Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas

This work shows the path traveled within a research experience carried out in two educational institutions in the department of Atlántico, with a view to analyzing the factors that enable or inhibit the processes of educational inclusion of children with barriers to learning and participation seen f...

Full description

Autores:
Charry Alonso, Jenifer
Contreras Caro, Stephany
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8454
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8454
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Educational inclusion
Learning barriers
Didactic mediation
Mathematics teaching
Inclusión educativa
Barreras para el aprendizaje
Mediación didáctica
Enseñanza de las matemáticas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_4f4601d3a427053e3e15d039554d1f0d
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8454
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
title Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
spellingShingle Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
Educational inclusion
Learning barriers
Didactic mediation
Mathematics teaching
Inclusión educativa
Barreras para el aprendizaje
Mediación didáctica
Enseñanza de las matemáticas
title_short Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
title_full Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
title_fullStr Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
title_full_unstemmed Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
title_sort Inclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas
dc.creator.fl_str_mv Charry Alonso, Jenifer
Contreras Caro, Stephany
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Charry Alonso, Jenifer
Contreras Caro, Stephany
dc.subject.spa.fl_str_mv Educational inclusion
Learning barriers
Didactic mediation
Mathematics teaching
Inclusión educativa
Barreras para el aprendizaje
Mediación didáctica
Enseñanza de las matemáticas
topic Educational inclusion
Learning barriers
Didactic mediation
Mathematics teaching
Inclusión educativa
Barreras para el aprendizaje
Mediación didáctica
Enseñanza de las matemáticas
description This work shows the path traveled within a research experience carried out in two educational institutions in the department of Atlántico, with a view to analyzing the factors that enable or inhibit the processes of educational inclusion of children with barriers to learning and participation seen from the didactic mediation of mathematics. The analysis was carried out on the basis of two types of sources, those of the inclusion research field, BAP, national policies and those of the curricular materials of each institution; Furthermore, from semi-structured interviews, the profile of the mathematics teacher and the didactic mediation processes he leads were analyzed. Based on this analysis, it can be concluded that a change is necessary in the perspective from which educational inclusion is perceived in both institutions, from the very restructuring of the PEI and area projects, as well as in the planning and guidelines, which permeated by a true process of didactic mediation will favor the learning of mathematics in children who present barriers to learning and participation.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-06T20:21:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-06T20:21:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8454
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8454
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Plan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de: http://planipolis.iiep.
Actualizado en septiembre de 2011 de conformidad con la versión del Senado de la República de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/ Constitución-Política Colombia.pdf
Ainscow, M y Booth, T (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, Reino Unido: Centre for Studies on Inclusive Education / UNESCO.
Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change, 6(2), 109-124.
Ainscow, M y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas’ ¿En C. Giné (coord), La educación inclusiva? De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado, (pp. 161-170). Barcelona: Horsor.
Alsina, A, y Planas, N. (2008). Matemática Inclusiva. Propuesta para una educación matemática accesible. Madrid, Narcea S. A. ISBN: 8427715919, 9788427715912, 172 p.
Álvarez, J. (2001). Entender la didáctica, entender el currículum. Miño y Dávila editores. Madrid, España.
Arnaiz, P. (1996). El reto de la educación en una sociedad multicultural y desigual. En A. SÁNCHEZ PALOMINO y otros (Coord.). los desafíos de la Educación Especial en el umbral del XXI. Almería: Servicio de Publicación de la Universidad, p. 61 – 90. Universidad de Murcia, España.
Arnaiz, P, Escarbajal, A, y Caballero, C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; eISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 2.
Arouxét, M, Cobeñas, P, y Grimaldi, V. (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemática de la educación superior. Revista de Educación Matemática, Volumen 34, N° 1 (2019), páginas 31 – 51 V. Unión Matemática Argentina - Famaf (UNC).
Basurto, J, y Guamán, J. (2019). Estrategias de inclusión y atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en el séptimo “A” de EGB (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador.
Blanca Liliana Peraza Álvarez. (2017). Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, Sección primaria, jornada tarde. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-16.
Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista Educación, 347, 33-54.
Booth, T. y Ainscow. M. (2011). Index for Inclusion.Developing learning and participation in schools (3ª ed.). Bristol: CSIE.
Borton, L. (Ed). (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Briones, L. (2019). Estrategias metodológicas en la asignatura de matemáticas para la inclusión de personas invidentes en educación general básica (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Brousseau, G. (1988). El contrato didáctico. Investigaciones en didáctica de las matemáticas. Vol. 9. Núm. 3.
Camacho, H, y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9 (1), 1-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580002.
Campa, A.L. (2015). Orientaciones para el funcionamiento de la Unidad de Servicios de Apoyos a la Educación Regular (USAER) en el marco de la reforma educativa. Un enfoque inclusivo. Durango: Secretaría de Educación del Estado de Durango.
Carbonell, H. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: ed. Octaedro.
Cardona, L. (2017). Aprendizaje de la matemática mediante proyectos de aula (tesis de maestría). Universidad Tecnológica De Pereira, Pereira, Colombia.
Castro, C. C.; Torres, E. (2017). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias Imágenes, 16(2), 295-304.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia. Investigar Magisterio.
Chevallard, Y. (1997). La Transposición Didáctica. Francia: AIQUE.
Cobeñas, P. (2015). Buenas prácticas inclusivas en la educación de las personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes. CABA: Asociación por los Derechos Civiles. Recuperado de https://educacion-inclusiva.com.ar/wpcontent/uploads/2015/ 10/Buenas-practicas Educacion-Inclusiva-ADC-2015.pdf.
Coll, C.(1999) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: ed. Paidos
Comenius J. (1967) Didáctica Magna. Porrúa. p. 188
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-einvestigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.Covarrubias
De Asís Roig, R. (2005). El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Universidad Carlos III.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Información de discapacidades en Colombia Censo 2005. Recuperado de: www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1.
Díaz-Barriga, A. (1992). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos 36 (143): 142-162. doi:10.1016/s0185-2698(14)70614-2.
Dubrovsky S. (2005). La integración escolar como problemática profesional. (1ª ed.). Argentina: Noveduc.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones Madrid: Narcea.
Echeita G. y Simón C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. De Lorenzo R. y Pérez L. (2007) Tratado sobre Discapacidad, p. 1103-1134. Madrid: Thomson & Aranzadi. Material pdf. Recuperado el 22/11/15. En: http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/07/Tratado-sobrediscapacidad.pdf.
Echeita, G., & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, (327), 31-48.
Escobar, J. (2010). Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual. Pereira: Universidad Católica Popular de Risaralda.
Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1).
Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2), 82-99.
Figueroa, M, Borja, E, Plúas, R, Castro, C, Tovar, G, y Estupiñan, J. (2019). Estudio situacional para determinar estrategias formativas en la atención a escolares con necesidades educativas especiales en la zona 5 del ecuador. Revista Investigación Operacional vol. 40, no. 2, 255-266. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador y Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
Gallego, M, y González, F. (2014). Formación y perspectivas del profesorado frente a la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el Quindío. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 154-165.
García, A. (2007). Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México. México, D. F.: INEE; Schmelkes, S.ISBN 968-5924-20-1.
García, A. (2016). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.25, n. 96, p. 721- 742, jul./set. 2017.
García, G, y Romero, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, (74), 289-310.
Garnique, F. (2012, enero). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles educativos, 34 (137). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982012000300007
Garrido, J. (2002). “Adaptaciones Curriculares” Guía para profesores Tutores de Educación Primaria y Educación Especial. Editorial CEPE. SL. Madrid.
Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13 (1), 60 - 63. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_estadoc uestioninvestigacioncualitativa.pdf.
González, S. (2016). Impacto de la inclusión en la educación escolar pública de niños y niñas que padecen de síndrome de Down (Trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
González Soto, A. (1999). Más allá del currículo: La educación ante el reto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona, URV Instituto Nacional de Estadística. I.N.E. (2001). Pirámide Poblacional de Venezuela. Caracas
González, V. (2018). Representaciones sociales del docente frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las prácticas pedagógicas en la Escuela Pablo Bessón N° 027 [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Mendoza. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgibin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=represen taciones-sociales-docenteinclusion
Grau rubio, C. La formación de profesores de educación especial. [S.I.], 2001. Disponible en: Acceso en: 10 feb. 2014.
Hernández, R. (2001). Mediación en el aula. San José, C.R: EUNED.
Hernández, R. (2009). Selección de la muestra. Espacio de investigación. Recuperado de http://espaciodeinvestigacin.blogspot.com/2009/09/seleccion-de-la-muestra-desampieri.html.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (6ta Edic). DF, México. McGraw Hill.
INEE (2017). Documentación de Prácticas Innovadoras. Documento base. Dirección de Innovación y Proyectos Especiales, Dirección General de Investigación e Innovación.
Jaguandoy, M, y Guapucal, M. (2015). La formación docente como estrategia pedagógica para fortalecer la atención a estudiantes con necesidades educativas diversas en la Institución Educativa Luis Irizar Salazar del municipio de Barbacoas - Nariño. Trabajo final de máster en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. En línea. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2237/Guapucal_Cuasa nchir_Maria_2015.pdf?sequence=1
Leal, L, y Urbina, E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios, 11-33.
Lee, S. (2018). Diseño de un programa de formación docente para la atención de las necesidades educativas especiales (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito, Ecuador.
Leiva, J, y Jiménez, A. (2012). La Educación Inclusiva en la Universidad Del Siglo XXI: Un Proceso Permanente De Cambio. Reid. ISSN: 1989-2446.
Lincango, K. (2020). Estilos de aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales en la materia de matemática para el Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro ubicada en la ciudad de Quito durante el año lectivo 2019 – 2020 (tesis de pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito, Ecuador.
Marchena, R. (2005). El ambiente en las clases de Matemáticas y la respuesta a las diferencias individuales. Bordón. Sociedad española de pedagogía, 57 (4), 197-210.
Marchesi, A. Blanco, R & Hernandez, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. OEI. España.
Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf.
Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: a time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21 (2), 146-159. doi:10.1080/13603116.2016.1223184.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_ pdf.pdf.
Ministerio de Educación de Ecuador (2016): Acuerdo 295-13. Normativa referente a la atención educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimiento de educación ordinaria o en instituciones educativas especializadas. Ecuador. Disponible en https://es.slideshare.net/hildapadovani/1-acuerdo-295-13.
Moposita, P. (2015). Estrategias metodológicas que inciden en el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solís del cantón Baños. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Mora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Moretti, V. D., & Moura, M. O. (2011). Professores de matemática na atividade de ensino: contribuições da perspectiva histórico-cultural para a formação docente. Ciencia e Educação, 17(2), 435-450. ONU. (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Pájaro, C, Sarmiento, L, y Ramírez, E. (2017). Formación docente frente a la educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales del grado primero de la Institución Educativa Ciudad de Tunja - Cartagena de Indias. Trabajo de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de Cartagena. En línea. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5154/1/PROYECTO% 20CON%20AVAL%20%20FORMACI%C3%93N%20DOCENTE.pdf
Peraza, B. (2017). Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Peydró S., Agustí J., y Company J. (1997). La educación de los alumnos con necesidades educativas especiales graves o permanentes. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencias. Consultado el 05 de Agosto de 2014, en: http://www.cece.gva.es/ocd/areacd/docs/esp/neeg.pdf.
Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; eISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 2.
Porter, G. (1997). Critical Elements for Inclusive Schools. En Inclusive Education: A Global Agenda (págs. 68-81.). London: Routledge.
Prieto Castillo, D. (1996). La enseñanza en la Universidad. Buenos Aires, Argentina, UNLA
Punguil, M. (2019). Necesidades educativas especiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad ii y iii de la asignatura de ciencias naturales de décimo de E.G.B. superior,colegio gran Bretaña, dmq 2018-2019 (tesis de pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ramírez, E. (2016). Las prácticas pedagógicas de los maestros y maestras de educación básica primaria que apuntan a la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en el municipio de Arboletes. Trabajo final de máster en Educación. Universidad Pontificia Bolivariana. En línea. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2865/TESIS%20FINAL%2 0EULISES%20RAM%C3%8DREZ.pdf?sequence=1
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de la República.
REYNOLDS, M.C. An historical perspective: the delivery of special education to midly disabled and at-risk students. Remedial and Special Education, v. 10, n. 6, p. 7-11, nov..-dic. 1989. http://doi.org/10.1177/074193258901000604.
Rutz, S, Mamcasz, L, y Midori, E. (2018). La inclusión en la formación inicial del profesorado de matemáticas. http://periodicos.uem.br/ojs/acta, ISSN on-line: 2178-5201, Doi: 10.4025/actascieduc.v40i3.32210.
Sistema Integrado de Matrículas. (2016). Reporte de matrículas año 2016.
Sobando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 1-16.
Tamayo, M. (1991). El docente investigador. Cali, ICESI.
Taylor, S, y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación - La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos.
Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio.
Torres, G, y Prieto, L. (2016). La clase de matemáticas y los procesos de inclusión y/o integración en el aula (tesis de maestría). Universidad del Atlántico, revista de investigación. Barranquilla, Atlántico.
unesco.org/upload/Colombia/Colombia_plan_decenal_educacion_2006-2016.pdf.
Udvari-Solner, A., & Thousand, J. S. (1996) Creating a Responsive Curriculum for Inclusive Schools. Remedial and Special Education, 17, 182-192.
UNESCO (2003) Vencer la exclusión a través de aproximaciones inclusivas en la educación: Un reto y una visión
Unesco (2017), Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Vega, A., Lopez, M., & Garín, S. (2013). La educación inclusiva: entre la crisis y la indignación. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7(1), 315 - 336.
Vera, L. (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa _pdf.pdf.
Verdugo, M, Amor, A, Fernández, M, Navas, P, y Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND, Siglo Cero, vol. 49 (2), n.º 266, 2018, abriljunio, pp. 27-58.
Viginheski, L. V. M. (2013). Uma abordagem para o ensino de produtos notáveis em uma classe inclusiva: o caso de uma aluna com deficiência visual (Dissertação de Mestrado). Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Ponta Grossa, PR.
Viloria, M. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela (tesis doctoral). Universidad de Girona, Girona, Venezuela.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7d10a89d-6d4f-411a-96f1-16ab90a80383/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7cbdfe66-4c2d-4237-98b0-ae48f2b43029/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc2a8c32-c421-46dd-953d-b502e0db763a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7b2114c-22c8-454c-a96c-81da0cee5b7d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/93aa532d-52ef-4ae5-a01c-a26ad8652e3a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 865a8d0888a696be860bbb932db1c644
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
2b69e1eb734cfc83e23fe8acb572a3e7
dec3206859fc5f0c63bd080d84b4958d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760738473082880
spelling Inciarte González, AliciaCharry Alonso, JeniferContreras Caro, Stephany2021-07-06T20:21:06Z2021-07-06T20:21:06Z2021https://hdl.handle.net/11323/8454Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This work shows the path traveled within a research experience carried out in two educational institutions in the department of Atlántico, with a view to analyzing the factors that enable or inhibit the processes of educational inclusion of children with barriers to learning and participation seen from the didactic mediation of mathematics. The analysis was carried out on the basis of two types of sources, those of the inclusion research field, BAP, national policies and those of the curricular materials of each institution; Furthermore, from semi-structured interviews, the profile of the mathematics teacher and the didactic mediation processes he leads were analyzed. Based on this analysis, it can be concluded that a change is necessary in the perspective from which educational inclusion is perceived in both institutions, from the very restructuring of the PEI and area projects, as well as in the planning and guidelines, which permeated by a true process of didactic mediation will favor the learning of mathematics in children who present barriers to learning and participation.En este trabajo se muestra el camino recorrido dentro de una experiencia investigativa realizada en dos instituciones educativas del departamento del Atlántico, con miras a analizar los factores que viabilizan o inhiben los procesos de inclusión educativa de niños con barreras para el aprendizaje y la participación vistos desde la mediación didáctica de las matemáticas. El análisis se realizó, tomando como base dos tipos de fuentes, las del campo de investigación en inclusión, BAP, políticas nacionales y las de materiales curriculares propios de cada institución; además, desde entrevistas semiestructuradas se analizó el perfil del docente de matemáticas y los procesos de mediación didáctica que lidera. Basados en ese análisis, se puede concluir que se hace necesario un cambio en la perspectiva desde la cual se percibe la inclusión educativa en ambas instituciones, desde la misma reestructuración del PEI y proyectos de área, así como en las planeaciones y guías, las cuales permeadas por un verdadero proceso de mediación didáctica favorecerá el aprendizaje de las matemáticas en los niños que presentan barreras para el aprendizaje y la participación.Charry Alonso, JeniferContreras Caro, Stephanyapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educational inclusionLearning barriersDidactic mediationMathematics teachingInclusión educativaBarreras para el aprendizajeMediación didácticaEnseñanza de las matemáticasInclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPlan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de: http://planipolis.iiep.Actualizado en septiembre de 2011 de conformidad con la versión del Senado de la República de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/ Constitución-Política Colombia.pdfAinscow, M y Booth, T (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, Reino Unido: Centre for Studies on Inclusive Education / UNESCO.Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change, 6(2), 109-124.Ainscow, M y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas’ ¿En C. Giné (coord), La educación inclusiva? De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado, (pp. 161-170). Barcelona: Horsor.Alsina, A, y Planas, N. (2008). Matemática Inclusiva. Propuesta para una educación matemática accesible. Madrid, Narcea S. A. ISBN: 8427715919, 9788427715912, 172 p.Álvarez, J. (2001). Entender la didáctica, entender el currículum. Miño y Dávila editores. Madrid, España.Arnaiz, P. (1996). El reto de la educación en una sociedad multicultural y desigual. En A. SÁNCHEZ PALOMINO y otros (Coord.). los desafíos de la Educación Especial en el umbral del XXI. Almería: Servicio de Publicación de la Universidad, p. 61 – 90. Universidad de Murcia, España.Arnaiz, P, Escarbajal, A, y Caballero, C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; eISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 2.Arouxét, M, Cobeñas, P, y Grimaldi, V. (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemática de la educación superior. Revista de Educación Matemática, Volumen 34, N° 1 (2019), páginas 31 – 51 V. Unión Matemática Argentina - Famaf (UNC).Basurto, J, y Guamán, J. (2019). Estrategias de inclusión y atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en el séptimo “A” de EGB (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador.Blanca Liliana Peraza Álvarez. (2017). Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, Sección primaria, jornada tarde. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-16.Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista Educación, 347, 33-54.Booth, T. y Ainscow. M. (2011). Index for Inclusion.Developing learning and participation in schools (3ª ed.). Bristol: CSIE.Borton, L. (Ed). (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.Briones, L. (2019). Estrategias metodológicas en la asignatura de matemáticas para la inclusión de personas invidentes en educación general básica (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.Brousseau, G. (1988). El contrato didáctico. Investigaciones en didáctica de las matemáticas. Vol. 9. Núm. 3.Camacho, H, y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9 (1), 1-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580002.Campa, A.L. (2015). Orientaciones para el funcionamiento de la Unidad de Servicios de Apoyos a la Educación Regular (USAER) en el marco de la reforma educativa. Un enfoque inclusivo. Durango: Secretaría de Educación del Estado de Durango.Carbonell, H. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: ed. Octaedro.Cardona, L. (2017). Aprendizaje de la matemática mediante proyectos de aula (tesis de maestría). Universidad Tecnológica De Pereira, Pereira, Colombia.Castro, C. C.; Torres, E. (2017). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias Imágenes, 16(2), 295-304.Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia. Investigar Magisterio.Chevallard, Y. (1997). La Transposición Didáctica. Francia: AIQUE.Cobeñas, P. (2015). Buenas prácticas inclusivas en la educación de las personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes. CABA: Asociación por los Derechos Civiles. Recuperado de https://educacion-inclusiva.com.ar/wpcontent/uploads/2015/ 10/Buenas-practicas Educacion-Inclusiva-ADC-2015.pdf.Coll, C.(1999) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: ed. PaidosComenius J. (1967) Didáctica Magna. Porrúa. p. 188Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-einvestigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdfCovarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.CovarrubiasDe Asís Roig, R. (2005). El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Universidad Carlos III.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Información de discapacidades en Colombia Censo 2005. Recuperado de: www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1.Díaz-Barriga, A. (1992). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos 36 (143): 142-162. doi:10.1016/s0185-2698(14)70614-2.Dubrovsky S. (2005). La integración escolar como problemática profesional. (1ª ed.). Argentina: Noveduc.Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones Madrid: Narcea.Echeita G. y Simón C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. De Lorenzo R. y Pérez L. (2007) Tratado sobre Discapacidad, p. 1103-1134. Madrid: Thomson & Aranzadi. Material pdf. Recuperado el 22/11/15. En: http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/07/Tratado-sobrediscapacidad.pdf.Echeita, G., & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, (327), 31-48.Escobar, J. (2010). Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual. Pereira: Universidad Católica Popular de Risaralda.Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1).Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2), 82-99.Figueroa, M, Borja, E, Plúas, R, Castro, C, Tovar, G, y Estupiñan, J. (2019). Estudio situacional para determinar estrategias formativas en la atención a escolares con necesidades educativas especiales en la zona 5 del ecuador. Revista Investigación Operacional vol. 40, no. 2, 255-266. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador y Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.Gallego, M, y González, F. (2014). Formación y perspectivas del profesorado frente a la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el Quindío. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 154-165.García, A. (2007). Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México. México, D. F.: INEE; Schmelkes, S.ISBN 968-5924-20-1.García, A. (2016). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.25, n. 96, p. 721- 742, jul./set. 2017.García, G, y Romero, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, (74), 289-310.Garnique, F. (2012, enero). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles educativos, 34 (137). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982012000300007Garrido, J. (2002). “Adaptaciones Curriculares” Guía para profesores Tutores de Educación Primaria y Educación Especial. Editorial CEPE. SL. Madrid.Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13 (1), 60 - 63. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_estadoc uestioninvestigacioncualitativa.pdf.González, S. (2016). Impacto de la inclusión en la educación escolar pública de niños y niñas que padecen de síndrome de Down (Trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.González Soto, A. (1999). Más allá del currículo: La educación ante el reto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona, URV Instituto Nacional de Estadística. I.N.E. (2001). Pirámide Poblacional de Venezuela. CaracasGonzález, V. (2018). Representaciones sociales del docente frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las prácticas pedagógicas en la Escuela Pablo Bessón N° 027 [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Mendoza. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgibin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=represen taciones-sociales-docenteinclusionGrau rubio, C. La formación de profesores de educación especial. [S.I.], 2001. Disponible en: Acceso en: 10 feb. 2014.Hernández, R. (2001). Mediación en el aula. San José, C.R: EUNED.Hernández, R. (2009). Selección de la muestra. Espacio de investigación. Recuperado de http://espaciodeinvestigacin.blogspot.com/2009/09/seleccion-de-la-muestra-desampieri.html.Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (6ta Edic). DF, México. McGraw Hill.INEE (2017). Documentación de Prácticas Innovadoras. Documento base. Dirección de Innovación y Proyectos Especiales, Dirección General de Investigación e Innovación.Jaguandoy, M, y Guapucal, M. (2015). La formación docente como estrategia pedagógica para fortalecer la atención a estudiantes con necesidades educativas diversas en la Institución Educativa Luis Irizar Salazar del municipio de Barbacoas - Nariño. Trabajo final de máster en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. En línea. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2237/Guapucal_Cuasa nchir_Maria_2015.pdf?sequence=1Leal, L, y Urbina, E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios, 11-33.Lee, S. (2018). Diseño de un programa de formación docente para la atención de las necesidades educativas especiales (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito, Ecuador.Leiva, J, y Jiménez, A. (2012). La Educación Inclusiva en la Universidad Del Siglo XXI: Un Proceso Permanente De Cambio. Reid. ISSN: 1989-2446.Lincango, K. (2020). Estilos de aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales en la materia de matemática para el Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro ubicada en la ciudad de Quito durante el año lectivo 2019 – 2020 (tesis de pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito, Ecuador.Marchena, R. (2005). El ambiente en las clases de Matemáticas y la respuesta a las diferencias individuales. Bordón. Sociedad española de pedagogía, 57 (4), 197-210.Marchesi, A. Blanco, R & Hernandez, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. OEI. España.Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf.Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: a time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21 (2), 146-159. doi:10.1080/13603116.2016.1223184.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_ pdf.pdf.Ministerio de Educación de Ecuador (2016): Acuerdo 295-13. Normativa referente a la atención educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimiento de educación ordinaria o en instituciones educativas especializadas. Ecuador. Disponible en https://es.slideshare.net/hildapadovani/1-acuerdo-295-13.Moposita, P. (2015). Estrategias metodológicas que inciden en el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solís del cantón Baños. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.Mora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Moretti, V. D., & Moura, M. O. (2011). Professores de matemática na atividade de ensino: contribuições da perspectiva histórico-cultural para a formação docente. Ciencia e Educação, 17(2), 435-450. ONU. (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.Pájaro, C, Sarmiento, L, y Ramírez, E. (2017). Formación docente frente a la educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales del grado primero de la Institución Educativa Ciudad de Tunja - Cartagena de Indias. Trabajo de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de Cartagena. En línea. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5154/1/PROYECTO% 20CON%20AVAL%20%20FORMACI%C3%93N%20DOCENTE.pdfPeraza, B. (2017). Evaluación de la gestión en el área académica del programa de inclusión escolar en el colegio Inem Santiago Pérez, sección primaria, jornada tarde (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.Peydró S., Agustí J., y Company J. (1997). La educación de los alumnos con necesidades educativas especiales graves o permanentes. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencias. Consultado el 05 de Agosto de 2014, en: http://www.cece.gva.es/ocd/areacd/docs/esp/neeg.pdf.Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; eISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 2.Porter, G. (1997). Critical Elements for Inclusive Schools. En Inclusive Education: A Global Agenda (págs. 68-81.). London: Routledge.Prieto Castillo, D. (1996). La enseñanza en la Universidad. Buenos Aires, Argentina, UNLAPunguil, M. (2019). Necesidades educativas especiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad ii y iii de la asignatura de ciencias naturales de décimo de E.G.B. superior,colegio gran Bretaña, dmq 2018-2019 (tesis de pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito, Ecuador.Ramírez, E. (2016). Las prácticas pedagógicas de los maestros y maestras de educación básica primaria que apuntan a la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en el municipio de Arboletes. Trabajo final de máster en Educación. Universidad Pontificia Bolivariana. En línea. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2865/TESIS%20FINAL%2 0EULISES%20RAM%C3%8DREZ.pdf?sequence=1República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de la República.REYNOLDS, M.C. An historical perspective: the delivery of special education to midly disabled and at-risk students. Remedial and Special Education, v. 10, n. 6, p. 7-11, nov..-dic. 1989. http://doi.org/10.1177/074193258901000604.Rutz, S, Mamcasz, L, y Midori, E. (2018). La inclusión en la formación inicial del profesorado de matemáticas. http://periodicos.uem.br/ojs/acta, ISSN on-line: 2178-5201, Doi: 10.4025/actascieduc.v40i3.32210.Sistema Integrado de Matrículas. (2016). Reporte de matrículas año 2016.Sobando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 1-16.Tamayo, M. (1991). El docente investigador. Cali, ICESI.Taylor, S, y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación - La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos.Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio.Torres, G, y Prieto, L. (2016). La clase de matemáticas y los procesos de inclusión y/o integración en el aula (tesis de maestría). Universidad del Atlántico, revista de investigación. Barranquilla, Atlántico.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_plan_decenal_educacion_2006-2016.pdf.Udvari-Solner, A., & Thousand, J. S. (1996) Creating a Responsive Curriculum for Inclusive Schools. Remedial and Special Education, 17, 182-192.UNESCO (2003) Vencer la exclusión a través de aproximaciones inclusivas en la educación: Un reto y una visiónUnesco (2017), Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdfVega, A., Lopez, M., & Garín, S. (2013). La educación inclusiva: entre la crisis y la indignación. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7(1), 315 - 336.Vera, L. (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa _pdf.pdf.Verdugo, M, Amor, A, Fernández, M, Navas, P, y Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND, Siglo Cero, vol. 49 (2), n.º 266, 2018, abriljunio, pp. 27-58.Viginheski, L. V. M. (2013). Uma abordagem para o ensino de produtos notáveis em uma classe inclusiva: o caso de uma aluna com deficiência visual (Dissertação de Mestrado). Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Ponta Grossa, PR.Viloria, M. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela (tesis doctoral). Universidad de Girona, Girona, Venezuela.PublicationORIGINALInclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas.pdfInclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas.pdfapplication/pdf1499318https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7d10a89d-6d4f-411a-96f1-16ab90a80383/download865a8d0888a696be860bbb932db1c644MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7cbdfe66-4c2d-4237-98b0-ae48f2b43029/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc2a8c32-c421-46dd-953d-b502e0db763a/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILInclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas.pdf.jpgInclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas.pdf.jpgimage/jpeg25262https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7b2114c-22c8-454c-a96c-81da0cee5b7d/download2b69e1eb734cfc83e23fe8acb572a3e7MD54TEXTInclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas.pdf.txtInclusión educativa de niños con BAP desde la mediación didáctica de las matemáticas.pdf.txttext/plain296376https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/93aa532d-52ef-4ae5-a01c-a26ad8652e3a/downloaddec3206859fc5f0c63bd080d84b4958dMD5511323/8454oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84542024-09-17 10:54:05.096http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==