La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento
Este trabajo de investigación, denominado “La lectura y la Escritura, una Alternativa Pedagógica para la Construcción del Conocimiento”, se elaboró con el objeto de identificar los elementos teóricos conceptuales que manejan los docentes para posibilitar el desarrollo de los procesos lectoescritores...
- Autores:
-
Coronado Muñoz, María
Rodríguez Castillo, Luz Marina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6057
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6057
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Lectura
Escritura
Alternativa pedagógica
Construcción del conocimiento
Ambiente educativo
Desarrollo de competencias
Aprendizaje significativo
Proceso de confrontación
Proceso lectoescritor
Periodismo escolar
Comprensión de lectura
Habilidades comunicativas
Discurso pedagógico
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_541087be76aa0bf6fcb7016c82a0be22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6057 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento |
title |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento |
spellingShingle |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento Lectura Escritura Alternativa pedagógica Construcción del conocimiento Ambiente educativo Desarrollo de competencias Aprendizaje significativo Proceso de confrontación Proceso lectoescritor Periodismo escolar Comprensión de lectura Habilidades comunicativas Discurso pedagógico |
title_short |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento |
title_full |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento |
title_fullStr |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento |
title_full_unstemmed |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento |
title_sort |
La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Coronado Muñoz, María Rodríguez Castillo, Luz Marina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
De Vásquez, Mercedes |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Coronado Muñoz, María Rodríguez Castillo, Luz Marina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lectura Escritura Alternativa pedagógica Construcción del conocimiento Ambiente educativo Desarrollo de competencias Aprendizaje significativo Proceso de confrontación Proceso lectoescritor Periodismo escolar Comprensión de lectura Habilidades comunicativas Discurso pedagógico |
topic |
Lectura Escritura Alternativa pedagógica Construcción del conocimiento Ambiente educativo Desarrollo de competencias Aprendizaje significativo Proceso de confrontación Proceso lectoescritor Periodismo escolar Comprensión de lectura Habilidades comunicativas Discurso pedagógico |
description |
Este trabajo de investigación, denominado “La lectura y la Escritura, una Alternativa Pedagógica para la Construcción del Conocimiento”, se elaboró con el objeto de identificar los elementos teóricos conceptuales que manejan los docentes para posibilitar el desarrollo de los procesos lectoescritores, para la construcción del conocimiento en los estudiantes que asisten al grado 6° del Colegio Bachillerato Mixto de Sabanalarga, Sección Nocturna, y establecer estrategias pedagógicas adecuadas para construir conocimiento a través de la lectoescritura. Al cambiar los esquemas pedagógicos tradicionales y avanzar en el modelo constructivista, partiendo de la cotidianidad de los estudiantes y de sus intereses, se logró que los conocimientos tuvieran sentido y fueran significativos. Se puede afirmar que se cumplieron los objetivos propuestos. Frente a un problema de desmotivación por la lectura, de dificultad para producir textos, de tomar la lectoescritura como un deber o imposición, la propuesta demostró su eficacia para un cambio de actitud. El estudiante escribe porque así lo desea y lee porque lo considera importante, y no sólo lo hace, sino que la frecuencia, la comprensión y la interpretación son muestras de un cambio de mentalidad. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-26T22:37:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-26T22:37:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
De Vásquez, M.; Coronado, M.; Rodríguez, L. (2000). La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6057 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6057 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
