El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes
El presente artículo expone la construcción de diseños curriculares de educación básica primaria en instituciones públicas colombianas, que permite analizar las relaciones y tensiones entre calidad educativa, equidad, el diseño curricular y la cultura afrodescendiente, como factores que dinamizan o...
- Autores:
-
Casella-Urbano, Zully Mildred
Bozo de Carmona, Ana Julia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11338
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11338
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.18
- Palabra clave:
- Diseño curricular
Políticas educativas públicas
Afrocolombianos
Calidad-equidad
Curricular design
Public educational policies
Afro-colombian studies
Quality-equity
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
id |
RCUC2_51779d7acd3e60c612f556b5d74ae43a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11338 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Curricular design as a tool to promote quality-equity in afro-descending contexts |
title |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes |
spellingShingle |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes Diseño curricular Políticas educativas públicas Afrocolombianos Calidad-equidad Curricular design Public educational policies Afro-colombian studies Quality-equity |
title_short |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes |
title_full |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes |
title_fullStr |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes |
title_full_unstemmed |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes |
title_sort |
El diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientes |
dc.creator.fl_str_mv |
Casella-Urbano, Zully Mildred Bozo de Carmona, Ana Julia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Casella-Urbano, Zully Mildred Bozo de Carmona, Ana Julia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diseño curricular Políticas educativas públicas Afrocolombianos Calidad-equidad |
topic |
Diseño curricular Políticas educativas públicas Afrocolombianos Calidad-equidad Curricular design Public educational policies Afro-colombian studies Quality-equity |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Curricular design Public educational policies Afro-colombian studies Quality-equity |
description |
El presente artículo expone la construcción de diseños curriculares de educación básica primaria en instituciones públicas colombianas, que permite analizar las relaciones y tensiones entre calidad educativa, equidad, el diseño curricular y la cultura afrodescendiente, como factores que dinamizan o inhiben la promoción pedagógica del binomio calidad-equidad, en beneficio de estudiantes pertenecientes a estratos vulnerables de los municipios afrodescendientes del Departamento del Valle del Cauca, Colombia. La investigación se aborda desde un enfoque etnográfico y holístico, utilizando una modalidad mixta cuanti-cualitativa, donde se toman datos cuantitativos que permiten la comparación de los currículos, relacionados con los resultados de los aprendizajes en pruebas estandarizadas, aplicándose un estudio de casos a 19 Instituciones Educativas. El resultado, se configura como un aporte a la reflexión sobre las teorías y normas, contrastadas con la realidad en ambientes de poblaciones vulnerables y minoritarias con muchas limitaciones y, sobre la idoneidad de los diseños curriculares para hacer de la educación con calidad una palanca promotora de la equidad socio-económico, cívica y cultural. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-01 00:00:00 2024-04-09T19:55:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-01 00:00:00 2024-04-09T19:55:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11338 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.18 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.12.1.2021.18 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.12.1.2021.18 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11338 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.18 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y Poblaciones negras. Medellín: La Carreta Social. Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13–26. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16851 Banks, J. (1994). An introduction to Multicultural Education. Boston: Allyn and Bacón. Blanco, M. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE, 4(3), 1–15. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/10083 Bracho, T. y Hernández, J. (septiembre 2009). Equidad Educativa: Avances en la definición de su concepto. Presentado al X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdf CEPAL y UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. [Online]. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/2130-educacion-conocimiento-eje-la-transformacion-productivaequidad Connell, R. (2006). Escuela y justicia social (3 ed.). Madrid: Morata. Cuervo, B. (2015). Evaluación de la Calidad de la Educación en los Centros educativos públicos de Medellín: dimensiones de organización y certificación. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado en http://hdl.handle.net/10550/47835 De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica, (46), 1–16. Disponible en https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/616 Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11–33. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41685 Farrell, J. P. (1999). Changing conceptions of equality of education. En, R. F. Arnove & C. A. Torres (Eds.), Comparative education: The dialectic of global and the local. Lanhman: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. Friedman, M. (1966). Capitalismo y Libertad. Madrid: Rialp. Gómez, J. (2008). Gobernabilidad social en los tiempos de Michelle Bachelet. Política, sociedad civil y ciudadanía. En C. Moreira, D. Raús y J. Gómez [coords.], La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades (pp. 147–170). Montevideo: Trilce. Guinchat, C. y Menou, M. (1989). Introducción General a las Ciencias y Técnicas de la Información. París: Unesco. Herrera, M. y Builes, S. (2015). Reflexiones sobre el concepto calidad aplicado a la educación. Plumilla Educativa, 16(2), 286–306. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1612.2015 Jiménez, V. y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo, 3(2), 1–11. Disponible en http://www.uamericana.edu.py/revistacientifica/index.php/academo Krippendorff, K. (1980). Content análisis: an introduction to its methodology. Beverly Hills: Sage. Lozano, R. (2013). Orden racial y teoría crítica contemporánea. Un acercamiento teóricocrítico al proceso de lucha contra el racismo en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle. López, K. (2015). Gestión de las Políticas Educativas emanadas por el Ministerio de Educación, para el mejoramiento de la calidad Educativa: Análisis desde la perspectiva teórica y de los agentes integrantes (estudiantes, docentes, directivos y apoderados) en la unidad educativa del Liceo Armando Quezada Acharan. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado en http://hdl.handle.net/10481/40010 Marchesi, Á., Tedesco, J. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI. Martínez, M. (2000). Análisiscrítico de una metodologíaholística utópica. Acción Pedagógica, 9(1 y 2). 34–41. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16986 Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Múnera, L., Bozo, A., Lago, D., Ospina, R., Bello, A., Torregroza, E., Lago, C., Del Castillo, H., Moreno, M., Pereira, Y. y Zapata, C. (2019). Las condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades colombianas. En, M. Rueda (Coord.), Las condiciones institucionales de la docencia en universidades iberoamericanas (pp. 71–94). Chile/México: Universidad de la Frontera/RIIED. Disponible en http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1685 Murillo, F. y Hernández, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7–23. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4321 Mosquera, J. (2015). Develando lo que dicen sobre raza y etnia las revistas de salud pública de Colombia. CS, (16), 109–129. https://doi.org/10.18046/recs.i16.1939 OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. [Online]. Bogotá, D.C.: OCDE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124 Recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-34/1/Metodologia%20M%C3%A9todos%20en%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20triangulaci.pdf ONU. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. [Online]. Disponible en https://wwwundp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. República de Colombia. DANE. (2019). Grupos étnicos - Información técnica. [Online]. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica República de Colombia. Congreso de la República. (1 de septiembre de 2015). Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. [Ley 1732]. DO: 49.261. República de Colombia. Congreso de la República. (16 de junio de 2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450]. DO: 48.102. República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. DO: 41.214. República de Colombia. Congreso de la República. (27 de agosto de 1993). Artículo transitorio 55 de la CP. [Ley 70]. DO: 41.013. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404 República de Colombia. MEN. (2016). Colombia, la mejor educada en el 2025: líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf República de Colombia. MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf República de Colombia. Ministerio de Cultura. (2009). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. [Online]. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf República de Colombia. Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075]. DO: 49.523. República de Colombia. Presidencia de la República. (19 de junio de 2002). Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278]. DO: 44.840. República de Colombia. Presidencia de la República. (5 de agosto de 1994). Reglamento parcial Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [Decreto 1860]. DO: 41.480. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Vásquez, G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93–124. https://doi.org/10.1016/j.larev.2014.10.001 UNESCO. (octubre 16, 2018). Justicia social e igualdad: principios claves que deben guiar la acción en favor del derecho a la educación. [Online]. Disponible en https://es.unesco.org/news/justicia-social-e-igualdad-principios-claves-que-deben-guiar-accion-favordel-derecho-educacion Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
296 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
275 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3054/3189 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3054/3190 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3054/3191 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3054 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f450d305-d826-41b7-931b-ba5a4ec3f041/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
50c1d0153d4f89ae506997cf3a4f15d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760817462312960 |
spelling |
Casella-Urbano, Zully MildredBozo de Carmona, Ana Julia2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:55:16Z2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:55:16Z2020-01-012145-9258https://hdl.handle.net/11323/11338https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.1810.17981/cultedusoc.12.1.2021.182389-7724El presente artículo expone la construcción de diseños curriculares de educación básica primaria en instituciones públicas colombianas, que permite analizar las relaciones y tensiones entre calidad educativa, equidad, el diseño curricular y la cultura afrodescendiente, como factores que dinamizan o inhiben la promoción pedagógica del binomio calidad-equidad, en beneficio de estudiantes pertenecientes a estratos vulnerables de los municipios afrodescendientes del Departamento del Valle del Cauca, Colombia. La investigación se aborda desde un enfoque etnográfico y holístico, utilizando una modalidad mixta cuanti-cualitativa, donde se toman datos cuantitativos que permiten la comparación de los currículos, relacionados con los resultados de los aprendizajes en pruebas estandarizadas, aplicándose un estudio de casos a 19 Instituciones Educativas. El resultado, se configura como un aporte a la reflexión sobre las teorías y normas, contrastadas con la realidad en ambientes de poblaciones vulnerables y minoritarias con muchas limitaciones y, sobre la idoneidad de los diseños curriculares para hacer de la educación con calidad una palanca promotora de la equidad socio-económico, cívica y cultural.This article exposes the construction of curricular designs for basic primary education in Colombian public institutions, which allows analyzing the relationships and tensions that exist between quality, equity, curricular design and Afro-descendant culture, as factors that enable or inhibit the pedagogical promotion of the quality-equity binomial, for the benefit of students belonging to vulnerable strata of Afro-descendant municipalities of the Department of Valle del Cauca. The research is approached from an ethnographic and holistic approach, using a mixed quantitative-qualitative modality, where quantitative data are taken that allow the comparison of the curricula, related to the results of learning in standardized tests, applying a study of cases to 19 Educational institutions. A disarticulation between the legislation reflected in an equitable education with quality and the pedagogical practice is revealed. For this reason, this article is in favor of questioning the prevailing models and rethinking, within each educational institution, its role and responsibility in the equitable and quality training that must be offered.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3054Diseño curricularPolíticas educativas públicasAfrocolombianosCalidad-equidadCurricular designPublic educational policiesAfro-colombian studiesQuality-equityEl diseño curricular como fundamento para promover la calidad-equidad en contextos afrodescendientesCurricular design as a tool to promote quality-equity in afro-descending contextsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAgudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y Poblaciones negras. Medellín: La Carreta Social.Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13–26. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16851Banks, J. (1994). An introduction to Multicultural Education. Boston: Allyn and Bacón.Blanco, M. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE, 4(3), 1–15. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/10083Bracho, T. y Hernández, J. (septiembre 2009). Equidad Educativa: Avances en la definición de su concepto. Presentado al X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdfCEPAL y UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. [Online]. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/2130-educacion-conocimiento-eje-la-transformacion-productivaequidadConnell, R. (2006). Escuela y justicia social (3 ed.). Madrid: Morata.Cuervo, B. (2015). Evaluación de la Calidad de la Educación en los Centros educativos públicos de Medellín: dimensiones de organización y certificación. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado en http://hdl.handle.net/10550/47835De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica, (46), 1–16. Disponible en https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/616Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11–33. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41685Farrell, J. P. (1999). Changing conceptions of equality of education. En, R. F. Arnove & C. A. Torres (Eds.), Comparative education: The dialectic of global and the local. Lanhman: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.Friedman, M. (1966). Capitalismo y Libertad. Madrid: Rialp.Gómez, J. (2008). Gobernabilidad social en los tiempos de Michelle Bachelet. Política, sociedad civil y ciudadanía. En C. Moreira, D. Raús y J. Gómez [coords.], La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades (pp. 147–170). Montevideo: Trilce.Guinchat, C. y Menou, M. (1989). Introducción General a las Ciencias y Técnicas de la Información. París: Unesco.Herrera, M. y Builes, S. (2015). Reflexiones sobre el concepto calidad aplicado a la educación. Plumilla Educativa, 16(2), 286–306. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1612.2015Jiménez, V. y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo, 3(2), 1–11. Disponible en http://www.uamericana.edu.py/revistacientifica/index.php/academoKrippendorff, K. (1980). Content análisis: an introduction to its methodology. Beverly Hills: Sage.Lozano, R. (2013). Orden racial y teoría crítica contemporánea. Un acercamiento teóricocrítico al proceso de lucha contra el racismo en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle.López, K. (2015). Gestión de las Políticas Educativas emanadas por el Ministerio de Educación, para el mejoramiento de la calidad Educativa: Análisis desde la perspectiva teórica y de los agentes integrantes (estudiantes, docentes, directivos y apoderados) en la unidad educativa del Liceo Armando Quezada Acharan. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado en http://hdl.handle.net/10481/40010Marchesi, Á., Tedesco, J. y Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI.Martínez, M. (2000). Análisiscrítico de una metodologíaholística utópica. Acción Pedagógica, 9(1 y 2). 34–41. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16986Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Múnera, L., Bozo, A., Lago, D., Ospina, R., Bello, A., Torregroza, E., Lago, C., Del Castillo, H., Moreno, M., Pereira, Y. y Zapata, C. (2019). Las condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades colombianas. En, M. Rueda (Coord.), Las condiciones institucionales de la docencia en universidades iberoamericanas (pp. 71–94). Chile/México: Universidad de la Frontera/RIIED. Disponible en http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1685Murillo, F. y Hernández, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7–23. Disponible en https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4321Mosquera, J. (2015). Develando lo que dicen sobre raza y etnia las revistas de salud pública de Colombia. CS, (16), 109–129. https://doi.org/10.18046/recs.i16.1939OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. [Online]. Bogotá, D.C.: OCDE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfOkuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124 Recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-34/1/Metodologia%20M%C3%A9todos%20en%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20triangulaci.pdfONU. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. [Online]. Disponible en https://wwwundp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.htmlRawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.República de Colombia. DANE. (2019). Grupos étnicos - Información técnica. [Online]. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaRepública de Colombia. Congreso de la República. (1 de septiembre de 2015). Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. [Ley 1732]. DO: 49.261.República de Colombia. Congreso de la República. (16 de junio de 2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450]. DO: 48.102.República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. DO: 41.214.República de Colombia. Congreso de la República. (27 de agosto de 1993). Artículo transitorio 55 de la CP. [Ley 70]. DO: 41.013. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404República de Colombia. MEN. (2016). Colombia, la mejor educada en el 2025: líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdfRepública de Colombia. MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdfRepública de Colombia. Ministerio de Cultura. (2009). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. [Online]. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdfRepública de Colombia. Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. [Decreto 1075]. DO: 49.523.República de Colombia. Presidencia de la República. (19 de junio de 2002). Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278]. DO: 44.840.República de Colombia. Presidencia de la República. (5 de agosto de 1994). Reglamento parcial Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [Decreto 1860]. DO: 41.480.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Vásquez, G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93–124. https://doi.org/10.1016/j.larev.2014.10.001UNESCO. (octubre 16, 2018). Justicia social e igualdad: principios claves que deben guiar la acción en favor del derecho a la educación. [Online]. Disponible en https://es.unesco.org/news/justicia-social-e-igualdad-principios-claves-que-deben-guiar-accion-favordel-derecho-educacionYin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.296275112https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3054/3189https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3054/3190https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3054/3191Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2684https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f450d305-d826-41b7-931b-ba5a4ec3f041/download50c1d0153d4f89ae506997cf3a4f15d4MD5111323/11338oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113382024-09-17 12:49:33.39https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |