Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa

The research is carried out taking into account that the district educational institution of integral formation has had a deficit in the academic processes, which has not allowed to achieve the expected results in relation to the evaluation tool used by the MEN, synthetic index of educational qualit...

Full description

Autores:
Ariza Pérez, Karla Patricia
Peñaranda Armenta, Eliana Esther
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4927
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/4927
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Calidad educativa
Estrategias
Gestión pedagógica
ISCE
Educational quality
Strategies
Pedagogical management
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_435a150692e39924bbb1be4e8e253d67
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4927
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
title Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
spellingShingle Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
Calidad educativa
Estrategias
Gestión pedagógica
ISCE
Educational quality
Strategies
Pedagogical management
title_short Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
title_full Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
title_fullStr Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
title_full_unstemmed Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
title_sort Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa
dc.creator.fl_str_mv Ariza Pérez, Karla Patricia
Peñaranda Armenta, Eliana Esther
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Charris Florez, Wilfrido
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ariza Pérez, Karla Patricia
Peñaranda Armenta, Eliana Esther
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad educativa
Estrategias
Gestión pedagógica
ISCE
Educational quality
Strategies
Pedagogical management
topic Calidad educativa
Estrategias
Gestión pedagógica
ISCE
Educational quality
Strategies
Pedagogical management
description The research is carried out taking into account that the district educational institution of integral formation has had a deficit in the academic processes, which has not allowed to achieve the expected results in relation to the evaluation tool used by the MEN, synthetic index of educational quality (ISCE). By analyzing more carefully the different strategies used by teachers and investigating how they plan their pedagogical work, it is evident that there is no verification and evaluation of the processes carried out. Hence the interest to analyze the results obtained in the levels of progress and performance of the ISCE. The purpose is to design a comprehensive pedagogical management strategy that, when incorporated into curricular processes, will allow improving the strategies used by teachers in their pedagogical practice and also optimize teaching and learning processes aiming at educational quality. This research will be based on a deductive method with a mixed paradigm, which allows applying techniques such as observation, review and documentary analysis; to obtain the necessary information. It seeks as a result to design and implement the integral strategy of pedagogical management (PIGEP) so that through it an action plan can be increased that allows focusing the presented difficulties and making improvement plans that aim at the educational quality, all with the implementation of formats that allow tracking of what has been done. The execution of this research is viable since it contributes to the analysis of the different pedagogical processes, as well as to the creation of action plans, systematization and monitoring of them.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:39:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:39:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/4927
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/4927
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista iberoamericana de desarrollo educativo, 37 (117), 561 – 578. Aponte, L, Tafur, J. (2014). Gestión escolar, su incidencia en la implementación de la calidad en establecimientos educativos oficiales no certificados (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. APONTE SIERRA, E. (2013). El currículo, una oportunidad de participación en la construcción pedagógica. Praxis & Saber, 4 (8), 9-14. Arocho, W.R (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural / The concept of quality education: a critical look forms the cultural historical perspective. Actualidades investigativas en educación, 10 (1) Barbón, O., y Washington, J. (2016). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Bernal, S.D; Martínes, M.L; Parra, A.Y; Jiménez, J.L. (2015). Investigación Documental Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto Iberoamericano. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año2, No. 2, Septiembre 2015 Pp. 107- 124 Centro de Estudios Educativos, & Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME), & Heurística Educativa, S. (2013). Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII (3), 23-72 Cufiño, J. (2017). La calidad educativa y el modelo de gestión de excelencia para la formación y el desarrollo integral de los estudiantes (tesis de maestría). , Bogotá, Colombia. Crosby, P. (2004). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. CERSA. García, E.C. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Gómez-Sevilla, H., & Sánchez-Mendoza, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Educación y Educadores, 16 (1), 9-24. Herrera, V., Montes, I., Santiago, E & Tapia, M. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una institución educativa (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Montes, J. (2014). La encrucijada de la calidad educativa y su incidencia en las prácticas burocráticas escolares (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ojeda, K. Romero, S. (2014). Plan de mejoramiento institucional como dispositivo de gestión participativa para el fortalecimiento de la calidad educativa (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Olivares at el. (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaría de la educación pública. Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. Doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4430 Presidencia de la república de Colombia. (30, Marzo 2016). Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015. [501]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65677 Presidencia de la república de Colombia (3, diciembre 2007). Política pública nacional de primera infancia. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia. [109]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf Presidencia de la república de Colombia. ( 3, julio 2014 ). Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia. [173]. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/CONPES%20173.pdf Presidencia de la república de Colombia. (4, julio 1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Presidencia de la república de Colombia. (25,febrero 2015). Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones. [325]. Recuperado de http://www.adebogota.org/index.php/comisiones/asuntos-juridicos/3626-decreto-0325-de-2015-dia-e-dia-de-la-excelencia-educativa Presidencia de la república de Colombia. (16, abril 2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niv eles de educación básica y media. [1290]Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Presidencia de la república de Colombia. (3, agosto de 1994). por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [1860]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86240.html Presidencia de la república de Colombia. (11, septiembre 1997). por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescol ar y se dictan otras disposiciones. [2247]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104840.html Salamanca, L. Barceló, M. Cera, A. Bayuelo, P. (2017). Evaluación Curricular e Implementación de un Plan de Mejoramiento orientado hacia el alcance de la Calidad Educativa en una IE Pública del departamento del Atlántico (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Seibold, J.R, (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215 – 231 Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista iberoamericana de educación, 10. IIPE-UNESCO. Planeamiento de la educación. Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. UNESCO. (2016). El informe de resultados del tercer estudio regional comparativo y explicativo TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f531aaa5-8924-4631-b3f9-80150de36317/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1f1887b8-18ce-4b85-9903-89552cdfaba0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1216019-71cb-47a1-9837-f621de5c026f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4fef674d-0904-4141-8b24-94257c5b32b6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0bcd82bc-5be9-4cc7-82b0-f834063ac083/download
bitstream.checksum.fl_str_mv db217f4fbdc81dd64e379d482819be26
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
68a4807888b7cb6d1b268c176829444d
2857c97005090a5629357627ab3f4b58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166865869864960
spelling Charris Florez, WilfridoAriza Pérez, Karla PatriciaPeñaranda Armenta, Eliana Esther2019-06-28T15:39:16Z2019-06-28T15:39:16Z2019https://hdl.handle.net/11323/4927Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The research is carried out taking into account that the district educational institution of integral formation has had a deficit in the academic processes, which has not allowed to achieve the expected results in relation to the evaluation tool used by the MEN, synthetic index of educational quality (ISCE). By analyzing more carefully the different strategies used by teachers and investigating how they plan their pedagogical work, it is evident that there is no verification and evaluation of the processes carried out. Hence the interest to analyze the results obtained in the levels of progress and performance of the ISCE. The purpose is to design a comprehensive pedagogical management strategy that, when incorporated into curricular processes, will allow improving the strategies used by teachers in their pedagogical practice and also optimize teaching and learning processes aiming at educational quality. This research will be based on a deductive method with a mixed paradigm, which allows applying techniques such as observation, review and documentary analysis; to obtain the necessary information. It seeks as a result to design and implement the integral strategy of pedagogical management (PIGEP) so that through it an action plan can be increased that allows focusing the presented difficulties and making improvement plans that aim at the educational quality, all with the implementation of formats that allow tracking of what has been done. The execution of this research is viable since it contributes to the analysis of the different pedagogical processes, as well as to the creation of action plans, systematization and monitoring of them.La investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta que la Institución Educativa Distrital de Formación Integral desarrolla los procesos académicos de manera parcial, lo que no ha permitido que se alcancen los resultados esperados con relación a la herramienta evaluativa utilizada por el MEN, Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Al analizar con mayor detenimiento las diferentes estrategias utilizadas por los docentes e indagar de qué manera planifican su quehacer pedagógico, se evidencia que no existe una verificación y evaluación de los procesos llevados a cabo. De aquí el interés de analizar los resultados obtenidos en los niveles de progreso y desempeño del ISCE. El propósito es diseñar una estrategia integral de gestión pedagógica que al ser incorporada a los procesos curriculares permitan mejorar las estrategias empleadas por los docentes en su práctica pedagógica y así mismo optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje apuntando a la calidad educativa. Dicha investigación se enfocará partiendo de un método deductivo con un paradigma mixto, que permita aplicar técnicas como la observación, revisión y análisis documental; para la obtención de la información necesaria. Busca como resultado diseñar e implementar la estrategia integral de gestión pedagógica (PIGEP) para que a través de ella se pueda incrementar un plan de acción que permita focalizar las dificultades presentadas y realizar planes de mejora que apunten a la calidad educativa, todo con la implementación de unos formatos que permitan llevar seguimiento de lo realizado. Es viable la ejecución de esta investigación ya que contribuye al análisis de los diferentes procesos pedagógicos, así como a la creación de planes de acción, sistematización y seguimiento de los mismos.Ariza Pérez, Karla Patricia-010dae43-c07f-4d1c-9fff-b2c6f3e000a0-0Peñaranda Armenta, Eliana Esther-48fdadd6-afeb-49eb-85ee-a2db8004f5c0-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad educativaEstrategiasGestión pedagógicaISCEEducational qualityStrategiesPedagogical managementPropuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista iberoamericana de desarrollo educativo, 37 (117), 561 – 578. Aponte, L, Tafur, J. (2014). Gestión escolar, su incidencia en la implementación de la calidad en establecimientos educativos oficiales no certificados (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. APONTE SIERRA, E. (2013). El currículo, una oportunidad de participación en la construcción pedagógica. Praxis & Saber, 4 (8), 9-14. Arocho, W.R (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural / The concept of quality education: a critical look forms the cultural historical perspective. Actualidades investigativas en educación, 10 (1) Barbón, O., y Washington, J. (2016). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Bernal, S.D; Martínes, M.L; Parra, A.Y; Jiménez, J.L. (2015). Investigación Documental Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto Iberoamericano. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año2, No. 2, Septiembre 2015 Pp. 107- 124 Centro de Estudios Educativos, & Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME), & Heurística Educativa, S. (2013). Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII (3), 23-72 Cufiño, J. (2017). La calidad educativa y el modelo de gestión de excelencia para la formación y el desarrollo integral de los estudiantes (tesis de maestría). , Bogotá, Colombia. Crosby, P. (2004). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. CERSA. García, E.C. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Gómez-Sevilla, H., & Sánchez-Mendoza, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Educación y Educadores, 16 (1), 9-24. Herrera, V., Montes, I., Santiago, E & Tapia, M. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una institución educativa (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Montes, J. (2014). La encrucijada de la calidad educativa y su incidencia en las prácticas burocráticas escolares (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ojeda, K. Romero, S. (2014). Plan de mejoramiento institucional como dispositivo de gestión participativa para el fortalecimiento de la calidad educativa (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Olivares at el. (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaría de la educación pública. Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. Doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4430 Presidencia de la república de Colombia. (30, Marzo 2016). Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015. [501]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65677 Presidencia de la república de Colombia (3, diciembre 2007). Política pública nacional de primera infancia. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia. [109]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf Presidencia de la república de Colombia. ( 3, julio 2014 ). Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia. [173]. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/CONPES%20173.pdf Presidencia de la república de Colombia. (4, julio 1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Presidencia de la república de Colombia. (25,febrero 2015). Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones. [325]. Recuperado de http://www.adebogota.org/index.php/comisiones/asuntos-juridicos/3626-decreto-0325-de-2015-dia-e-dia-de-la-excelencia-educativa Presidencia de la república de Colombia. (16, abril 2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niv eles de educación básica y media. [1290]Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Presidencia de la república de Colombia. (3, agosto de 1994). por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [1860]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86240.html Presidencia de la república de Colombia. (11, septiembre 1997). por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescol ar y se dictan otras disposiciones. [2247]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104840.html Salamanca, L. Barceló, M. Cera, A. Bayuelo, P. (2017). Evaluación Curricular e Implementación de un Plan de Mejoramiento orientado hacia el alcance de la Calidad Educativa en una IE Pública del departamento del Atlántico (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Seibold, J.R, (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215 – 231 Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista iberoamericana de educación, 10. IIPE-UNESCO. Planeamiento de la educación. Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. UNESCO. (2016). El informe de resultados del tercer estudio regional comparativo y explicativo TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en EducaciónPublicationORIGINALPROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL INDICE SINTETICO DE CALIDAD EDUCATIVA.pdfPROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL INDICE SINTETICO DE CALIDAD EDUCATIVA.pdfapplication/pdf1963705https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f531aaa5-8924-4631-b3f9-80150de36317/downloaddb217f4fbdc81dd64e379d482819be26MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1f1887b8-18ce-4b85-9903-89552cdfaba0/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1216019-71cb-47a1-9837-f621de5c026f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILPROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL INDICE SINTETICO DE CALIDAD EDUCATIVA.pdf.jpgPROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL INDICE SINTETICO DE CALIDAD EDUCATIVA.pdf.jpgimage/jpeg25734https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4fef674d-0904-4141-8b24-94257c5b32b6/download68a4807888b7cb6d1b268c176829444dMD55TEXTPROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL INDICE SINTETICO DE CALIDAD EDUCATIVA.pdf.txtPROPUESTA INTEGRAL DE GESTIÓN PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL INDICE SINTETICO DE CALIDAD EDUCATIVA.pdf.txttext/plain283127https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0bcd82bc-5be9-4cc7-82b0-f834063ac083/download2857c97005090a5629357627ab3f4b58MD5611323/4927oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/49272024-09-17 14:19:38.837http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=