Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía
La sociedad cada día enfrenta situaciones muy complejas e impredecibles; como lo es la reciente situación que se ha vivido a causa de la pandemia del COVID-19, lo cual condujo a una transición de la educación presencial a la educación virtual, llevando a reflexionar acerca de las viabilidad de incor...
- Autores:
-
Sánchez Rolón, Carlos Leonel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9537
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9537
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Mediación didáctica de las TIC
Fortalecimiento de la comprensión lectora
Desempeño académico
Área de filosofía
TIC didactic mediation
Reading comprehension
Strengthening
Academic performance
Philosophy area
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_4c8f79c12296fec0cbe9f82f31fa3dbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9537 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía |
title |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía |
spellingShingle |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía Mediación didáctica de las TIC Fortalecimiento de la comprensión lectora Desempeño académico Área de filosofía TIC didactic mediation Reading comprehension Strengthening Academic performance Philosophy area |
title_short |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía |
title_full |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía |
title_fullStr |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía |
title_full_unstemmed |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía |
title_sort |
Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofía |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Rolón, Carlos Leonel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marin Gonzalez, Fredy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Rolón, Carlos Leonel |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Inciarte Gonzalez, Alicia Avendaño Villa, Inirida |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mediación didáctica de las TIC Fortalecimiento de la comprensión lectora Desempeño académico Área de filosofía |
topic |
Mediación didáctica de las TIC Fortalecimiento de la comprensión lectora Desempeño académico Área de filosofía TIC didactic mediation Reading comprehension Strengthening Academic performance Philosophy area |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
TIC didactic mediation Reading comprehension Strengthening Academic performance Philosophy area |
description |
La sociedad cada día enfrenta situaciones muy complejas e impredecibles; como lo es la reciente situación que se ha vivido a causa de la pandemia del COVID-19, lo cual condujo a una transición de la educación presencial a la educación virtual, llevando a reflexionar acerca de las viabilidad de incorporar las tecnologías al sistema educativo, en este sentido, para dar continuidad a los procesos académicos – administrativos en esta coyuntura histórica las TIC se convirtieron en aliados de los maestros, profesores, orientadores, para garantizar la prosecución educativa; en este contexto referencial la presente investigación tiene como propósito diseñar una propuesta didáctica - tecnológica que contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en la asignatura Filosofía. La metodología empleada se enmarco en el paradigma racionalismo – deductivo; bajo los preceptos del enfoque: cuanti-cualitativo, apoyado en un diseño documental y de campo en un nivel descriptivo – analítico – explicativo – propositivo. Los resultados contribuyeron a mejorar el desempeño académico de los estudiantes en el área mencionada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-28T18:01:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-28T18:01:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9537 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC-Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9537 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa REDICUC-Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agila Agila, (2020) Actividades didácticas 3.0 para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de séptimo de básica. Universidad Tecnológica Israel Escuela De Postgrados Maestría En Educación, Mención: Gestión Del Aprendizaje Mediado Por TIC. Quito - Ecuador. Almeida Arguello, (2020) Desarrollo De La Abstracción En Comprensión Lectora; Por Medio Del Pensamiento Computacional, Usando La Herramienta Classroom, En Estudiantes De Segundo De La I.E. Club Unión. Universidad De Santander UDES Centro De Educación Virtual CVUDES Bucaramanga Becerra Bustos, Botello Tolosa, Peñaranda Gómez y Vásquez Arroyave, (2022) Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC para fortalecer la competencia inferencial en los procesos de lectura de los estudiantes de grado quinto del Colegio San José, sede Mercedes Abrego en Cúcuta, Norte de Santander. Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Bogotá D.C., noviembre de 2020. Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf (libertadores.edu.co) Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom. Briceño de Gómez, María Ysabel, & De Berríos, Omaira G. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, 47-54. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545882009 Cardozo Sánchez, (2018) Estrategia Didáctica Mediada Con TIC Para El Mejoramiento De Habilidades Lecto-escritoras En Estudiantes De Grado Primero Primaria. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Duitama Maestría TIC Aplicadas A Las Ciencias De La Educación 2018. Duitama – Colombia. Charris Olivo y Pulido Parra, (2020) Estrategias Didácticas Para Fortalecer Los Procesos De Velocidad Y Fluidez De La Lectura En Voz Alta, En Los Estudiantes Del Grado Quinto De La Institución Etnoeducativa Distrital Intercultural La Revuelta- Sede Ishkue. Universidad Del Magdalena Facultad Ciencias De La Educación Programa de Maestría en Enseñanza del Lenguaje y la Lengua Castellana. Santa Marta – Magdalena – Colombia. Chato Veloz, (2018) La Tecnología Educativa Y Su Relación Con El Desarrollo De La Comprensión Lectora De Los Niños De Cuarto Año De Educación Básica Para La Escuela Sergio Quirola Del Cantón Ambato De La Provincia De Tungurahua. Universidad Técnica De Ambato Facultad De Ciencias Humanas Y De La Educación. Ambato-Ecuador. Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt Cuervo Giral, (2018) Mejoro mi Habilidad Comunicativa de Lectura con las TIC: Un Proyecto que Permite Potenciar el Proceso de Lectura a través de las TIC y el Trabajo Interdisciplinario. Universidad De La Sabana Centro De Tecnologías Para La Academia Maestría En Proyectos Educativos Mediados Por Tic Chía, 2018 – Colombia. Delgado, D. y Herrera, L. (2022). Innovar en la virtualidad educativa: ¿Cómo las herramientas web actuales mejoran las habilidades lectoras? I+D Revista de Investigaciones, 17(1), 149-157. Devenisch Manotas y Ramírez Ibarra, (2021) Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. Universidad De La Costa Departamento De Humanidades Maestría En Educación Barranquilla 2021. Espinoza, N. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y su incidencia en el desarrollo académico de las universidades públicas de Lima Metropolitana y Callao en el año 2017. Tesis para optar grado de Magíster en Administración con mención en Gestión Empresarial. Unidad de Posgrado Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ferroni, M. (2021). Habilidades relacionadas con la comprensión lectora en lectores iniciales que crecen en contextos de pobreza. CES Psicología, 14(3), 1–18. https://doi.org/10.21615/cesp.5188 Flórez-Pabón, C. E., Gelves Ordóñez, J. J., Cabeza Herrera, O. J. y Plazas Lara, C. A. (2022). Enseñanza de la filosofía en Norte de Santander, Colombia: caso provincia de Pamplona. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://doi.org/10.15332/25005375.xxxx García Henao, (2021) Análisis Del Fortalecimiento De La Comprensión Lectora En Niños De 4º Mediante El Desarrollo De La Competencia Comunicativa Mediado Con TIC. Universidad De Santander UDES Centro De Educación Virtual CVUDES SUPIA 2021 Gudiño-Santos E., Espinosa Rodríguez F., & Hernández Romo A. (2022). Perusall: herramienta de lectura colaborativa y anotación en línea para facilitar la comprensión lectora. Investigación En Educación Médica, 11(42), 106-113. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.22432 Martínez de Sánchez, (2013) Diseño De Investigación. Principios Teórico-metodológicos Y Prácticos Para Su Concreción. Anuario Escuela de Archivología IV 2012-2013 Universidad Nacional de Córdoba. Martínez López, (2021) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Trabajo de Maestría. Corporación Universidad de la Costa. Santa Marta – Magdalena – Colombia. Marulanda, Tobón, y Vélez, (2021) COMPREN-TIC. Explorar, navegar y comprender Una propuesta para fortalecer la comprensión lectora. Universidad de Cartagena – Colombia; Medellín, Antioquia – Colombia. Míguez-Álvarez, C., Cuevas-Alonso M., Saavedra, A. & Cabanach, R. G. (2022). The role of text characteristics in the reading comprehension of primary school children in Spanish. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(1), 41- 55. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.01.053 Montaguth Ferizzola, (2021) Aprendizaje Basado En Proyectos Como Estrategia De Enseñanza En La Práctica Pedagógica Del Área De Filosofía Institución Educativa Colegio La Salle Grado Once Tres (11°3). Universidad Francisco De Paula Santander Facultad De Educación, Artes Y Humanidades Plan De Estudios De Maestría En Práctica Pedagógica San José De Cúcuta 2021 Morales Romo, N. (2017). Las TIC Y Los Escolares Del Medio Rural, Entre La Brecha Digital Y La Educación Inclusiva. Bordón. Revista De Pedagogía, 69(3), 41–56. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.52401 Niño Mogollón, (2020) La Filosofía Como Base De La Lectura Crítica. Universidad Santo Tomás Vicerrectoría De Universidad Abierta Y A Distancia Facultad De Educación Licenciatura En Filosofía Cúcuta 2020 OCDE-PISA (2018) Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo. Lectura, Matemáticas Y Ciencias. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Oliveira Meggiato, H Vellinho Corso y C Vellinho Corso, (2021) Fluência De Leitura: Evolução Do Construto E Relações Com A Compreensão. Teorías, Métodos, Pesquisa Educacional • Cad. Pesqui. 51 • 2021 • Https://Doi.Org/10.1590/198053147797 Orellana López, Dania Mª y Sánchez Gómez, Mª Cruz (2006). Técnicas De Recolección De Datos En Tornos Virtuales Más Usadas En La Investigación Cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1),205-222. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886011 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Organización Mundial de la Salud (OMS), (2020) Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020: monitoreando la salud para los ODS, objetivo de desarrollo sostenible [World health statistics 2020: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO Pasella Bolaño Y Polo Guette, (2016) Fortalecimiento De La Comprensión Lectora A Través Del Uso De Estrategias Didácticas Mediadas Por Las TIC. Universidad De La Costa – Cuc Facultad De Humanidades Maestría En Educación Barranquilla. Pereira Pérez, Zulay (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1),15-29. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 Piquetero Rodríguez y Rodríguez Contreras, (2021) Las TIC En La Comprensión E Interpretación Textual De Los Niños De Grado Primero De Las I.E.D Gutiérrez Sede Policarpa Salavarrieta Y Julio Cesar Sánchez Sede General Santander. Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación Facultad de Ciencias Sociales y Educación Universidad de Cartagena Ramos-Navas-Parejo, M.; Cáceres-Reche, M. P.; Soler-Costa, R.; Marín-Marín, J. A. O, (2020) Uso das TIC para incentivo à leitura em contextos vulneráveis: uma revisão sistemática na última década. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, v. 13, n. 3, p. 240–261, 2020. DOI: 10.35699/1983-3652.2020.25730. Reyes Doncel y Martínez Vanegas (2022) Incidencia En La Comprensión Lectora De Los Estudiantes De Grado Décimo De La Institución Educativa Nuevo Horizonte, Girardot, Mediante Estrategias De Implementación Y Uso De La Herramienta eXeLearning. Universidad Cooperativa de Colombia - Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Robles-Francia, V., De la Cruz-Caballero, A., & Terrones Cordero, A. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación pública superior mexicana. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(83), 55-69. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58139 Rodríguez-Silva, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la Educación Rural Colombiana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110–119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199 Romero-Parra, Andrea Estefania, (2022) El enfoque STEAM como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en alumnos de 4º de primaria (9 -10 años). Universidad en Internet. REUNIR – Repositorio Digital. Colombia. https://reunir.unir.net/handle/123456789/12821 Rosas Vargas, (2018) El uso de las TICS y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa N° 20788, Chancay, 2018. Universidad Cesar Vallejo. Escuela De Postgrado. Maestría En Educación Con mención en docencia y gestión educativa. Innovación Pedagógica. Lima – Perú. Salinas Verano (2020) Uso de las TIC y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Contabilidad de un Instituto Público, Villa María del Triunfo, 2019. Universidad Cesar Silva Manrique, Y. A., Serrano Alvarado, F. E., & Medina Peña, N. A. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263–277. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10051 Suárez (2004) Tecnología. Estrategia didáctica, CONICET. Buenos Aires Susana Mendive, Daniela Aldoney, Mayra Mascareño, José Pezoa & Erika Hoff (2022) Home language and literacy environments at the age of four: determinants and their relation to reading comprehension up to nine age (Ambientes de lenguaje y alfabetización inicial en el hogar a los cuatro años: determinantes y relación con comprensión lectora hasta los nueve años), Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo, 45:2, 446-477, DOI: 10.1080/02103702.2021.2015226 Tovar Casallas, (2018) Comprensión Lectora en Clave Digital TIC-TAC. Maestría En Educación Énfasis: Aprendizaje De La Lectoescritura Y Las Matemáticas. Línea De Investigación: Pedagogía Del Lenguaje, Las Matemáticas Y Las Ciencias. Universidad Externado de Colombia. Vallejo. Escuela De Posgrado Programa Académico De Maestría En Educación Con Mención En Docencia Y Gestión Educativa. Gestión y Calidad Educativa. Lima – Perú. Vasilachis De Gialdino, Irene, (1997) El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero -abril, 1997), Colegio de México, p. 80. Extraído [el 13 de julio de 2012] de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc Villarraga, R. A. (2017). Estrategias mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Club Unión sede C. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2450. Yánez Moretta, (2018) Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 51) Año 2018. Pág. 18. https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf Yasar-Akyar, O., Rosa-Feliz, C., Sunday-Oyelere, S., Muñoz, D., & Demirhan, G. (2022). Special Education Teacher’s professional development through digital storytelling. [Desarrollo profesional de maestros de educación especial a través de la narración digital]. Comunicar, 71, 93-104. https://doi.org/10.3916/C71-2022 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
353 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla. Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dce01f6c-f67f-423d-a0de-72eedb6bd948/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28977d8e-7c84-40ec-8b21-63b8c041f2cb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e43c4b9-1ab4-4d11-a5ab-85ad2898f7c1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87403411-0255-4580-95b3-60c8865baeb5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 840f752e38994b07426580162d63f512 11042b5eb4264993d01f1da5101e35c7 7e385c7b3e377534109aa2d8011e1fc3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760656521625600 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marin Gonzalez, FredySánchez Rolón, Carlos LeonelInciarte Gonzalez, AliciaAvendaño Villa, Inirida2022-09-28T18:01:09Z2022-09-28T18:01:09Z2022https://hdl.handle.net/11323/9537Corporacion Universidad de la CostaREDICUC-Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La sociedad cada día enfrenta situaciones muy complejas e impredecibles; como lo es la reciente situación que se ha vivido a causa de la pandemia del COVID-19, lo cual condujo a una transición de la educación presencial a la educación virtual, llevando a reflexionar acerca de las viabilidad de incorporar las tecnologías al sistema educativo, en este sentido, para dar continuidad a los procesos académicos – administrativos en esta coyuntura histórica las TIC se convirtieron en aliados de los maestros, profesores, orientadores, para garantizar la prosecución educativa; en este contexto referencial la presente investigación tiene como propósito diseñar una propuesta didáctica - tecnológica que contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en la asignatura Filosofía. La metodología empleada se enmarco en el paradigma racionalismo – deductivo; bajo los preceptos del enfoque: cuanti-cualitativo, apoyado en un diseño documental y de campo en un nivel descriptivo – analítico – explicativo – propositivo. Los resultados contribuyeron a mejorar el desempeño académico de los estudiantes en el área mencionada.Every day society faces very complex and unpredictable situations, such as the recent situation that has been experienced because of the pandemic of COVID-19, which led to a transition from face-to-face education to virtual education, leading to reflect on the feasibility of incorporating technologies into the education system, in this sense, to give continuity to the academic-administrative processes in this historical juncture ICT became allies of teachers, professors, counselors, to ensure educational continuity; In this referential context, the purpose of this research is to design a didactic-technological proposal that contributes to the strengthening of reading comprehension and academic performance in the subject of Philosophy. The methodology used was framed in the rationalism - deductive paradigm; under the precepts of the quantitative-qualitative approach, supported by a documentary and field design at a descriptive - analytical - explanatory - propositive level. The results contributed to improve the academic performance of students in the mentioned area.Resumen 13-- Abstract 14 -- Introducción 15 -- 1. Capituloi 17 -- El problema 17--1.1 Planteamiento del Problema 17-- 1.2 Formulación del Problema 21-- 1.3Preguntas asociadas (sistematización del problema) 21-- 1.4 Objetivos de la Investigación 21-- 1.4.1 Objetivo General 21-- 1.4.2 Objetivos Específicos 22 -- 1.5 Justificación 22-- 1.6 Delimitación 24--1.6.1 Delimitación temporal 24-- 1.6.2 Delimitación Espacial 24-- 1.6.3 Delimitación Teórica – práctica 24-- 1.7 Mapa del Problema 25-- 2. Capitulo II 31-- Marco teórico 31--2.1 Antecedentes de la investigación 31-- 2.1.1 Antecedentes internacionale 35-- 2.1.2 Antecedentes nacionales 42-- 2.1.3 Antecedentes regionales 50-- 2.2 Fundamentación teórica 55-- 2.2.1 Marco Teórico 55-- 2.2.1.1 Las TIC en la Educación 55-- 2.2.1.2 La Comprensión Lectora 57-- 2.2.1.3 Desempeño Académico en el Área de Filosofía 59-- 2.3 Fundamentación legal 62-- 3. Capitulo III 69-- marco metodológico 69-- 3.1 Enfoque epistemológico 69-- 3.2 Paradigma de la investigación 70-- 3.3 Tipo de investigación 71-- 3.4 Método de investigación 72-- 3.5 Diseño de investigación 73 3.5.1 Etapas de la investigación 73-- 3.5.1.1 Componente de abordaje teórico/documental 74-- 3.5.1.1.1 Técnicas de recolección de la información (Abordaje teórico) 74 -- 3.5.1.1.2 Instrumentos de recolección de la información (Abordaje teórico) 75 3.5.1.1.3 Unidades de análisis 75-- 3.5.1.1.4 Pertinencia de instrumentos teóricos 75-- 3.5.1.2 Componente empírico / de campo 76-- 3.5.1.2.1 Poblaciones de unidades 76-- 3.5.1.2.2 Muestra 77-- 3.5.1.2.3 Técnicas de recolección de la información (Abordaje de campo) 78-- 3.5.1.2.4 Instrumentos de recolección de la información (Abordaje de campo) 78-- 3.5.1.2.5 Técnicas de análisis y procesamiento de la información 78-- 3.5.1.2.6 Confiabilidad y Validez 79-- 3.5.1.3 Componente propositivo 80 -- 4. Capitulo IV 83-- Procesamiento y análisis de resultados 83-- 1. Mediación Didáctica de la TIC 106-- 2. Fortalecimiento de la Comprensión Lectora 110-- 3. Desempeño Académico En El Área De Filosofía 115-- 1. Mediación Didáctica de la TIC 121-- 2. Fortalecimiento de la Comprensión Lectora 124-- 3. Desempeño académico en el area de filosofía 128-- Capitulo V 179-- Propuesta didactica – tecnológica 179-- 5.1 Fundamentación Teórica 179 5.2 Fundamentación operativa y procedimental 182--5.2.1 Acciones macro-institucionales 182-- 5.2.2 Acciones Micro-pedagógicas 183-- 5.3 Ejes curriculares 183 5.3.1 Eje de inducción 184-- 5.3.1.1 Promoción y difusión 184-- 5.3.1.2 Campañas y Jornadas 185-- 5.3.2 Eje de aplicación 185-- 1. Escenario docente 185-- 2. Escenario estudiantil 186-- 3. Escenario padres, representantes y acudientes 186-- 5.3.3 Eje de consolidación 186-- 5.3 Comentarios finales 188-- Conclusiones y recomendaciones 189 Referencias194--Magíster en EducaciónMaestría353 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla. ColombiaMaestría en EducaciónMediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y el desempeño académico en el área de filosofíaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgila Agila, (2020) Actividades didácticas 3.0 para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de séptimo de básica. Universidad Tecnológica Israel Escuela De Postgrados Maestría En Educación, Mención: Gestión Del Aprendizaje Mediado Por TIC. Quito - Ecuador.Almeida Arguello, (2020) Desarrollo De La Abstracción En Comprensión Lectora; Por Medio Del Pensamiento Computacional, Usando La Herramienta Classroom, En Estudiantes De Segundo De La I.E. Club Unión. Universidad De Santander UDES Centro De Educación Virtual CVUDES BucaramangaBecerra Bustos, Botello Tolosa, Peñaranda Gómez y Vásquez Arroyave, (2022) Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC para fortalecer la competencia inferencial en los procesos de lectura de los estudiantes de grado quinto del Colegio San José, sede Mercedes Abrego en Cúcuta, Norte de Santander. Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Bogotá D.C., noviembre de 2020. Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf (libertadores.edu.co)Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom.Briceño de Gómez, María Ysabel, & De Berríos, Omaira G. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, 47-54. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545882009Cardozo Sánchez, (2018) Estrategia Didáctica Mediada Con TIC Para El Mejoramiento De Habilidades Lecto-escritoras En Estudiantes De Grado Primero Primaria. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Duitama Maestría TIC Aplicadas A Las Ciencias De La Educación 2018. Duitama – Colombia.Charris Olivo y Pulido Parra, (2020) Estrategias Didácticas Para Fortalecer Los Procesos De Velocidad Y Fluidez De La Lectura En Voz Alta, En Los Estudiantes Del Grado Quinto De La Institución Etnoeducativa Distrital Intercultural La Revuelta- Sede Ishkue. Universidad Del Magdalena Facultad Ciencias De La Educación Programa de Maestría en Enseñanza del Lenguaje y la Lengua Castellana. Santa Marta – Magdalena – Colombia.Chato Veloz, (2018) La Tecnología Educativa Y Su Relación Con El Desarrollo De La Comprensión Lectora De Los Niños De Cuarto Año De Educación Básica Para La Escuela Sergio Quirola Del Cantón Ambato De La Provincia De Tungurahua. Universidad Técnica De Ambato Facultad De Ciencias Humanas Y De La Educación. Ambato-Ecuador.Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.pptCuervo Giral, (2018) Mejoro mi Habilidad Comunicativa de Lectura con las TIC: Un Proyecto que Permite Potenciar el Proceso de Lectura a través de las TIC y el Trabajo Interdisciplinario. Universidad De La Sabana Centro De Tecnologías Para La Academia Maestría En Proyectos Educativos Mediados Por Tic Chía, 2018 – Colombia.Delgado, D. y Herrera, L. (2022). Innovar en la virtualidad educativa: ¿Cómo las herramientas web actuales mejoran las habilidades lectoras? I+D Revista de Investigaciones, 17(1), 149-157.Devenisch Manotas y Ramírez Ibarra, (2021) Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. Universidad De La Costa Departamento De Humanidades Maestría En Educación Barranquilla 2021.Espinoza, N. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y su incidencia en el desarrollo académico de las universidades públicas de Lima Metropolitana y Callao en el año 2017. Tesis para optar grado de Magíster en Administración con mención en Gestión Empresarial. Unidad de Posgrado Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.Ferroni, M. (2021). Habilidades relacionadas con la comprensión lectora en lectores iniciales que crecen en contextos de pobreza. CES Psicología, 14(3), 1–18. https://doi.org/10.21615/cesp.5188Flórez-Pabón, C. E., Gelves Ordóñez, J. J., Cabeza Herrera, O. J. y Plazas Lara, C. A. (2022). Enseñanza de la filosofía en Norte de Santander, Colombia: caso provincia de Pamplona. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://doi.org/10.15332/25005375.xxxxGarcía Henao, (2021) Análisis Del Fortalecimiento De La Comprensión Lectora En Niños De 4º Mediante El Desarrollo De La Competencia Comunicativa Mediado Con TIC. Universidad De Santander UDES Centro De Educación Virtual CVUDES SUPIA 2021Gudiño-Santos E., Espinosa Rodríguez F., & Hernández Romo A. (2022). Perusall: herramienta de lectura colaborativa y anotación en línea para facilitar la comprensión lectora. Investigación En Educación Médica, 11(42), 106-113. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.22432Martínez de Sánchez, (2013) Diseño De Investigación. Principios Teórico-metodológicos Y Prácticos Para Su Concreción. Anuario Escuela de Archivología IV 2012-2013 Universidad Nacional de Córdoba.Martínez López, (2021) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Trabajo de Maestría. Corporación Universidad de la Costa. Santa Marta – Magdalena – Colombia.Marulanda, Tobón, y Vélez, (2021) COMPREN-TIC. Explorar, navegar y comprender Una propuesta para fortalecer la comprensión lectora. Universidad de Cartagena – Colombia; Medellín, Antioquia – Colombia.Míguez-Álvarez, C., Cuevas-Alonso M., Saavedra, A. & Cabanach, R. G. (2022). The role of text characteristics in the reading comprehension of primary school children in Spanish. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(1), 41- 55. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.01.053Montaguth Ferizzola, (2021) Aprendizaje Basado En Proyectos Como Estrategia De Enseñanza En La Práctica Pedagógica Del Área De Filosofía Institución Educativa Colegio La Salle Grado Once Tres (11°3). Universidad Francisco De Paula Santander Facultad De Educación, Artes Y Humanidades Plan De Estudios De Maestría En Práctica Pedagógica San José De Cúcuta 2021Morales Romo, N. (2017). Las TIC Y Los Escolares Del Medio Rural, Entre La Brecha Digital Y La Educación Inclusiva. Bordón. Revista De Pedagogía, 69(3), 41–56. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.52401Niño Mogollón, (2020) La Filosofía Como Base De La Lectura Crítica. Universidad Santo Tomás Vicerrectoría De Universidad Abierta Y A Distancia Facultad De Educación Licenciatura En Filosofía Cúcuta 2020OCDE-PISA (2018) Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo. Lectura, Matemáticas Y Ciencias. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos.Oliveira Meggiato, H Vellinho Corso y C Vellinho Corso, (2021) Fluência De Leitura: Evolução Do Construto E Relações Com A Compreensão. Teorías, Métodos, Pesquisa Educacional • Cad. Pesqui. 51 • 2021 • Https://Doi.Org/10.1590/198053147797Orellana López, Dania Mª y Sánchez Gómez, Mª Cruz (2006). Técnicas De Recolección De Datos En Tornos Virtuales Más Usadas En La Investigación Cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1),205-222. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886011Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.Organización Mundial de la Salud (OMS), (2020) Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020: monitoreando la salud para los ODS, objetivo de desarrollo sostenible [World health statistics 2020: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGOPasella Bolaño Y Polo Guette, (2016) Fortalecimiento De La Comprensión Lectora A Través Del Uso De Estrategias Didácticas Mediadas Por Las TIC. Universidad De La Costa – Cuc Facultad De Humanidades Maestría En Educación Barranquilla.Pereira Pérez, Zulay (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1),15-29. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003Piquetero Rodríguez y Rodríguez Contreras, (2021) Las TIC En La Comprensión E Interpretación Textual De Los Niños De Grado Primero De Las I.E.D Gutiérrez Sede Policarpa Salavarrieta Y Julio Cesar Sánchez Sede General Santander. Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación Facultad de Ciencias Sociales y Educación Universidad de CartagenaRamos-Navas-Parejo, M.; Cáceres-Reche, M. P.; Soler-Costa, R.; Marín-Marín, J. A. O, (2020) Uso das TIC para incentivo à leitura em contextos vulneráveis: uma revisão sistemática na última década. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, v. 13, n. 3, p. 240–261, 2020. DOI: 10.35699/1983-3652.2020.25730.Reyes Doncel y Martínez Vanegas (2022) Incidencia En La Comprensión Lectora De Los Estudiantes De Grado Décimo De La Institución Educativa Nuevo Horizonte, Girardot, Mediante Estrategias De Implementación Y Uso De La Herramienta eXeLearning. Universidad Cooperativa de Colombia - Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Robles-Francia, V., De la Cruz-Caballero, A., & Terrones Cordero, A. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación pública superior mexicana. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(83), 55-69. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58139Rodríguez-Silva, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la Educación Rural Colombiana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110–119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199Romero-Parra, Andrea Estefania, (2022) El enfoque STEAM como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en alumnos de 4º de primaria (9 -10 años). Universidad en Internet. REUNIR – Repositorio Digital. Colombia. https://reunir.unir.net/handle/123456789/12821Rosas Vargas, (2018) El uso de las TICS y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa N° 20788, Chancay, 2018. Universidad Cesar Vallejo. Escuela De Postgrado. Maestría En Educación Con mención en docencia y gestión educativa. Innovación Pedagógica. Lima – Perú.Salinas Verano (2020) Uso de las TIC y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Contabilidad de un Instituto Público, Villa María del Triunfo, 2019. Universidad CesarSilva Manrique, Y. A., Serrano Alvarado, F. E., & Medina Peña, N. A. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263–277. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10051Suárez (2004) Tecnología. Estrategia didáctica, CONICET. Buenos AiresSusana Mendive, Daniela Aldoney, Mayra Mascareño, José Pezoa & Erika Hoff (2022) Home language and literacy environments at the age of four: determinants and their relation to reading comprehension up to nine age (Ambientes de lenguaje y alfabetización inicial en el hogar a los cuatro años: determinantes y relación con comprensión lectora hasta los nueve años), Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo, 45:2, 446-477, DOI: 10.1080/02103702.2021.2015226Tovar Casallas, (2018) Comprensión Lectora en Clave Digital TIC-TAC. Maestría En Educación Énfasis: Aprendizaje De La Lectoescritura Y Las Matemáticas. Línea De Investigación: Pedagogía Del Lenguaje, Las Matemáticas Y Las Ciencias. Universidad Externado de Colombia.Vallejo. Escuela De Posgrado Programa Académico De Maestría En Educación Con Mención En Docencia Y Gestión Educativa. Gestión y Calidad Educativa. Lima – Perú.Vasilachis De Gialdino, Irene, (1997) El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero -abril, 1997), Colegio de México, p. 80. Extraído [el 13 de julio de 2012] de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&docVillarraga, R. A. (2017). Estrategias mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Club Unión sede C. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2450.Yánez Moretta, (2018) Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 51) Año 2018. Pág. 18. https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdfYasar-Akyar, O., Rosa-Feliz, C., Sunday-Oyelere, S., Muñoz, D., & Demirhan, G. (2022). Special Education Teacher’s professional development through digital storytelling. [Desarrollo profesional de maestros de educación especial a través de la narración digital]. Comunicar, 71, 93-104. https://doi.org/10.3916/C71-2022Mediación didáctica de las TICFortalecimiento de la comprensión lectoraDesempeño académicoÁrea de filosofíaTIC didactic mediationReading comprehensionStrengtheningAcademic performancePhilosophy areaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dce01f6c-f67f-423d-a0de-72eedb6bd948/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53ORIGINALMediacion didactica de las TIC.pdfMediacion didactica de las TIC.pdfTesisapplication/pdf3956642https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28977d8e-7c84-40ec-8b21-63b8c041f2cb/download840f752e38994b07426580162d63f512MD51TEXTMediacion didactica de las TIC.pdf.txtMediacion didactica de las TIC.pdf.txtExtracted texttext/plain505861https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e43c4b9-1ab4-4d11-a5ab-85ad2898f7c1/download11042b5eb4264993d01f1da5101e35c7MD54THUMBNAILMediacion didactica de las TIC.pdf.jpgMediacion didactica de las TIC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7003https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87403411-0255-4580-95b3-60c8865baeb5/download7e385c7b3e377534109aa2d8011e1fc3MD5511323/9537oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/95372024-09-16 16:34:25.123https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |