Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva

El proceso de inclusión educativa reconoce, valora y atiende la diversidad de los niños y niñas, asegurando su desarrollo, aprendizaje y participación en un entorno sin discriminación o exclusión, donde se garantice, los apoyos y los ajustes razonables según la caracterización. En la investigación,...

Full description

Autores:
GRABIEL-MADERA, CARLOS MAURO
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10658
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10658
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Mediación didáctica
Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Inclusión educativa
Discapacidad auditiva
Centros de interés
Didactic mediation
Virtual Learning Objects (VLO)
Educational inclusion
Hearing impairment
Centers of interest
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RCUC2_40ddc6105d595e1873238a1b1635dfb4
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10658
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
title Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
spellingShingle Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
Mediación didáctica
Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Inclusión educativa
Discapacidad auditiva
Centros de interés
Didactic mediation
Virtual Learning Objects (VLO)
Educational inclusion
Hearing impairment
Centers of interest
title_short Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
title_full Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
title_fullStr Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
title_full_unstemmed Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
title_sort Mediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva
dc.creator.fl_str_mv GRABIEL-MADERA, CARLOS MAURO
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marin Gonzalez, Freddy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv GRABIEL-MADERA, CARLOS MAURO
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Martinez Moreno, Sonnyer Haydiver
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mediación didáctica
Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Inclusión educativa
Discapacidad auditiva
Centros de interés
topic Mediación didáctica
Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Inclusión educativa
Discapacidad auditiva
Centros de interés
Didactic mediation
Virtual Learning Objects (VLO)
Educational inclusion
Hearing impairment
Centers of interest
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Didactic mediation
Virtual Learning Objects (VLO)
Educational inclusion
Hearing impairment
Centers of interest
description El proceso de inclusión educativa reconoce, valora y atiende la diversidad de los niños y niñas, asegurando su desarrollo, aprendizaje y participación en un entorno sin discriminación o exclusión, donde se garantice, los apoyos y los ajustes razonables según la caracterización. En la investigación, se establece como objetivo, diseñar una propuesta didáctica – tecnológica que fundamentada en la mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) contribuya a la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva al aula regular. A su vez, se muestra un trabajo colaborativo desde los Centros de Interés conformados por estudiantes de grado 9º, 10º y 11º quienes diseñan estos OVA. El estudio se fundamentó en un enfoque epistemológico racionalista deductivo, desde una metodología cualicuantitativa (multimétodo), aplicando procesos de triangulación para obtener una visión más cercana a la realidad. Los resultados mostraron que los estudiantes no lingüísticos de 7º están interesados en aprehender la Lengua de Señas Colombiana (LSC) motivados por la interacción con los OVA; mientras que, los docentes y directivos se encuentran expectantes y destacan los OVA elaborados por escolares interesados en contribuir al proceso de inclusión. Se concluye que los OVA diseñados en los centros de interés son recursos de mediación didáctica – tecnológica que fomentan el aprendizaje de la LSC. Asimismo, se destaca la importancia de establecer la LSC como canal de comunicación entre estudiantes lingüísticos y no lingüísticos, basado en principios de igualdad y adaptación, liderando el proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva al aula regular.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-11T15:53:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-11T15:53:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/10658
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co
url https://hdl.handle.net/11323/10658
https://repositorio.cuc.edu.co
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ainscow, M. (2016). Struggles for Equity in Education. Londres. Routledge
Alanazi, M. (2021). Communicating with Deaf Students in Inclusive Schools: Insights from Saudi University Faculty. Eurasian Journal of Educational Research, 95, 188-209.
Alasim, K. N. (2019). Reading development of students who are deaf and hard of hearing in inclusive education classrooms. Education Sciences, 9(3), 201.
Alba Pastor, C. (2018a). «Diseño Universal para el Apren- dizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunida- des de aprender a todos los estudiantes». Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (374), pp. 21-27.
Alba Pastor, C. (Coord.). (2018b). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata. 1ª impresión 2016.
Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa.
ALBA, C. y ZUBILLAGA, A. (2012) De la accesibilidad de las tecnologías a la educación accesible: Aportaciones del Diseño Universal para el aprendizaje. Actas de las VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad Salamanca: INICO, Salamanca.
Alonso-Serna, D. K. (2019). Diseño de la investigación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(2), 19-20.
Álvarez Correa, M. J. (2022). Proyecto de intervención socioeducativo “OICYS": Ova inclusivos para la población estudiantil en situación de discapacidad visual y auditiva de la Universidad del Magdalena.
Amka, A. (2020). Social participation of deaf students within inclusive higher education. Social Participation of Deaf Students within Inclusive Higher Education, 11.
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social iv. Técnicas para la recolección de datos e información. Argentina: Grupo Editorial Lumen.
Andújar, C., & Rosoli, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_ inclusiva.pdf.
Antillon, R. (1991). ¿Cómo entendemos la sistematización desde una concepción metodológica dialéctica? México: Material Impreso IMDEC.
Arenas, E., (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Arias, F. (2012). Research project: introduction to scientific methodology (5th ed.) Caracas: Espíteme.
Arias, M. M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Disponible en www.robertexto.com [Consultado el 22 de mayo de 2019].
Arnaiz Sánchez, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000: revista de formación del profesorado.
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67.
Arteaga Espitia, N. (2020). Un OVA como estrategia didáctica para el mejoramiento de la compresión lectora en estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Simón Bolívar de planeta rica Córdoba, Colombia (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2020.).
Atehortúa, N. G., & Álvarez Gallego, M. M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 151–166. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11 x
Atehortúa, N. G., & Álvarez Gallego, M. M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 151–166. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2019). La triangulación metodológica como método de la investigación científica: Apuntes para una conceptualización. Didasc@ lia: didáctica y educación, 10(4), 137-146.
Azuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127.
Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revista PUCE (104), 543-563.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.
Bavaresco, A. (2001). Proceso metodológico en la investigación (cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
Benavides, N. (2019). Objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia para el acercamiento a los conocimientos científicos. Revista Bio-grafía, Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, ISSN 2027-1034 Edición Extraordinaria p.p. 1735–1743, Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. 9, 10 y 11 de octubre de 2019. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/11159
Berçot, F.F., Chion, A.R., Adúriz-Bravo, A. (2021). Naturaleza de la ciencia en un objeto virtual de aprendizaje para el profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 2021, Vol. 39, n.º 1, pp. 239-258, https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3060
BERELSON, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press. Bernal, C., González, H., & Gómez, I. (2014). El papel de la lengua de señas en la inclusión educativa de los niños y niñas con discapacidad auditiva. Revista Científica de Educación, 22(2), 155-170.
Bernal, M., Figueroa, R., Cuadrado M. (2022). Objetos Virtuales de Aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Assensus -Revista de Investigación educativa y pedagógica, ISSN: 2619 – 3884, Vol. 7, Núm. 12, 2022. Tomado de: https://revistas.unicordoba.edu.co
Berry, M.J. y G. Linoff, Data Mining Techniques For Marketing, Sales and Customer Support. 1997.
Blalock, H. M. (1966). Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica
Blanco R. (1999): “Hacia una escuela para todos y con todos” Boletín 48, abril, 1999. Santiago de Chile.
Blanco Guijarro, R. (2004). La educación inclusiva en América Latina. Realidad y perspectiva. En Z. Jacobo, N. Araneda y R. Edler, Sujeto, educación especial e integración, IV, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida, convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo & F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca, España: Amarú.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Booth, T. y Ainscow. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM
Boza-Chua, A. & Andrade-Arenas, L. (2022). Educación Inclusiva: Aplicación Móvil para Estudiantes con Discapacidad Auditiva. Revista internacional de tecnologías móviles interactivas (iJIM), 16(18), págs. 78–93. https://doi.org/10.3991/ijim.v16i18.33857
Cabero, J., & Córdoba, M. (marzo de 2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2(1), 61-7
Cabrera, J. (2014). Un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el Movimiento Armónico Simple (M.A.S) y sus Aplicaciones. Entornos, (28), 71-85. DOI: https://doi.org/10.25054/01247905.526
Caicedo, L., & Chacón, A. (2018). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva: desafíos y oportunidades. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 257-275.
