO_GARCIA_LORCA/Federico_Garcia_ Lorca_CONFERENCIAS.htm Giroux, Henry. Los Profesores Como Intelectuales: Hacia Una Pedagogía Crítica Del Aprendizaje. Madrid: Paidós, 1990. 290 p. Giusti, Miguel. (2008) ¿Pérdida o búsqueda de los valores? En Hoyos, Guillermo y Ruiz, Alexander. Compiladores Ciudadanías en formación. (ed.), (pp. 207 - 229). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Grotowski, J. 1983. Hacia un teatro Pobre. Siglo veintiuno editores. Grasar., Cascón P. (2000). Revista Cuadernos de Pedagogía. Educar en el Conflicto‖. Editorial: Praxis, S.A. Barcelona, España. . Habermas, Jürgen (2003). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. Habermas, Jürgen., Conciencia moral y acción comunicativa., Barcelona, Editorial Trotta, 2008. Habilidades para la vida. Solución de problemas y conflictos. Edex. Consultado el 9 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.habilidadesparalavida.net/es/solucion_de_problemas_y_conflictos.html Hernández R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Colombia: Editorial McGraw-Hill. Hesselink, F. (2008). ―Comunicando grandes temas: ecosistemas y personas – biodiversidad para el desarrollo‖. En Carpeta Informativa del CENEAM, Marzo. http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2008_03hesselink.p df. Iwai, K. (2007). La contribución de la educación artística a la vida de los niños. Consultadohttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ Prospects/ProspectsPdf/124s/124-s.pdf. Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular. Kemmis, Stephen y Carr, Wilfred. (1998) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Ed. Martínez Roca. Koontz. (1991). Estrategia, planificación y control. Mc Graw Hill. México. Krauskopf, D. (2006). Estado del Arte de Las Experiencias y Proyectos de Prevención de la Violencia en ámbitos escolares. Lima: GTZ-OPS; 2006. La fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Capitulo III. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdf Latorre, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel". Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá 1994. Magendzo, Abraham. Transversalidad y currículum. Cooperativa editorial Magisterio, Santa fe de Bogotá. 2003. Martín, X y Puig, J.M. (2002). "El conflicto: pros y contras.‖ En: P.LED (Coord.) Resolución de conflictos y mediación en los centros docentes. Temáticos Escuela Española. Madrid. Maslow, Abraham Theory of Human Motivation de 1943. Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39. McLaren, P. y Giroux, H.A. (1997). "La pedagogía radical como política cultural". En McLaren, P., Pedagogía crítica y cultura depredadora (pp. 47-78). Barcelona: Paidós, F. (2007): Prácticas de Dramatización. Ciudad Real: Ñaque. Medina, J. (2004) Educar la Convivencia en el aula de Educación Física, Revista digital, Lecturas: EF y Deportes. En www.Efdeportes.com.BuenosAires. Año 10. N° 74. Mockus, Antanas. (1984). "Movimiento pedagógico y defensa de la calidad de la educación pública" En: Educación y Cultura. Santafé de Bogotá. No. 2; p. 27-34. Moreno, L. (1996): «Las nuevas tecnologías como nuevos materiales curriculares», en Educación y Medios, 2; 40-46. Motos, T. (2003). "Bases para el taller creativo expresivo" en A. Gervilla, Creatividad Aplicada. Una apuesta de futuro. Málaga: Dykinson. Narejo, N. y Salazar, M. (2002). Vías para abordar los conflictos en el aula. Interuniversitaria de Formación del Profesorado.5 (4), 1-4. OCANDO, J (2009) La formación académica del profesor universitario y las Estrategias que utiliza para promover el aprendizaje significativo. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo. Venezuela. Olweus, D. (1973). Personality and aggression. En J.K. Cole y D.D. Jensen (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation. Hemisphere: Lincoln University of Nebraska Press. Olweus, D. (1999) Norway. In Smith, P. K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D.,Catalano, R. and Slee, P. (eds) The Nature of School Bullying. A Cross-National Perspective. Routledge, London. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Morata. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud, Ginebra. Ortega, R. (1995). "Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros en segunda etapa de EGB‖. Infancia y Sociedad, 27-28, págs. 192-215. Ortega, Rosario. (2003.). A La violencia escolar, estrategias de prevención. España: Grao. Ortega, R. y del Rey, R. (2006). La mediación Escolar en el marco de la construcción de la convivencia y la prevención de la violencia. Revista de la Asociación de inspectores de Educación de España. Revista N°2 Ortiz. (2005) Aprendizaje desarrollador: una estrategia pedagógica para educar Instruyendo. Centro de estudios pedagógicos didácticos (CEPEDID) Barranquilla. Colombia Palomero y Fernández, 2001. La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 41(8), 19-38. Porlán, R. (1987) "El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer para Enseñar". Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69). Portuondo, O. (2010). Estrategia pedagógica para desarrollar la educación con Enfoque de género en el pre universitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Cuba. Reardon, Betty. (1999). La Tolerancia: Umbral de la paz, unidad para los formadores de docentes... París - Madrid: Publicación conjunta: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Y Grupo Santillana de Ediciones S. A. Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Rodríguez Sosa, J.(2005). La investigación Acción Educativa. Lima. Ali Arte Gráfico. Ronda, G. (2002). Estrategias y dirección estratégica. España. Sampieri, R., Collado, F, y Lucio, B. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Schwab, J. (1989): "Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum", en GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GÓMEZ: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal. Smeke, S (2006). Alcanzando las inteligencia emocional. México: Ruz Spradley, J.P. (1980). Participant Observation. Holt, Rinehar and Winston, New York. Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1. Faculta de Ciencias da Educación. Universidad de Vigo. Campus de Ourense.. . [Documento en Línea] Disponible http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf (consulta: 2007, Diciembre 14) Taylor, S y Bodgan, R.(1990). Introducción a los métodos cualitativos. Stanislavski, K. S. (2002): La construcción del personaje. Madrid, Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3878-2 Stringer, E. (1999). Action Research. Thousand Oaks, California, SAGE Publications. Taylors, S.J. y Bogdan R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Paidós. Taylor, S. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Tedesco, J. C. y López, N. (2002), ―Desafíos a la educación secundaria en América Latina‖, Revista de la CEPAL, n.º 76, Santiago de Chile, CEPAL, disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/19333/lcg2175e_Tedesco.pdf. Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB Tuvilla, J. (2007). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. España: Consejería de Educación y Ciencia. UNESCO. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2000, Informe Mundial sobre la Cultura, Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. UNICEF. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Informe sobre el estado mundial de la infancia. 2004. Valdivieso, Pablo. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile. Realizada En la Universidad de Granada, España. Van Petegem, Aelterman, Van Keer y Rosseel(2008). The influence of student characteristics and interpersonal teacher behavior in the classroom on student´s wellbeing. Soc Indic Res.85, pp. 279-291. Vega, M (2008) El origen de las Estrategias. Revista Editum. 30 de septiembre Vera, (2008) La docencia en educación superior como ciencia productiva Mimeografiado. Doctorado ciencias de la educación. URBE. Venezuela Vidanes, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. http://www.rieoei.org/experiencias146.htm. Viedma, A. (2007:8) Modelo para el Análisis de los sistemas de Convivencia de los Centros Escolares. Curso de Experto Universitario en Convivencia Escolar. UNED. Bloque Temático III. Tema I Vigotsky, L. (2004). Imaginación y creación infantil. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Villalonga, Jorge. (2009). El Teatro Terapéutico. Director del Centro de Teatro Terapéutico de Barcelona. Recuperado de: http://www.psicologia- online.com/articulos/2009/02/teatro_terapeutico.shtml Wallon, Henry. (1980). Los orígenes del carácter de los niños como preludio de sus sentimientos y su personalidad. México, Editorial Fondo de Cultura Económica. Yuste, N. y Pérez, M. C. (2008). Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres. European Journal of Education and Psychology, 1(2), 19 27. Zilberstein, J. et al. (1999): Didáctica integradora de la ciencias. Experiencia cubana. Editorial Academia. La Habana. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77c13b04-fe84-452d-adfd-19436f5e8c08/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bea03e90-bd06-48e1-b10b-5840b2bbcce6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08a74714-4730-4417-bf50-c830430c021b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d57306b3-096c-444c-8005-df87598f3d6b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b616dda77b0c7689f5412c56ed986fe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c23732d26962e6913d7a4c5d34a832f9 7efbd514a75c0a30a2453edba67bb64a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166816393854976 |
spelling |
Rico B., ReinaldoYance Núñez, David AntonioAriza M., Roselis2018-11-06T19:38:11Z2018-11-06T19:38:11Z2015-09-01https://hdl.handle.net/11323/514Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The target of this research study is to describe the elements of the theater that make it to act as a pedagogical strategy to improve relationships in schools; specifically interpersonal relationships among students, which have been deteriorating in most educational institutions because, nonverbal verbal abuse and physical many times between them. This research takes as its central problem the way of using the theater as a teaching strategy which allows us the improvement of coexistence in the school as in the case of the “District Educational Institution Foundation Pies Descalzos” where we could see how it was possible to improve school relationships, specifically in sixth and seventh grade where it was found as the main problem of violence between peers, negative ways how students relate to others. To make this study possible was necessary to use the approach of joint research and among the cast results include the deterioration of relations between peers and indeed the use of theater as a teaching strategy that improves coexistence in the school and therefore facilitates students to learn to communicate in a different way; where dialogue, body, gestures, emotions helps them identify new ways to solve everyday conflicts, not only in the classroom also outside it, learning to live together in a harmonious way feeling what the other person may feel if mistreated verbal or nonverbal physical.El objetivo de este estudio investigativo es describir los elementos del teatro que hacen que esté actué como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuela; específicamente en las relaciones interpersonales entre estudiantes, las cuales se han venido deteriorando en la mayoría de las instituciones educativas debido al maltrato verbal, no verbal y muchas veces físico que existe entre ellos. De tal manera que este trabajo de investigación toma como problema central la manera como el teatro utilizado como estrategia pedagógica permite el mejoramiento de la convivencia en la Escuela tal es el caso de la Institución Educativa Distrital Fundación Pies Descalzos donde se hizo posible esta investigación específicamente sexto y séptimo .grado donde se encontró como problema principal la violencia que existe entre pares, las formas negativas como los estudiantes se relacionen con los otros. Para hacer posible este estudio fue necesario emplear el enfoque de investigación mixta y entre los resultados arrojados cabe mencionar el deterioro de las relaciones entre pares y efectivamente la utilización del teatro como estrategia pedagógica que permite mejorar la convivencia en la Escuela y por lo tanto a los estudiantes les facilita aprender a comunicarse de una manera diferente; donde el diálogo, el cuerpo, los gestos, las emociones les ayuda identificar nuevas formas de solucionar los conflictos diarios no solo en el aula sino fuera de ella, aprendiendo a convivir de una manera armoniosa sintiendo lo que el otro puede llegar a sentir si es maltratado física verbal o no verbal.Ariza M., Roselis-4a5f5554-e43c-42c5-9799-0842d688fe15-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TeatroEstrategia pedagógicaConvivenciaRelaciones interpersonalesTheatrePedagogical strategyCoexistenceInterpersonal relations.El teatro como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la escuelaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Ediciones AKAL, Madrid.Arendt, H (2005). La condición humana. España: Paidós Sucros.Bardisa, T. (2007) los actores de los centros de secundaria. Curso de Experto Universitario en Convivencia Escolar. UNED. Bloque temático II. Tema 2.Barreiro, (1999). Mediación escolar: Propuestas, reflexiones y experiencias. En Brandoni (eds.). Situaciones conflictivas en el aula: Propuesta de resolución: encuadre G.R.E.C. pp.153-174. Buenos Aires: Paidós.Bennet, J. (2009). Estrategia Metodológica Para La Preparación A Secretarias Docentes En La Dirección De La Formación Vocacional Hacia La Carrera De Agronomía.Boal, Augusto. Teatro del Oprimido. Alba editorial. Colección: Artes Escénicas. ISBN: 97884-84284710.Bravo, A. (2003) Habilidades para la vida: una experiencia de Fe y Alegría en Colombia recuperado el 07 de marzo del 2005 de <http://www.alboan.org/Sistematizacion/resultados. asp? tipo=autor&letra=B>Bravo H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia.Carr, W. (1996): Una teoría para la educación. Madrid. Morata.Carr. W y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto en los centros. Cuadernos de Pedagogía, nº 287 (enero).Chaux, Enrique, Lleras Juanita y Velásquez Ana María (Comps.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Departamento de Psicología y CESO, Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales. 2004.Cerezo F (2007). Violencia y victimización entre escolares. El bullying. En F Méndez y J Orgilés (Eds.) Terapia con niños y adolescentes. Madrid. Pirámide.Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.Constitución Política de Colombia. (1991).Courtney, R. (1989). Play, drama & thought: The intellectual background to dramatic education. Toronto: Simón & Pierre Pub.De La Torre, S. (1993). Didáctica Currículo. Bases y componentes proceso formativo. Madrid: Dykimson.Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Fernández, I. Y Gutiérrez, H. (2003c). La realidad del maltrato entre iguales en los centros de secundaria españoles. Infancia y Aprendizaje 26, (1), 25-47.Delors, J. (Comp.) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En ―La educación encierra un tesoro‖ pp.89-103. México: UNESCO. Recuperado el 2 de mayo de 2010. http://www.sepbcs.gob.mx/Pronap/Lectura%204.pdfDevine, J., y Lawson, H. (2003). ; e complexity of school violence: Commentary from the US. En Smith, P. (coord.). Violence in schools (pp. 332-350). Londres: Routledge Falmer.Dewey, John. (1996): Democracia y Educación, Ed. Morata, Madrid.Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. (2010). Recuperado de Convivencia: http://lema.rae.es/drae/?val=convivencia.Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.Doménech, R (2008) García Lorca y La Tragedia Española. Editorial: Fundamentos. Colección Arte.Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. EspañaElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Esteban A. & Zapata R., Miguel (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia, vol. VIII, núm. 19, enero, 2008 Universidad de Murcia, España.Fernández, I. (2004). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.Ferreira, Benedita, E.D. (2002). A mediação em acção, na escola básica 2 Frei António Brandão. Revista Iberoamericana de Educación: OEI Ediciones.Freire, Paulo (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. Barcelona: Grao.García, F. (SF). Charla Sobre el Teatro. Recuperado de: http://www.culturandalucia.com/FEDERICO_GARCIA_LORCA/Federico_Garcia_ Lorca_CONFERENCIAS.htmGiroux, Henry. Los Profesores Como Intelectuales: Hacia Una Pedagogía Crítica Del Aprendizaje. Madrid: Paidós, 1990. 290 p.Giusti, Miguel. (2008) ¿Pérdida o búsqueda de los valores? En Hoyos, Guillermo y Ruiz, Alexander. Compiladores Ciudadanías en formación. (ed.), (pp. 207 - 229). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Grotowski, J. 1983. Hacia un teatro Pobre. Siglo veintiuno editores.Grasar., Cascón P. (2000). Revista Cuadernos de Pedagogía. Educar en el Conflicto‖. Editorial: Praxis, S.A. Barcelona, España. .Habermas, Jürgen (2003). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.Habermas, Jürgen., Conciencia moral y acción comunicativa., Barcelona, Editorial Trotta, 2008.Habilidades para la vida. Solución de problemas y conflictos. Edex. Consultado el 9 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.habilidadesparalavida.net/es/solucion_de_problemas_y_conflictos.htmlHernández R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Colombia: Editorial McGraw-Hill.Hesselink, F. (2008). ―Comunicando grandes temas: ecosistemas y personas – biodiversidad para el desarrollo‖. En Carpeta Informativa del CENEAM, Marzo. http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2008_03hesselink.p df.Iwai, K. (2007). La contribución de la educación artística a la vida de los niños. Consultadohttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ Prospects/ProspectsPdf/124s/124-s.pdf.Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.Kemmis, Stephen y Carr, Wilfred. (1998) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Ed. Martínez Roca.Koontz. (1991). Estrategia, planificación y control. Mc Graw Hill. México.Krauskopf, D. (2006). Estado del Arte de Las Experiencias y Proyectos de Prevención de la Violencia en ámbitos escolares. Lima: GTZ-OPS; 2006.La fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Capitulo III. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdfLatorre, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel". Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá 1994.Magendzo, Abraham. Transversalidad y currículum. Cooperativa editorial Magisterio, Santa fe de Bogotá. 2003.Martín, X y Puig, J.M. (2002). "El conflicto: pros y contras.‖ En: P.LED (Coord.) Resolución de conflictos y mediación en los centros docentes. Temáticos Escuela Española. Madrid.Maslow, Abraham Theory of Human Motivation de 1943.Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39.McLaren, P. y Giroux, H.A. (1997). "La pedagogía radical como política cultural". En McLaren, P., Pedagogía crítica y cultura depredadora (pp. 47-78). Barcelona: Paidós, F. (2007): Prácticas de Dramatización. Ciudad Real: Ñaque.Medina, J. (2004) Educar la Convivencia en el aula de Educación Física, Revista digital, Lecturas: EF y Deportes. En www.Efdeportes.com.BuenosAires. Año 10. N° 74.Mockus, Antanas. (1984). "Movimiento pedagógico y defensa de la calidad de la educación pública" En: Educación y Cultura. Santafé de Bogotá. No. 2; p. 27-34. Moreno, L. (1996): «Las nuevas tecnologías como nuevos materiales curriculares», en Educación y Medios, 2; 40-46.Motos, T. (2003). "Bases para el taller creativo expresivo" en A. Gervilla, Creatividad Aplicada. Una apuesta de futuro. Málaga: Dykinson.Narejo, N. y Salazar, M. (2002). Vías para abordar los conflictos en el aula. Interuniversitaria de Formación del Profesorado.5 (4), 1-4.OCANDO, J (2009) La formación académica del profesor universitario y las Estrategias que utiliza para promover el aprendizaje significativo. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo. Venezuela.Olweus, D. (1973). Personality and aggression. En J.K. Cole y D.D. Jensen (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation. Hemisphere: Lincoln University of Nebraska Press.Olweus, D. (1999) Norway. In Smith, P. K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D.,Catalano, R. and Slee, P. (eds) The Nature of School Bullying. A Cross-National Perspective. Routledge, London.Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Morata.Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud, Ginebra. Ortega, R. (1995). "Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros en segunda etapa de EGB‖. Infancia y Sociedad, 27-28, págs. 192-215.Ortega, Rosario. (2003.). A La violencia escolar, estrategias de prevención. España: Grao.Ortega, R. y del Rey, R. (2006). La mediación Escolar en el marco de la construcción de la convivencia y la prevención de la violencia. Revista de la Asociación de inspectores de Educación de España. Revista N°2Ortiz. (2005) Aprendizaje desarrollador: una estrategia pedagógica para educar Instruyendo. Centro de estudios pedagógicos didácticos (CEPEDID) Barranquilla. ColombiaPalomero y Fernández, 2001. La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 41(8), 19-38.Porlán, R. (1987) "El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer para Enseñar". Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69).Portuondo, O. (2010). Estrategia pedagógica para desarrollar la educación con Enfoque de género en el pre universitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Cuba.Reardon, Betty. (1999). La Tolerancia: Umbral de la paz, unidad para los formadores de docentes... París - Madrid: Publicación conjunta: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Y Grupo Santillana de Ediciones S. A.Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación.Rodríguez Sosa, J.(2005). La investigación Acción Educativa. Lima. Ali Arte Gráfico.Ronda, G. (2002). Estrategias y dirección estratégica. España.Sampieri, R., Collado, F, y Lucio, B. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Schwab, J. (1989): "Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum", en GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GÓMEZ: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal.Smeke, S (2006). Alcanzando las inteligencia emocional. México: RuzSpradley, J.P. (1980). Participant Observation. Holt, Rinehar and Winston, New York.Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1. Faculta de Ciencias da Educación. Universidad de Vigo. Campus de Ourense.. . [Documento en Línea] Disponible http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf (consulta: 2007, Diciembre 14) Taylor, S y Bodgan, R.(1990). Introducción a los métodos cualitativos.Stanislavski, K. S. (2002): La construcción del personaje. Madrid, Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3878-2Stringer, E. (1999). Action Research. Thousand Oaks, California, SAGE Publications.Taylors, S.J. y Bogdan R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Paidós.Taylor, S. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Tedesco, J. C. y López, N. (2002), ―Desafíos a la educación secundaria en América Latina‖, Revista de la CEPAL, n.º 76, Santiago de Chile, CEPAL, disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/19333/lcg2175e_Tedesco.pdf. Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPBTuvilla, J. (2007). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. España: Consejería de Educación y Ciencia.UNESCO. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2000, Informe Mundial sobre la Cultura, Diversidad cultural, conflicto y pluralismo.UNICEF. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Informe sobre el estado mundial de la infancia. 2004.Valdivieso, Pablo. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile. Realizada En la Universidad de Granada, España.Van Petegem, Aelterman, Van Keer y Rosseel(2008). The influence of student characteristics and interpersonal teacher behavior in the classroom on student´s wellbeing. Soc Indic Res.85, pp. 279-291. Vega, M (2008) El origen de las Estrategias. Revista Editum. 30 de septiembreVera, (2008) La docencia en educación superior como ciencia productiva Mimeografiado. Doctorado ciencias de la educación. URBE. VenezuelaVidanes, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. http://www.rieoei.org/experiencias146.htm.Viedma, A. (2007:8) Modelo para el Análisis de los sistemas de Convivencia de los Centros Escolares. Curso de Experto Universitario en Convivencia Escolar. UNED. Bloque Temático III. Tema IVigotsky, L. (2004). Imaginación y creación infantil. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.Villalonga, Jorge. (2009). El Teatro Terapéutico. Director del Centro de Teatro Terapéutico de Barcelona. Recuperado de: http://www.psicologia- online.com/articulos/2009/02/teatro_terapeutico.shtmlWallon, Henry. (1980). Los orígenes del carácter de los niños como preludio de sus sentimientos y su personalidad. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.Yuste, N. y Pérez, M. C. (2008). Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres. European Journal of Education and Psychology, 1(2), 19 27.Zilberstein, J. et al. (1999): Didáctica integradora de la ciencias. Experiencia cubana. Editorial Academia. La Habana.PublicationORIGINAL22730898-72234022.pdf22730898-72234022.pdfapplication/pdf4322462https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/77c13b04-fe84-452d-adfd-19436f5e8c08/download7b616dda77b0c7689f5412c56ed986feMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bea03e90-bd06-48e1-b10b-5840b2bbcce6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL22730898-72234022.pdf.jpg22730898-72234022.pdf.jpgimage/jpeg23511https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08a74714-4730-4417-bf50-c830430c021b/downloadc23732d26962e6913d7a4c5d34a832f9MD54TEXT22730898-72234022.pdf.txt22730898-72234022.pdf.txttext/plain370280https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d57306b3-096c-444c-8005-df87598f3d6b/download7efbd514a75c0a30a2453edba67bb64aMD5511323/514oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5142024-09-17 14:13:22.464open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |