Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación

The article presents an analysis of memory in its relation to time and history, from the perspective of contemporary narrative. Taking as a starting point literary works of key authors for the work, such as Cortázar, Borges, Fournier, among others, from the concept of memory it is stated that, from...

Full description

Autores:
Pallarés Piquer, Marc
Villalobos Antúnez, José Vicente
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8055
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8055
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Literature
Education
Memory
Time
Interpretation training
Literatura
Educación
Memoria
Tiempo
Interpretación formación
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_50e6cd454fc6d93e0d710442bb8c1634
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8055
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Education of the memory from the literature: past, (re)interpretation of the present and the memory as training praxis
title Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
spellingShingle Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
Literature
Education
Memory
Time
Interpretation training
Literatura
Educación
Memoria
Tiempo
Interpretación formación
title_short Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
title_full Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
title_fullStr Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
title_full_unstemmed Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
title_sort Educación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación
dc.creator.fl_str_mv Pallarés Piquer, Marc
Villalobos Antúnez, José Vicente
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pallarés Piquer, Marc
Villalobos Antúnez, José Vicente
dc.subject.spa.fl_str_mv Literature
Education
Memory
Time
Interpretation training
Literatura
Educación
Memoria
Tiempo
Interpretación formación
topic Literature
Education
Memory
Time
Interpretation training
Literatura
Educación
Memoria
Tiempo
Interpretación formación
description The article presents an analysis of memory in its relation to time and history, from the perspective of contemporary narrative. Taking as a starting point literary works of key authors for the work, such as Cortázar, Borges, Fournier, among others, from the concept of memory it is stated that, from the creation of literature, this idea along with that of time, both are articulated to the idea of the historical fact as past, but taking the latter as a future that flows into the concrete present that is projected into the future as an existential unit, not only of literary characters, but of the memory lived as a present experience.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-23T13:53:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-23T13:53:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0325-8203
1668-7027
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8055
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 0325-8203
1668-7027
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/8055
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ainsa, F. (1997). Invención literaria y reconstrucción histórica en la nueva narrativa latinoamericana. En: Karl, Kohurt (Ed.) La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad. Frankfurt-Madrid: Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstat.
Alcalá, D. (2016). La influencia lulista en Fray Diego Valdés. Y su análisis desde la hermenéutica analógica, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 21(72), 95-102.
Aldecoa, J. (2006). Historia de una maestra. Madrid: Alfaguara.
Araújo Fontalvo, O. (2013). La memoria como ficción: Una estética de la historia en Juan José Saer y Germán Espinosa. Alpha, 37, 105-114.
Asecio, M. (2018). Sciascia y la ficcionalización de la realidad. Revista de Humanidades, 37, 261-290.
Ayala, F. (1993). La cabeza del cordero. Madrid: Cátedra [año de publicación del libro original: 1978].
Ayala Carabajo, R. (2018). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27-41. https://doi.org/10.5209/RCED.51925
Beltrán, I. A. (2018). Correspondencias en la epistemología y la filosofía política de Luis Villoro. Análisis y evaluación de una propuesta interpretativa. Tópicos, Revista de Filosofía, 56, 237 - 272. https://doi.org/10.21555/top.v0i56.977
Bellow, S. (2000). Ravelstein. Barcelona: Edicions 62.
Bergson, H. (2018). Historia de la idea del tiempo. Barcelona: Paidós.
Bodei, R. (2001). La filosofía del siglo XX. Madrid: Alianza.
Bolaño, R. (2000). Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama.
Bordoni, M. (2018). La imitación reconsiderada: Su función en la infancia temprana. Interdisciplinara, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 119-136. https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.1.6
Cabot, M. (2007). T. W. Adorno. Balance y perspectivas. Illes Balears: Edicions UIB.
Capella, C., Cosgrove, M. M., Pallarès, M. y Santágueda, M. (2019). Aprendizaje Servicio en la formación inicial docente de Educación Física: Análisis de una propuesta en el contexto norteamericano. Publicaciones, 49(4), 47-65.
Cazzato, S. (2019). Consideraciones sobre los conceptos de historia, comprensión y proceso en la obra de Hannah Arendt. Revista de Filosofía, 36(91), 102-111.
Cheever, J. (2006). Bullet Park. Barcelona: Emecé (año de publicación del libro original: 1969)
Coe, J. (2009). La lluvia antes de caer. Barcelona: Anagrama.
Comellas, M. (2001). Cualquier memoria es literatura. (Memoria literaria y proceso de la creación). Philologia Hispalensis, 15(2), 31-51.
Corbí, J. E. (2017). Obras de ficción, formas de conciencia y literatura. Crítica, 48(145), 129-145.
Cortázar, J. (2003). Obras Completas I. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Cruz, M. (1993). Narrativismo. En M. Jiménez Reyes Mate (Ed.), Filosofía de la historia. Madrid: Trotta.
Currie, G. (2010). Narratives and narrators: A philosophy of Stories. Oxford: Oxford University Press.
de Herrera, F. (1972). Garcilaso y sus comentaristas. Madrid: Gredos.
Dovlátov, S. (2009). La zona. Barcelona: LaBreu (año de publicación del libro original: 1982).
Draaisama, D. (1998). Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Madrid: Alianza.
Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fogwill, R. E. (1993). Los pasajeros del tren de la noche. En R. E. Fogwill (Comp.), Restos diurnos (pp. 141-151). Buenos Aires: Sudamericana.
Fournier, A. (2004) El gran Meaulnes (Trad. P. H. Gefaell Gorostegui). Madrid: Random House (año de publicación del libro original: 1913).
Fuente, F. y Basulto, O. (2018). Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (61), 12-27. https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/48543/57338 https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000100012
Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo. Revista Estudios sobre Educación, 35(2), 353-371. https://doi.org/10.15581/004.35.353-371
García Marín, M. E. (2018). La ecosofía: un aporte a la memoria de Pueblo Bello. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 143-151. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a16
Gutiérrez, M. (2002). Latente. Madrid: Siruela.
Gutiérrez, M. (2007). Detrás de la boca. Madrid: Siruela.
Gutiérrez, M. (2011). La niebla, tres veces. Madrid: Siruela.
Gutiérrez Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre Educación, 34, 263-281. https://doi.org/10.15581/004.34.263-281
Halbwachs, M. (1994). Les Cadres Sociaux de la Mémoire. Paris, Francia: Albin Michel.
Halbwachs, M. (2004). Las marcas sociales de la memoria. Madrid, España.: Anthropos.
Herazo, C., Valencia A. y Benjumea, M. (2018). Perspectivas investigativas en el estudio de las industrias culturales y creativas. Kepes, 17, 27-67. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.17.3
Hernández, J. D. y Garavito, J. J. (2018). Miradas pedagógicas alternativas: sentidos, juego y contrahegemonía. Revista Filosofía UIS, 17(2), 247-262.
Iser, W. (1985). L’acte de lectura. Théorie de l’effet esthétique. Bruselas: Mardaga.
Jaramillo, D. y Restrepo, L. (2018). El cuerpo y el tiempo: márgenes del lugar y el no lugar en las experiencias educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 23-42. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu3022342
Jünger, E. (1989). Radiaciones I. Barcelona: Tusquets.
Madriz, G. (2019). Sentido común y prudencia. A propósito del deslenguado político. Encuentros.Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 09, 41-54.
Mahfuz, N. (2007). El carreró dels miracles. Alzira: Bromera (año de publicación del libro original: 1947).
McCullers, C. (2010). Rellotge sense busques. Pollença: Edicions del Salobre (año de publicación del libro original: 1940).
Müller, H. (2010). En terres baixes. Alzira: Bromera (año de publicación del libro original: 1982).
Munita, F. y Margallo, A. M. (2019). La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles Educativos, 41(164), 154-170.
Nora, P. (2009). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Santiago: LOM Ediciones.
Pallarès, M. (2014). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20142615976
Pallarès, M. (2019). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2): 375-392. https://doi.org/10.5209/ARIS.60635
Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2017). La teoría de la educación desde la filosofía de Xavier Zubiri. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 82, 91-113.
Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2018). El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento:Revista de Investigación e Información Filosófica, 74(282), 835-852.
Pallarès, M., Chiva, O., Cabero, I. y Caro, C. (2018). El valor educativo de la hermenéutica de Ernst Jünger. Utopía y Praxis, Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 23(3), 122-138. http://doi.org/10.5281/zenodo.2426878
Pallarès, M. y Muñoz, M. C. (2017). La vigencia de Hannah Arendt y John Dewey en la acción docente del siglo XXI. Foro de Educación, 22, 1-23. http://doi.org/10.14516/fde.443.
Pallarès, M. y Planella, J. (2019). Narrare necesse est: por una pedagogía del relato. CADMO. Fascicolo, 2, 76-99. http://doi.org/10.3280/CAD2019-002011
Peña, C. (2019). El tiempo de la memoria. Taurus: Santiago, Chile.
Pereira, A., Dantas, B. y Suruagy do Amaral (2018). Os laços entre memória e ideologia: as narrativas da população de rua. Athenea Digital, 18(3), 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2083
Pietrafesa, J. P., Alves, A. I. y Pietrafesa, P. A. (2018). The Social Division of Labor in Rural Spaces in Brazil Memory and History of the Expansion of Rural Social Movements and Disputes Over Hegemony. Fronteiras, 7(2), 220-224. http://doi.org/ 10.21664/2238-8869.2018v7i2.p202-224.
Prats, E. (2016). Aprendre de lletres. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Putman, H. y Habermas, J. (2018). Normas y valores. Madrid: Trotta.
Ricoeur, P. (1985). Temps et récit 3. Le temps raconté. París: Seuil.
Rombach, H. (2007). El presente de la filosofía. Barcelona: Herder.
Rühle, M. (2019). Educación para la adaptación. Actualidad de la “teoría de la pseudocultura” de T. W. Adorno en tiempos del aprendizaje permanente. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 21(2), 97-108.
Saer, J. J. (2005). El entenado. Buenos Aires, Argentina. Seix Barral.
Salter, J. (2006). La última noche. Madrid, España: Salamandra.
Saramago, J. (1999). Tots els noms. Barcelona: Edicions 62 (año de publicación del libro original: 1997).
Saramago, J. (2000). La Caverna. Barcelona, España: Edicions 62.
Saramago, J. (2002). L’home Duplicat (2005). Barcelona: Edicions 62 (año de publicación del libro original: 2002).
Savoia, T. (2018). La scrittura nella didattica della lingua straniera. Cadmo, 2, 115-119.
Schacter, D. L., Guerin, S. A. y St. Jacques, P. L. (2011). Memory distortion: An adaptive perspective. Trends in Cognitive Sciences, 15, 467-474.
Vergara, J. (2012). La memoria en las obras pedagógicas de la Baja Edad Media. Bordón, 64(4), 111-122.
Villalobos, J. V. (2017). La investigación educativa y la fenomenología de M. Heidegger. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(83), 7-12.
Villar, E. (2017). La anagnórisis en la literatura juvenil y sus intenciones socializadoras, Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 82, 298-321.
Welty, E. (2009). La filla de l’optimista. Barcelona: Edicions 62 (año de publicación del libro original: 1972).
Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv Interdisciplinaria
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path[]=523
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/560b5aab-34d4-4ba6-9a1d-65a5e0654201/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/98c64c34-e7fd-4eb6-baca-b9c781c78243/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8650d532-7aaa-49c3-9788-4a70eabe64de/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0b5aa60c-dddc-45a4-80de-23ba9c8394ce/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1df14ce3-8200-4fc3-859b-5aed35bffd0a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fe4a93fbf67513d2b003489a75449b13
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
6a2d8ed35331f095be9de6063bdc88ff
3a6e3721fdf8be6ecfcf05ac2b8fb4be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166808432017408
spelling Pallarés Piquer, MarcVillalobos Antúnez, José Vicente2021-03-23T13:53:08Z2021-03-23T13:53:08Z20210325-82031668-7027https://hdl.handle.net/11323/8055https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The article presents an analysis of memory in its relation to time and history, from the perspective of contemporary narrative. Taking as a starting point literary works of key authors for the work, such as Cortázar, Borges, Fournier, among others, from the concept of memory it is stated that, from the creation of literature, this idea along with that of time, both are articulated to the idea of the historical fact as past, but taking the latter as a future that flows into the concrete present that is projected into the future as an existential unit, not only of literary characters, but of the memory lived as a present experience.El artículo analiza la memoria relacionada con el tiempo y la historia desde la narrativa contemporánea. Se parte de obras literarias de autores clave para el argumento, se expone que las ideas de la memoria y el tiempo, articuladas con lo histórico, juegan un papel transcendental para la formación de la vida humana como proyecto. El análisis enlaza los conceptos mencionados y forma una unidad experiencial, que amalgama y da sentido a la materialidad de la vida a través de los personajes literarios y de su generalización como experiencia social e individual humana. Desde la narrativa se presentan estos conceptos como unidad, y son considerados por filósofos, narradores e historiadores. Se argumenta la relación entre tiempos vividos, los que se viven y los que quedan por vivir, y se argumenta finalmente que la memoria es una dimensión individual humana, pero que, en su relación con el tiempo, es vivida como un contínuum: es una unidad temporal entre pasado, presente y futuro.Pallarés Piquer, MarcVillalobos Antúnez, José Vicente-will be generated-orcid-0000-0002-3406-5000-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Interdisciplinariahttp://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path[]=523LiteratureEducationMemoryTimeInterpretation trainingLiteraturaEducaciónMemoriaTiempoInterpretación formaciónEducación de la memoria desde la literatura: pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formaciónEducation of the memory from the literature: past, (re)interpretation of the present and the memory as training praxisArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAinsa, F. (1997). Invención literaria y reconstrucción histórica en la nueva narrativa latinoamericana. En: Karl, Kohurt (Ed.) La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad. Frankfurt-Madrid: Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstat.Alcalá, D. (2016). La influencia lulista en Fray Diego Valdés. Y su análisis desde la hermenéutica analógica, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 21(72), 95-102.Aldecoa, J. (2006). Historia de una maestra. Madrid: Alfaguara.Araújo Fontalvo, O. (2013). La memoria como ficción: Una estética de la historia en Juan José Saer y Germán Espinosa. Alpha, 37, 105-114.Asecio, M. (2018). Sciascia y la ficcionalización de la realidad. Revista de Humanidades, 37, 261-290.Ayala, F. (1993). La cabeza del cordero. Madrid: Cátedra [año de publicación del libro original: 1978].Ayala Carabajo, R. (2018). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27-41. https://doi.org/10.5209/RCED.51925Beltrán, I. A. (2018). Correspondencias en la epistemología y la filosofía política de Luis Villoro. Análisis y evaluación de una propuesta interpretativa. Tópicos, Revista de Filosofía, 56, 237 - 272. https://doi.org/10.21555/top.v0i56.977Bellow, S. (2000). Ravelstein. Barcelona: Edicions 62.Bergson, H. (2018). Historia de la idea del tiempo. Barcelona: Paidós.Bodei, R. (2001). La filosofía del siglo XX. Madrid: Alianza.Bolaño, R. (2000). Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama.Bordoni, M. (2018). La imitación reconsiderada: Su función en la infancia temprana. Interdisciplinara, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 119-136. https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.1.6Cabot, M. (2007). T. W. Adorno. Balance y perspectivas. Illes Balears: Edicions UIB.Capella, C., Cosgrove, M. M., Pallarès, M. y Santágueda, M. (2019). Aprendizaje Servicio en la formación inicial docente de Educación Física: Análisis de una propuesta en el contexto norteamericano. Publicaciones, 49(4), 47-65.Cazzato, S. (2019). Consideraciones sobre los conceptos de historia, comprensión y proceso en la obra de Hannah Arendt. Revista de Filosofía, 36(91), 102-111.Cheever, J. (2006). Bullet Park. Barcelona: Emecé (año de publicación del libro original: 1969)Coe, J. (2009). La lluvia antes de caer. Barcelona: Anagrama.Comellas, M. (2001). Cualquier memoria es literatura. (Memoria literaria y proceso de la creación). Philologia Hispalensis, 15(2), 31-51.Corbí, J. E. (2017). Obras de ficción, formas de conciencia y literatura. Crítica, 48(145), 129-145.Cortázar, J. (2003). Obras Completas I. Barcelona: Galaxia Gutemberg.Cruz, M. (1993). Narrativismo. En M. Jiménez Reyes Mate (Ed.), Filosofía de la historia. Madrid: Trotta.Currie, G. (2010). Narratives and narrators: A philosophy of Stories. Oxford: Oxford University Press.de Herrera, F. (1972). Garcilaso y sus comentaristas. Madrid: Gredos.Dovlátov, S. (2009). La zona. Barcelona: LaBreu (año de publicación del libro original: 1982).Draaisama, D. (1998). Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Madrid: Alianza.Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.Fogwill, R. E. (1993). Los pasajeros del tren de la noche. En R. E. Fogwill (Comp.), Restos diurnos (pp. 141-151). Buenos Aires: Sudamericana.Fournier, A. (2004) El gran Meaulnes (Trad. P. H. Gefaell Gorostegui). Madrid: Random House (año de publicación del libro original: 1913).Fuente, F. y Basulto, O. (2018). Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (61), 12-27. https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/48543/57338 https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000100012Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo. Revista Estudios sobre Educación, 35(2), 353-371. https://doi.org/10.15581/004.35.353-371García Marín, M. E. (2018). La ecosofía: un aporte a la memoria de Pueblo Bello. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 143-151. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a16Gutiérrez, M. (2002). Latente. Madrid: Siruela.Gutiérrez, M. (2007). Detrás de la boca. Madrid: Siruela.Gutiérrez, M. (2011). La niebla, tres veces. Madrid: Siruela.Gutiérrez Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre Educación, 34, 263-281. https://doi.org/10.15581/004.34.263-281Halbwachs, M. (1994). Les Cadres Sociaux de la Mémoire. Paris, Francia: Albin Michel.Halbwachs, M. (2004). Las marcas sociales de la memoria. Madrid, España.: Anthropos.Herazo, C., Valencia A. y Benjumea, M. (2018). Perspectivas investigativas en el estudio de las industrias culturales y creativas. Kepes, 17, 27-67. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.17.3Hernández, J. D. y Garavito, J. J. (2018). Miradas pedagógicas alternativas: sentidos, juego y contrahegemonía. Revista Filosofía UIS, 17(2), 247-262.Iser, W. (1985). L’acte de lectura. Théorie de l’effet esthétique. Bruselas: Mardaga.Jaramillo, D. y Restrepo, L. (2018). El cuerpo y el tiempo: márgenes del lugar y el no lugar en las experiencias educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 23-42. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu3022342Jünger, E. (1989). Radiaciones I. Barcelona: Tusquets.Madriz, G. (2019). Sentido común y prudencia. A propósito del deslenguado político. Encuentros.Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 09, 41-54.Mahfuz, N. (2007). El carreró dels miracles. Alzira: Bromera (año de publicación del libro original: 1947).McCullers, C. (2010). Rellotge sense busques. Pollença: Edicions del Salobre (año de publicación del libro original: 1940).Müller, H. (2010). En terres baixes. Alzira: Bromera (año de publicación del libro original: 1982).Munita, F. y Margallo, A. M. (2019). La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles Educativos, 41(164), 154-170.Nora, P. (2009). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Santiago: LOM Ediciones.Pallarès, M. (2014). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20142615976Pallarès, M. (2019). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2): 375-392. https://doi.org/10.5209/ARIS.60635Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2017). La teoría de la educación desde la filosofía de Xavier Zubiri. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 82, 91-113.Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2018). El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento:Revista de Investigación e Información Filosófica, 74(282), 835-852.Pallarès, M., Chiva, O., Cabero, I. y Caro, C. (2018). El valor educativo de la hermenéutica de Ernst Jünger. Utopía y Praxis, Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 23(3), 122-138. http://doi.org/10.5281/zenodo.2426878Pallarès, M. y Muñoz, M. C. (2017). La vigencia de Hannah Arendt y John Dewey en la acción docente del siglo XXI. Foro de Educación, 22, 1-23. http://doi.org/10.14516/fde.443.Pallarès, M. y Planella, J. (2019). Narrare necesse est: por una pedagogía del relato. CADMO. Fascicolo, 2, 76-99. http://doi.org/10.3280/CAD2019-002011Peña, C. (2019). El tiempo de la memoria. Taurus: Santiago, Chile.Pereira, A., Dantas, B. y Suruagy do Amaral (2018). Os laços entre memória e ideologia: as narrativas da população de rua. Athenea Digital, 18(3), 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2083Pietrafesa, J. P., Alves, A. I. y Pietrafesa, P. A. (2018). The Social Division of Labor in Rural Spaces in Brazil Memory and History of the Expansion of Rural Social Movements and Disputes Over Hegemony. Fronteiras, 7(2), 220-224. http://doi.org/ 10.21664/2238-8869.2018v7i2.p202-224.Prats, E. (2016). Aprendre de lletres. Barcelona: Universitat de Barcelona.Putman, H. y Habermas, J. (2018). Normas y valores. Madrid: Trotta.Ricoeur, P. (1985). Temps et récit 3. Le temps raconté. París: Seuil.Rombach, H. (2007). El presente de la filosofía. Barcelona: Herder.Rühle, M. (2019). Educación para la adaptación. Actualidad de la “teoría de la pseudocultura” de T. W. Adorno en tiempos del aprendizaje permanente. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 21(2), 97-108.Saer, J. J. (2005). El entenado. Buenos Aires, Argentina. Seix Barral.Salter, J. (2006). La última noche. Madrid, España: Salamandra.Saramago, J. (1999). Tots els noms. Barcelona: Edicions 62 (año de publicación del libro original: 1997).Saramago, J. (2000). La Caverna. Barcelona, España: Edicions 62.Saramago, J. (2002). L’home Duplicat (2005). Barcelona: Edicions 62 (año de publicación del libro original: 2002).Savoia, T. (2018). La scrittura nella didattica della lingua straniera. Cadmo, 2, 115-119.Schacter, D. L., Guerin, S. A. y St. Jacques, P. L. (2011). Memory distortion: An adaptive perspective. Trends in Cognitive Sciences, 15, 467-474.Vergara, J. (2012). La memoria en las obras pedagógicas de la Baja Edad Media. Bordón, 64(4), 111-122.Villalobos, J. V. (2017). La investigación educativa y la fenomenología de M. Heidegger. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(83), 7-12.Villar, E. (2017). La anagnórisis en la literatura juvenil y sus intenciones socializadoras, Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 82, 298-321.Welty, E. (2009). La filla de l’optimista. Barcelona: Edicions 62 (año de publicación del libro original: 1972).Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409.PublicationORIGINALEducación de la memoria desde la literatura. pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación.pdfEducación de la memoria desde la literatura. pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación.pdfapplication/pdf387935https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/560b5aab-34d4-4ba6-9a1d-65a5e0654201/downloadfe4a93fbf67513d2b003489a75449b13MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/98c64c34-e7fd-4eb6-baca-b9c781c78243/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8650d532-7aaa-49c3-9788-4a70eabe64de/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILEducación de la memoria desde la literatura. pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación.pdf.jpgEducación de la memoria desde la literatura. pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación.pdf.jpgimage/jpeg64828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0b5aa60c-dddc-45a4-80de-23ba9c8394ce/download6a2d8ed35331f095be9de6063bdc88ffMD54TEXTEducación de la memoria desde la literatura. pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación.pdf.txtEducación de la memoria desde la literatura. pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación.pdf.txttext/plain67505https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1df14ce3-8200-4fc3-859b-5aed35bffd0a/download3a6e3721fdf8be6ecfcf05ac2b8fb4beMD5511323/8055oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80552024-09-17 14:12:21.954http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==