De Vásquez, M.; Coronado, M.; Rodríguez, L. (2000). La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6057 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6057 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALLENDE, Felipe, CONDEMARIN, Mabel. La Lectura: Teoría Educación y Desarrollo. Santiago: Andrés Bello, 1986. AUSUBEL, David, y SULLIVAN, Edmund. El Desarrollo Infantil. Buenos Aires, Ed. Paidós. 1983. AUSUBEL, David, HANESIAN, Helen y NOVAK, Joseph. Psicologìa Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Mexico, Ed. Trillas, 1983. BRIONES, Guillermo. Método y Técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: ICFES-PILE, 1989. BRUNNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1989. BUHLER, Karl. Las Disciplinas y la Formación Integral. Santafé de Bogotá: M.E.N., 1997. BUNGE, Mario. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1980. CARR, Wilfred y KEMMIS Stephen. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Trillas, 1988. CASSANY, Daniel y otros. Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Graó, 1994. CASSIRER, Ernest. Antropología Filosófica. Bogotá. Fondo de Cultura Económica, 1981. CASTRO, Isaura y JAIMES, Manuel. Tendencias Pedagógicas. Pamplona: Universidad de Pamplona, 1991. CÍRCULO DE LECTORES. Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo. Barcelona: Plaza & Janés, 1991. CORREAL, Neiyer. Acciones Educativas. Barranquilla: 1998. DE ZUBIRÌA, Miguel y Julián. Fundamentos de Pedagogìa Conceptual. Bogotá: Plaza y Janes, 1990. DE ZUBIRÍA, Miguel. Biografía del Pensamiento. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1995. DUBOIS, María Eugenia. El proceso de la lectura: De la teoría a la práctica. Mérida: Aique, 1987. DURKHEIM, Emilio. Educación y sociología. Bogotá: Editorial Linotipo, 1966. ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Editores, 1996. ECO, Humberto.Interpretación y Sobreinterpretaciones. Londres: Cambridge University Press, 1995. ESCANDELL, María Victoria. Introducción a la Pragmática. Barcelona: Antropos, 1993. FALS BORDA, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo, 1979. FERREIRO, Emilia y TABESORKY, Ana. Los sistemas de la escritura en el desarrollo del niño. México: Piados, 1979. FREIRE, Paulo. La educación como práctica de libertad. Bogotá: Editorial siglo XXI, 1989. FREUD, Sigmud. Psicopatología de la vida cotidiana. New York: Editorial Traslador, 1975. GRANADILLO, Armando. Procesos de Lecto-Escritura. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 1993. GRISSOLLE, Juan. La Creación Literaria de los Niños. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones, 1991. HABBERMANS, Jurgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Pensilvania, 1985. ___________ Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus, 1980. HERNÁNDEZ, Julio Adán. Periodismo Escolar. Barranquilla: Editorial Antillas, 1993, ICFES: Métodos y tecnicas avanzadas de la investigación aplicadas a la educación y las ciencias sociales. Bogotá: PILE, 1988. JARAMILLO AMAYA, Adriana. La Construcción de la Lengua Escrita en el Grado Cero. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1991. JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE Zamudio, Guillermo. Los procesos de la escritura. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1997. MARTIN BARBERO, J. Nuevos Modos de Leer. México: Ariel, 1997. MIALARET, Gaston. El Aprendizaje de la Lectura. Madrid: Morova, 1979. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Generales de Procesos Curriculares hacia la Construcción de Comunidades Autónomas. Santafé de Bogotá: 1998. MONTEALEGRE, Armando. Juegos Comunicativos. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1997. NIÑO ROJAS, Victor Hugo. Los procesos de la comunicación y el lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecos, 1994. ONG, Walter. Oralidad y Escritura. Tecnología de la Palabra. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1986. PIAGET, Jean. Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel, 1997. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Constitución Política. Santafé de Bogotá: 1991. ___________ Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Editorial Ideas Libres, 1994. ___________ Colombia al filo de la oportunidad. Santafé de Bogotá: Misión Ciencia y Educación, 1994. PULIDO, Flor Delia. Licenciatura Infantil. Pamplona: Universidad de Pamplona, 1995. REVISTA EL EDUCADOR. Enseñar a leer y enseñar a pensar, Nº 27, Mayo 1995. RINCON, Gloria. La enseñanza de la lecto-escritura: Otro punto de vista. Bogotá: Revista el Educador Nº 9, 1987. RODRÍGUEZ, Alfonso. Lectura, Nuevas Tecnologías y Escuela. Santafé de Bogotá: Educación y Cultura N° 45, Revista de FECODE, Noviembre de 1997. TANGUY, Lucie. Los Usos Sociales de la Noción de Competencias. París: Revista Sciences Humaines Nº 12, 1996. VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. Moscú: Akal, 1934. VILLARINI, Ángel. Enseñar a Leer, Enseñar a Pensar. En: Revista del Espectador, N° 27, Santafé de Bogotá: 1998. ZULETA, Etanislao. La Idealización de la Vida Personal. Bogotá: Procultura, 1975 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Estudios Pedagógicos |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/679cc1b5-8d96-4cb2-bec9-50c74cff4e22/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f1385f65-80c5-46f4-a740-ab4393105763/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e1273cf-bbab-48b9-a86e-063d76d53804/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1cfece0-a23a-4326-8b75-2b233e12ad5d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22dc30f7-0d19-4eb7-93b9-45cae8711e40/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9b92eca48bead2cf56a57da9bd71fa6 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0a8230998bb7b8af36f52689c8d063c6 67350a4ff7999bfd5f56630d985b0dc6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760788085407744 |
spelling |
De Vásquez, MercedesCoronado Muñoz, MaríaRodríguez Castillo, Luz Marina2020-02-26T22:37:17Z2020-02-26T22:37:17Z2000De Vásquez, M.; Coronado, M.; Rodríguez, L. (2000). La lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6057https://hdl.handle.net/11323/6057Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Este trabajo de investigación, denominado “La lectura y la Escritura, una Alternativa Pedagógica para la Construcción del Conocimiento”, se elaboró con el objeto de identificar los elementos teóricos conceptuales que manejan los docentes para posibilitar el desarrollo de los procesos lectoescritores, para la construcción del conocimiento en los estudiantes que asisten al grado 6° del Colegio Bachillerato Mixto de Sabanalarga, Sección Nocturna, y establecer estrategias pedagógicas adecuadas para construir conocimiento a través de la lectoescritura. Al cambiar los esquemas pedagógicos tradicionales y avanzar en el modelo constructivista, partiendo de la cotidianidad de los estudiantes y de sus intereses, se logró que los conocimientos tuvieran sentido y fueran significativos. Se puede afirmar que se cumplieron los objetivos propuestos. Frente a un problema de desmotivación por la lectura, de dificultad para producir textos, de tomar la lectoescritura como un deber o imposición, la propuesta demostró su eficacia para un cambio de actitud. El estudiante escribe porque así lo desea y lee porque lo considera importante, y no sólo lo hace, sino que la frecuencia, la comprensión y la interpretación son muestras de un cambio de mentalidad.This research work, called "Reading and Writing, a Pedagogical Alternative for the Construction of Knowledge", was developed in order to identify the theoretical and conceptual elements that teachers use to enable the development of literacy processes, for the construction of knowledge in students who attend grade 6 of the Colegio Bachillerato Mixto de Sabanalarga, Night Section, and establish appropriate pedagogical strategies to build knowledge through literacy. By changing the traditional pedagogical schemes and advancing in the constructivist model, starting from the daily life of the students and their interests, it was possible that the knowledge made sense and was significant. It can be stated that the proposed objectives were met. Faced with a problem of lack of motivation due to reading, of difficulty in producing texts, of taking literacy as a duty or imposition, the proposal proved its effectiveness for a change in attitude. The student writes because he wants to and reads because he considers it important, and not only does he do so, but the frequency, understanding and interpretation are signs of a change in mentality.Coronado Muñoz, MaríaRodríguez Castillo, Luz MarinaspaCorporación Universidad de la CostaEspecialización en Estudios PedagógicosAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LecturaEscrituraAlternativa pedagógicaConstrucción del conocimientoAmbiente educativoDesarrollo de competenciasAprendizaje significativoProceso de confrontaciónProceso lectoescritorPeriodismo escolarComprensión de lecturaHabilidades comunicativasDiscurso pedagógicoLa lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimientoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALLENDE, Felipe, CONDEMARIN, Mabel. La Lectura: Teoría Educación y Desarrollo. Santiago: Andrés Bello, 1986.AUSUBEL, David, y SULLIVAN, Edmund. El Desarrollo Infantil. Buenos Aires, Ed. Paidós. 1983.AUSUBEL, David, HANESIAN, Helen y NOVAK, Joseph. Psicologìa Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Mexico, Ed. Trillas, 1983.BRIONES, Guillermo. Método y Técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: ICFES-PILE, 1989.BRUNNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1989.BUHLER, Karl. Las Disciplinas y la Formación Integral. Santafé de Bogotá: M.E.N., 1997.BUNGE, Mario. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1980.CARR, Wilfred y KEMMIS Stephen. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Trillas, 1988.CASSANY, Daniel y otros. Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Graó, 1994.CASSIRER, Ernest. Antropología Filosófica. Bogotá. Fondo de Cultura Económica, 1981.CASTRO, Isaura y JAIMES, Manuel. Tendencias Pedagógicas. Pamplona: Universidad de Pamplona, 1991.CÍRCULO DE LECTORES. Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo. Barcelona: Plaza & Janés, 1991.CORREAL, Neiyer. Acciones Educativas. Barranquilla: 1998.DE ZUBIRÌA, Miguel y Julián. Fundamentos de Pedagogìa Conceptual. Bogotá: Plaza y Janes, 1990.DE ZUBIRÍA, Miguel. Biografía del Pensamiento. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1995.DUBOIS, María Eugenia. El proceso de la lectura: De la teoría a la práctica. Mérida: Aique, 1987.DURKHEIM, Emilio. Educación y sociología. Bogotá: Editorial Linotipo, 1966.ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Editores, 1996.ECO, Humberto.Interpretación y Sobreinterpretaciones. Londres: Cambridge University Press, 1995.ESCANDELL, María Victoria. Introducción a la Pragmática. Barcelona: Antropos, 1993.FALS BORDA, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo, 1979.FERREIRO, Emilia y TABESORKY, Ana. Los sistemas de la escritura en el desarrollo del niño. México: Piados, 1979.FREIRE, Paulo. La educación como práctica de libertad. Bogotá: Editorial siglo XXI, 1989.FREUD, Sigmud. Psicopatología de la vida cotidiana. New York: Editorial Traslador, 1975.GRANADILLO, Armando. Procesos de Lecto-Escritura. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 1993.GRISSOLLE, Juan. La Creación Literaria de los Niños. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones, 1991.HABBERMANS, Jurgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Pensilvania, 1985.___________ Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus, 1980.HERNÁNDEZ, Julio Adán. Periodismo Escolar. Barranquilla: Editorial Antillas, 1993,ICFES: Métodos y tecnicas avanzadas de la investigación aplicadas a la educación y las ciencias sociales. Bogotá: PILE, 1988.JARAMILLO AMAYA, Adriana. La Construcción de la Lengua Escrita en el Grado Cero. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1991.JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE Zamudio, Guillermo. Los procesos de la escritura. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1997.MARTIN BARBERO, J. Nuevos Modos de Leer. México: Ariel, 1997.MIALARET, Gaston. El Aprendizaje de la Lectura. Madrid: Morova, 1979.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Generales de Procesos Curriculares hacia la Construcción de Comunidades Autónomas. Santafé de Bogotá: 1998.MONTEALEGRE, Armando. Juegos Comunicativos. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1997.NIÑO ROJAS, Victor Hugo. Los procesos de la comunicación y el lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecos, 1994.ONG, Walter. Oralidad y Escritura. Tecnología de la Palabra. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1986.PIAGET, Jean. Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel, 1997.PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Constitución Política. Santafé de Bogotá: 1991.___________ Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Editorial Ideas Libres, 1994.___________ Colombia al filo de la oportunidad. Santafé de Bogotá: Misión Ciencia y Educación, 1994.PULIDO, Flor Delia. Licenciatura Infantil. Pamplona: Universidad de Pamplona, 1995.REVISTA EL EDUCADOR. Enseñar a leer y enseñar a pensar, Nº 27, Mayo 1995.RINCON, Gloria. La enseñanza de la lecto-escritura: Otro punto de vista. Bogotá: Revista el Educador Nº 9, 1987.RODRÍGUEZ, Alfonso. Lectura, Nuevas Tecnologías y Escuela. Santafé de Bogotá: Educación y Cultura N° 45, Revista de FECODE, Noviembre de 1997.TANGUY, Lucie. Los Usos Sociales de la Noción de Competencias. París: Revista Sciences Humaines Nº 12, 1996.VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. Moscú: Akal, 1934.VILLARINI, Ángel. Enseñar a Leer, Enseñar a Pensar. En: Revista del Espectador, N° 27, Santafé de Bogotá: 1998.ZULETA, Etanislao. La Idealización de la Vida Personal. Bogotá: Procultura, 1975PublicationORIGINALLa lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento.pdfLa lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento.pdfapplication/pdf621466https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/679cc1b5-8d96-4cb2-bec9-50c74cff4e22/downloadc9b92eca48bead2cf56a57da9bd71fa6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f1385f65-80c5-46f4-a740-ab4393105763/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e1273cf-bbab-48b9-a86e-063d76d53804/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLa lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento.pdf.jpgLa lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento.pdf.jpgimage/jpeg26882https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1cfece0-a23a-4326-8b75-2b233e12ad5d/download0a8230998bb7b8af36f52689c8d063c6MD54TEXTLa lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento.pdf.txtLa lectura y la escritura, una alternativa pedagógica para la construcción del conocimiento.pdf.txttext/plain197949https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22dc30f7-0d19-4eb7-93b9-45cae8711e40/download67350a4ff7999bfd5f56630d985b0dc6MD5511323/6057oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/60572024-09-17 11:09:27.169http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |