Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA

The present investigation had as a purpose to analyze the influence of the Virtual Learning Objects (VLO) in the development of the interpretative skill in primary school kids with TDA. A simple or unit of analysis of 25 students with previous TDA diagnostics. In the grades 3, 4 and 5 from the basic...

Full description

Autores:
Bermudez Celia, Filomena Isabel
Lopez Ramos, Sandra Luz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/426
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/426
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Interpretative skill
Virtual learning object
TDA
Competencia interpretativa
Objeto virtual de aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_474e1df8a4e6bd0f2dc46e9161a71bfc
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/426
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
title Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
spellingShingle Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
Interpretative skill
Virtual learning object
TDA
Competencia interpretativa
Objeto virtual de aprendizaje
title_short Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
title_full Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
title_fullStr Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
title_full_unstemmed Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
title_sort Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA
dc.creator.fl_str_mv Bermudez Celia, Filomena Isabel
Lopez Ramos, Sandra Luz
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martinez Palmera, Olga
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bermudez Celia, Filomena Isabel
Lopez Ramos, Sandra Luz
dc.subject.eng.fl_str_mv Interpretative skill
Virtual learning object
topic Interpretative skill
Virtual learning object
TDA
Competencia interpretativa
Objeto virtual de aprendizaje
dc.subject.spa.fl_str_mv TDA
Competencia interpretativa
Objeto virtual de aprendizaje
description The present investigation had as a purpose to analyze the influence of the Virtual Learning Objects (VLO) in the development of the interpretative skill in primary school kids with TDA. A simple or unit of analysis of 25 students with previous TDA diagnostics. In the grades 3, 4 and 5 from the basic primary in a private institution. Likewise, the opinion of Spanish teachers was taken into consideration regarding the didactic strategies and actions utilized with these children. Fort he collection of the information, the following tolos were used: a check list and a pre-assessment to diagnose the status of the interpretative skill among the children. Then, during the process of formation, the strategy of VLO in language was implemented with the objective of developing the interpretative skill. At the end of the marking period, a post- assessment with the purpose of determining the influence that the VLO had in the development of the interpretative skill for children with TDA. Similarly, the Socrative Software was used as a tool of Access, development and storage of the results of evaluative activities. The results showed the applicability of the VLO notoriously influenced in the development of the interpretative skill, since it allowed all students to move from a low level to a médium level, as it is observed in the mode as a measure of central tendency, in the graphs of absolute frequency and in the graph of normal distribution or Gauss Bell.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-10-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T21:09:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T21:09:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/426
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/426
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdul, W. K. (2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), place de Fontenoy, Londres, < http://www. oei. es/tic/UNESCOEstandaresDocentes. pdf>, consultado el, 20.
Alfonso, A. G., & del Pilar Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.
Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Editorial Síntesis.
American Psychological Association (2006).APA Dictionary of Psychology.Washington, D.C.: APA.
Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista
Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Armstrong, T. (2001). Inteligencias múltiples: cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Editorial Norma.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Recuperado de 1983 de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significa tivo.pdf
Bautista González (2010), Intervención educativa en niños con trastorno por déficit de atención presente en el aula, volumen (6), Recuperado de 2010 de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/129_intervencion_deficit_atencion_aula .pdf
Banyard, P., CASSELLS, A., GREEN, P., HARTLAND, J., & HAYES, N. R. P. (1995): Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona, España: Editorial Ariel Psicología.(p.1)
Barkley, R. A. (Ed.). (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Publications.
Berné, P (26 de febrero de 2016). Un 24% de los menores con trastornos alimenticios tienen síntomas de TDAH. Heraldo. Recuperado de http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/02/25/un-los-menores-con-trastornosalimenticios-presentan-sintomas-tdah-785557-1381024.html
Birchenall, L. B., & Müller, O. (2014).La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442.
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Colección Herramientas Universitarias. Barcelona: Gedisa.
Bloom, B. S. (1977). Taxonomía de los objetivos de la educación. El Ateneo… Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Bloom_1_Unidad_2.pdf
Bonilla, E. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales (Bogotá, Grupo Editorial Norma).
Bormuth, J. R., Manning, J. y Pearson D. (1970), Children’s comprehension of between and Within-sentence syntactic structures. Journal of Educational Psychology.
Cairney, T. (1990). Teaching Reading comprehension, Filadelfia, Open University Press
Cenich, G., & Santos, G. (2015). Aprendizaje significativo y colaborativo en un curso online de formación docente. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 4(2).
Crespo-Eguílaz, N., & Narbona, J. (2009). Trastorno de aprendizaje procedimental: características neuropsicológicas. Rev Neurol, 49(409), 16
Chomsky, N., & Structures, S. (1957). The Hague. Mouton & Co.
Downes, S. (2012). “Connectivism and connective knowledge. Essays on meaning and learning network” ISBN: 978-1-105-77846-9 Recuperado el 25 de julio de 2014 de: http://www.downes.ca/me/mybooks.htm
Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Scielo. Recuperado de Fernández, L. H., Borre, J. R., & Rincón, N. B. (2005). Tesis Básicas Del Racionalismo Crítico. Cinta de Moebio, (23).
Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement.En N. K. Denzin& y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727). London, UK: Sage.
Fundación CADAH, (2012) .La importancia de la teoría de las Inteligencias múltiples en el TDAH.2012. Recuperado de http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-importancia-de-lateoria-de-las-inteligencias-multiples-en-el-tdah.html
Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20.
Garduño Vera, R. (2006, julio/diciembre). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. Scielo, Vol. 20. Recuperado el 21 de noviembre de 2005, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200008
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México.
Herrera, G. T. (2007). Consolidación de la red colombiana de bancos de objetos de aprendizaje: retos y experiencias en instituciones de Educación Superior. http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151612430.Deficit_Atencional.pdf http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131758152008000200011& lng=es&nrm=i
Jenkinson, M. D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R. C. (comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.
ICFES. (2013). Cuadernillo de prueba Lenguaje 5, Bogotá. Colombia
Intervención Educativa en niños con trastorno por déficit de atención presentes en el aula. Recuperado de 2010 de www.conductitlan.net/.../129_intervencion_deficit_atencion_aula.pdf León-Sánchez, S. D. L. Á. (2013). Estudio de las Inteligencias Múltiples en el TDAH: propuesta de intervención. Recuperado de 2013 de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1310/2012_12_28_TFM_ESTUDIO_DEL_TR ABAJO.pdf?sequence=1
Levis, D. (2011). Los docentes ante los medios informáticos: una oportunidad para enseñar y aprender en y con libertad. Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires: Prometeo, 77-90.
Lewis, S. Conocimientos y prácticas de los docentes del área de lenguaje de primero elemental de instituciones educativas del norte-centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de aprendizaje de lectoescritura. Psicología desde el Caribe [en línea] 2005, (julio): [Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015] Disponible en: ISSN 0123-417X.
López, M. (2008). Los laboratorios virtuales aplicados a la biología en la enseñanza secundaria. Una evaluación basada en el modelo cipp.s Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación Departamento de didáctica de las ciencias experimentales. Recuperado de http://eprints.ucm.es/8800/
López, J. A., Henríquez, M. C., Rojas, M. S., Barragán, M. N., Rozo, P. P., Acevedo, D. A., & Salazar, D. P. (2015). Alteraciones del control inhibitorio conductual en niños de 6 a 11 años con TDAH familiar de Barranquilla.Psicogente, 13(24).
Lukomski, A. (2012). En busca de nuevos paradigmas de la ciencia en tiempos de globalización. Traza, 3(5), 12-19.
Mehler, J., Nespor, M., & Peña, M. (2008). What infants know and what they have to learn about language. European Review, 16(4), (pp. 429-444).
Méndez, J. P. (2009). Cuáles Condiciones Propician un Aprendizaje Efectivo al Emplear Tecnología Educativa en la Universidad Tecnológica de Nayarit-Edición Única.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Colombia aprende la red del conocimiento. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Colombia aprende La red del conocimiento. Banco Nacional de Recursos Educativos. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99543.html
Ministerio de Educación Nacional. (2009) Ley No. 1341 Por la cual se definen principios y conceptos de la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las informaciones TIC. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-256077_archivo_pdf_resolucion55.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2012). Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC Primera Edición. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Graficando Servicios Integrados
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2015). En tic confío. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015 de http://www.enticconfio.gov.co/que-son-las-tic-hoy.
Ministerio Educación Gobierno de Chile. (2009) Déficit Atencional. Guía para su comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de Educación Básica. Chile.
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, (25), 29-56.
Monereo, C. (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. Internet y competências básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender, 5-26.
Necuzzi, C. (2013): Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf
Novetney, A. (2014). Educating the educators. American Pschychological Association 45(5), 48.
Olsen, W. (2004). "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press (En prensa).
Organización Medical Colegial de España. (2016). Entre un 2 y un 5% de la población infantil padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad . VII Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/entre-un-2-y-un-5-de-la-poblacion-infantil-padecetrastorno-por-deficit-de-atencion-e
Ontoria, A. y Ballesteros, A. (2011). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.
Ortiz, A. V. (2015). Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. Scielo.
Pere- Marqués, G. (2002). Las bases tecnológicas de los centros docentes del futuro … inmediato. La sociedad de la información y el impacto de las Tic en el mundo educativo. Recuperado el 22 de abril de 2005 de http://peremarques.net/aguadulce.htm
Quilumba Torres, D. (2015) El método Point para estimular la atención en niños menores de 6 años que presentan signos clinicos de transtornos de la atención que asisten al centro terapéutico multisenciory. Tesis requisite previo para optar por el título de licenciada de estimulación temprana, Universidad técinca de Ambato facultad de ciencias de la salud Carrera de estimulación temprana. Ecuador.
Ramírez, I. (2012). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. Línea]. Disponible en: http://josefa. aprenderapensar. net/files/2012/04/PARADIGMAS. doc. Recuperado de http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/02/25/un-los-menorescon-trastornos-alimenticios-presentan-sintomas-tdah-785557-1381024.html
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).
Salkind, N.J. (1999) Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall.
Salomon, G. (1992): “Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente”, en revista Infancia y Aprendizaje. Nº 58, Madrid. Disponible en: http://www.universidad-de-lacalle.com/Salomon.pdf
Siemens, G., & Fonseca, D. E. L. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 26.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1996). Metodología de la investigaci6n. Edici6n McGraw-Hill. Disponible en:
Siemens, G., & Fonseca, D. E. L. (2004).Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 26.
Sheldon, Horowitz & Steker. Lista de chequeo de debilidades de aprendizaje. (1.999)
Smith, C. B. (1989), La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor.
Strang, R. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós
Velásquez, I. y Sosa, M. (2009): La usabilidad del software educativo como potenciador de nuevas formas de pensamiento. Disponible en: http://www. rieoei.org/deloslectores/3032Sosa.pdf
Vélez Álvarez, C., & Vidarte Claros, J. A. (2012). Transtorno por déficit de atenció e hiperactividad (TDAH),una problematica a abordar en la política pública de primera infanci en Colombia P . REVISTA DE SALUD PÚBLICA •, 114.
UNICEF( 2013 ). Programa TIC y Educación Básica. Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC.
Laura y Guadalupe Rodríguez. Argentina. ISBN.
Yánez Tellez, G., & Prieto Corona, D. (2013). Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (Primera ed.). México: Manual Moderno
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a9b9529b-6e3b-42fd-af12-151f20ce027f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74cf25c0-317e-49a7-9769-65918d34c5b2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e2ce3bb-a49c-4ca6-ac8c-b1649c8f064d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ca67890-55b1-4d70-a748-b27723d0f58c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 12a0598f564bb2faf5fba6c152fe66ca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2a21b65a12734e241b1b5a74ecca3ffc
efbd8a5ae5437c2a080340e4c168a971
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166819179921408
spelling Martinez Palmera, OlgaBermudez Celia, Filomena IsabelLopez Ramos, Sandra Luz2018-11-03T21:09:39Z2018-11-03T21:09:39Z2016-10-25https://hdl.handle.net/11323/426Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present investigation had as a purpose to analyze the influence of the Virtual Learning Objects (VLO) in the development of the interpretative skill in primary school kids with TDA. A simple or unit of analysis of 25 students with previous TDA diagnostics. In the grades 3, 4 and 5 from the basic primary in a private institution. Likewise, the opinion of Spanish teachers was taken into consideration regarding the didactic strategies and actions utilized with these children. Fort he collection of the information, the following tolos were used: a check list and a pre-assessment to diagnose the status of the interpretative skill among the children. Then, during the process of formation, the strategy of VLO in language was implemented with the objective of developing the interpretative skill. At the end of the marking period, a post- assessment with the purpose of determining the influence that the VLO had in the development of the interpretative skill for children with TDA. Similarly, the Socrative Software was used as a tool of Access, development and storage of the results of evaluative activities. The results showed the applicability of the VLO notoriously influenced in the development of the interpretative skill, since it allowed all students to move from a low level to a médium level, as it is observed in the mode as a measure of central tendency, in the graphs of absolute frequency and in the graph of normal distribution or Gauss Bell.La presente investigación tuvo como propósito analizar la incidencia de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA. Se trabajó con una unidad de análisis constituida por 25 estudiantes con diagnóstico previo de TDA de los grados 3° a 5º de básica primaria en una institución privada. De igual manera, fue considerada la opinión de los docentes de lengua castellana en cuanto a las estrategias didácticas y acciones utilizadas con estos niños. Para la recogida de información, se utilizó como instrumentos: un checklist y un pre-test para diagnosticar el estado de la competencia interpretativa de los niños, luego durante su proceso de formación se les aplicó como estrategia didáctica OVA de lenguaje a fin de desarrollar la competencia interpretativa Al finalizar el periodo lectivo, se aplicó un Postest con el fin de analizar la incidencia que el OVA había surtido en el desarrollo de la competencia interpretativa de los niños con TDA, de igual manera, se utilizó el software Socrative como herramienta de acceso, desarrollo y almacenamiento de los resultados de las actividades evaluativas. Los resultados mostraron que la aplicabilidad del OVA, incidió notablemente en el desarrollo de la competencia interpretativa, toda vez que permitió que los estudiantes pasaran de un nivel bajo a nivel medio de interpretación, observada en la moda como medida de tendencia central, en las gráficas de frecuencia absoluta y en las gráficas de distribución normal o campana de Gauss.Bermudez Celia, Filomena Isabel-61a1167e-1869-4c71-b766-3a4fd2ae2be0-0Lopez Ramos, Sandra LuzspaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Interpretative skillVirtual learning objectTDACompetencia interpretativaObjeto virtual de aprendizajeIncidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDATrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAbdul, W. K. (2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), place de Fontenoy, Londres, < http://www. oei. es/tic/UNESCOEstandaresDocentes. pdf>, consultado el, 20.Alfonso, A. G., & del Pilar Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Editorial Síntesis.American Psychological Association (2006).APA Dictionary of Psychology.Washington, D.C.: APA.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: RevistaUniversitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Armstrong, T. (2001). Inteligencias múltiples: cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Editorial Norma.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Recuperado de 1983 de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significa tivo.pdfBautista González (2010), Intervención educativa en niños con trastorno por déficit de atención presente en el aula, volumen (6), Recuperado de 2010 de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/129_intervencion_deficit_atencion_aula .pdfBanyard, P., CASSELLS, A., GREEN, P., HARTLAND, J., & HAYES, N. R. P. (1995): Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona, España: Editorial Ariel Psicología.(p.1)Barkley, R. A. (Ed.). (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Publications.Berné, P (26 de febrero de 2016). Un 24% de los menores con trastornos alimenticios tienen síntomas de TDAH. Heraldo. Recuperado de http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/02/25/un-los-menores-con-trastornosalimenticios-presentan-sintomas-tdah-785557-1381024.htmlBirchenall, L. B., & Müller, O. (2014).La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442.Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Colección Herramientas Universitarias. Barcelona: Gedisa.Bloom, B. S. (1977). Taxonomía de los objetivos de la educación. El Ateneo… Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Bloom_1_Unidad_2.pdfBonilla, E. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales (Bogotá, Grupo Editorial Norma).Bormuth, J. R., Manning, J. y Pearson D. (1970), Children’s comprehension of between and Within-sentence syntactic structures. Journal of Educational Psychology.Cairney, T. (1990). Teaching Reading comprehension, Filadelfia, Open University PressCenich, G., & Santos, G. (2015). Aprendizaje significativo y colaborativo en un curso online de formación docente. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 4(2).Crespo-Eguílaz, N., & Narbona, J. (2009). Trastorno de aprendizaje procedimental: características neuropsicológicas. Rev Neurol, 49(409), 16Chomsky, N., & Structures, S. (1957). The Hague. Mouton & Co.Downes, S. (2012). “Connectivism and connective knowledge. Essays on meaning and learning network” ISBN: 978-1-105-77846-9 Recuperado el 25 de julio de 2014 de: http://www.downes.ca/me/mybooks.htmEducación del Instituto Pedagógico de Caracas. Scielo. Recuperado de Fernández, L. H., Borre, J. R., & Rincón, N. B. (2005). Tesis Básicas Del Racionalismo Crítico. Cinta de Moebio, (23).Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement.En N. K. Denzin& y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727). London, UK: Sage.Fundación CADAH, (2012) .La importancia de la teoría de las Inteligencias múltiples en el TDAH.2012. Recuperado de http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-importancia-de-lateoria-de-las-inteligencias-multiples-en-el-tdah.htmlGardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20.Garduño Vera, R. (2006, julio/diciembre). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. Scielo, Vol. 20. Recuperado el 21 de noviembre de 2005, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200008Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México.Herrera, G. T. (2007). Consolidación de la red colombiana de bancos de objetos de aprendizaje: retos y experiencias en instituciones de Educación Superior. http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151612430.Deficit_Atencional.pdf http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131758152008000200011& lng=es&nrm=iJenkinson, M. D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R. C. (comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.ICFES. (2013). Cuadernillo de prueba Lenguaje 5, Bogotá. ColombiaIntervención Educativa en niños con trastorno por déficit de atención presentes en el aula. Recuperado de 2010 de www.conductitlan.net/.../129_intervencion_deficit_atencion_aula.pdf León-Sánchez, S. D. L. Á. (2013). Estudio de las Inteligencias Múltiples en el TDAH: propuesta de intervención. Recuperado de 2013 de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1310/2012_12_28_TFM_ESTUDIO_DEL_TR ABAJO.pdf?sequence=1Levis, D. (2011). Los docentes ante los medios informáticos: una oportunidad para enseñar y aprender en y con libertad. Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires: Prometeo, 77-90.Lewis, S. Conocimientos y prácticas de los docentes del área de lenguaje de primero elemental de instituciones educativas del norte-centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de aprendizaje de lectoescritura. Psicología desde el Caribe [en línea] 2005, (julio): [Fecha de consulta: 12 de agosto de 2015] Disponible en: ISSN 0123-417X.López, M. (2008). Los laboratorios virtuales aplicados a la biología en la enseñanza secundaria. Una evaluación basada en el modelo cipp.s Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación Departamento de didáctica de las ciencias experimentales. Recuperado de http://eprints.ucm.es/8800/López, J. A., Henríquez, M. C., Rojas, M. S., Barragán, M. N., Rozo, P. P., Acevedo, D. A., & Salazar, D. P. (2015). Alteraciones del control inhibitorio conductual en niños de 6 a 11 años con TDAH familiar de Barranquilla.Psicogente, 13(24).Lukomski, A. (2012). En busca de nuevos paradigmas de la ciencia en tiempos de globalización. Traza, 3(5), 12-19.Mehler, J., Nespor, M., & Peña, M. (2008). What infants know and what they have to learn about language. European Review, 16(4), (pp. 429-444).Méndez, J. P. (2009). Cuáles Condiciones Propician un Aprendizaje Efectivo al Emplear Tecnología Educativa en la Universidad Tecnológica de Nayarit-Edición Única.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Colombia aprende la red del conocimiento. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Colombia aprende La red del conocimiento. Banco Nacional de Recursos Educativos. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99543.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2009) Ley No. 1341 Por la cual se definen principios y conceptos de la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las informaciones TIC. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-256077_archivo_pdf_resolucion55.pdfMinisterio de Educación Nacional (2012). Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC Primera Edición. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Graficando Servicios IntegradosMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2015). En tic confío. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015 de http://www.enticconfio.gov.co/que-son-las-tic-hoy.Ministerio Educación Gobierno de Chile. (2009) Déficit Atencional. Guía para su comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de Educación Básica. Chile.Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, (25), 29-56.Monereo, C. (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. Internet y competências básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender, 5-26.Necuzzi, C. (2013): Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdfNovetney, A. (2014). Educating the educators. American Pschychological Association 45(5), 48.Olsen, W. (2004). "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press (En prensa).Organización Medical Colegial de España. (2016). Entre un 2 y un 5% de la población infantil padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad . VII Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/entre-un-2-y-un-5-de-la-poblacion-infantil-padecetrastorno-por-deficit-de-atencion-eOntoria, A. y Ballesteros, A. (2011). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.Ortiz, A. V. (2015). Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. Scielo.Pere- Marqués, G. (2002). Las bases tecnológicas de los centros docentes del futuro … inmediato. La sociedad de la información y el impacto de las Tic en el mundo educativo. Recuperado el 22 de abril de 2005 de http://peremarques.net/aguadulce.htmQuilumba Torres, D. (2015) El método Point para estimular la atención en niños menores de 6 años que presentan signos clinicos de transtornos de la atención que asisten al centro terapéutico multisenciory. Tesis requisite previo para optar por el título de licenciada de estimulación temprana, Universidad técinca de Ambato facultad de ciencias de la salud Carrera de estimulación temprana. Ecuador.Ramírez, I. (2012). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. Línea]. Disponible en: http://josefa. aprenderapensar. net/files/2012/04/PARADIGMAS. doc. Recuperado de http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/02/25/un-los-menorescon-trastornos-alimenticios-presentan-sintomas-tdah-785557-1381024.htmlRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).Salkind, N.J. (1999) Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall.Salomon, G. (1992): “Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente”, en revista Infancia y Aprendizaje. Nº 58, Madrid. Disponible en: http://www.universidad-de-lacalle.com/Salomon.pdfSiemens, G., & Fonseca, D. E. L. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 26.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1996). Metodología de la investigaci6n. Edici6n McGraw-Hill. Disponible en:Siemens, G., & Fonseca, D. E. L. (2004).Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 26.Sheldon, Horowitz & Steker. Lista de chequeo de debilidades de aprendizaje. (1.999)Smith, C. B. (1989), La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor.Strang, R. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, PaidósVelásquez, I. y Sosa, M. (2009): La usabilidad del software educativo como potenciador de nuevas formas de pensamiento. Disponible en: http://www. rieoei.org/deloslectores/3032Sosa.pdfVélez Álvarez, C., & Vidarte Claros, J. A. (2012). Transtorno por déficit de atenció e hiperactividad (TDAH),una problematica a abordar en la política pública de primera infanci en Colombia P . REVISTA DE SALUD PÚBLICA •, 114.UNICEF( 2013 ). Programa TIC y Educación Básica. Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC.Laura y Guadalupe Rodríguez. Argentina. ISBN.Yánez Tellez, G., & Prieto Corona, D. (2013). Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (Primera ed.). México: Manual ModernoPublicationORIGINAL32697814 - 32741447.pdf32697814 - 32741447.pdfapplication/pdf3731386https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a9b9529b-6e3b-42fd-af12-151f20ce027f/download12a0598f564bb2faf5fba6c152fe66caMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74cf25c0-317e-49a7-9769-65918d34c5b2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL32697814 - 32741447.pdf.jpg32697814 - 32741447.pdf.jpgimage/jpeg22871https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e2ce3bb-a49c-4ca6-ac8c-b1649c8f064d/download2a21b65a12734e241b1b5a74ecca3ffcMD55TEXT32697814 - 32741447.pdf.txt32697814 - 32741447.pdf.txttext/plain164743https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ca67890-55b1-4d70-a748-b27723d0f58c/downloadefbd8a5ae5437c2a080340e4c168a971MD5611323/426oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4262024-09-17 14:13:43.777open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=