Calero García, C. (2021). Las TIC y la Educación Inclusiva. Análisis de la Brecha Digital en el Departamento del Magdalena, Colombia.
Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, (33)
Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional]. Recuperado de http://www.avetra.org.au/ papers-2009/papers/12.00.pdf
Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1, 39-71.
Carrillo, S., Tigre, F., Tubón, E., Sánchez, D. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 287-304. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/371
CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author.
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines, version 2.0. Wakefield, MA: Center for Applied Special Technology. Traducción al español: Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. (2013). «Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, versión 2.0». Recuperado de http://www.educadua.es/html/dua/pautas- DUA/dua_pautas.html
CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines. Wake- field, MA, EEUU: CAST. Recuperado de: < http://udlguidelines.cast.org/ > Versión traducida al español. Recuperado de: < http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_esquema_ resumen.pdf >
Castillo Moreno, M. V. C. M., García Vergara, J. A., & Avendaño Sandoval, A. (2022). Estándares internacionales de la institucionalización de las personas con discapacidad mental aplicables a Colombia. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 2(3), 18. https://doi.org/10.19053/22158391.13825
Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis. Sociología.
Chaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Christ, T. (2007, julio). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support Services [Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241. doi: 10.1177/1558689807301101
Claro, M. (2011). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación inclusiva. Santiago de Chile: CEPAL.
Constitución Política de Colombia (1991). Art. 67 de julio de 1991 (Colombia).
Contreras Manrique, R. de B., Contreras Manrique, L., & Figueroa Hernández, A. M. (2021). Inclusión de estudiantes con discapacidad diferencial auditiva a través de la aplicación móvil ListenApp. INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD, 24(1). https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11070
Cretu, D. M., & Morandau, F. (2020). Initial teacher education for inclusive education: A bibliometric analysis of educational research. Sustainability, 12(12), 4923.
CROSSLAND, John. Optimal learning in schools – theoretical evidence: Part 1 Piaget's theoretical background. School Science Review, v. 98 n. 363 p. 115-122, 2016.
Dávila, D. P. D., & Rodelo, M. M. M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 8(1), 6-21.
Dávila Newman, G., (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.
De Armas Ramírez, N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología. Revista Varela, 14(37), 19–27. Recuperado a partir de http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/247
De Berríos, O. G., & de Gómez, M. Y. B. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión gerencial, 47-54.
De Castro, M., Delgado, N., Castro, F., Lorenzo, N., Torres, J., De Vega, A., Alonso, M., García, J. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje para ciencias de la salud. VII Congreso de innovación educativa y docencia en Red - UPV, 13, 14 y 15 de julio de 2021. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13745
Decreto 1421 de 2017. Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. 29 de agosto de 2017.
Diaz-Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mexico: McGra w-hilliinteramericana editores, s. a. de c. v.
DREYER, L. (2015). Inclusive education. En Ramrathan, l.,Grange, L. Le. Y Higgs, P. (eds.). Education Studies for Initial Teacher Development (pp.383-399). South Africa:: Juta & Company (Pty).
Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (septiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/ v15n5/es_v15n5a24.pdf
Dockstader, J. (1999). Teachers of the 21s century know the what, why, and how of technology integration. T.H.E. Journal, 73-74., January.
Dubreucq-Choprix, F., & Fortuny, M. (1999). Ovide Decroly. Correo pedagógico, 5, 4-8.
Duk C. (2000): “El Enfoque de la educación inclusiva” Fundación INEN.
Duk, Cynthia, & Murillo, F. Javier. (2018). El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es Compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
Echeita, G & Ainscow, M. 2010. Conferencia Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. En el II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, organizado por Down España, celebrado en Granada en mayo de 2010.
Ediciones S.E.M. (2002). ABC del Constructivismo. Bogotá: Servicios Educativos del Magisterio. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7982127.pdf https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/143089
El Guemmat, K., & Ouahabi, S. (2019). A semantic distances-based approach for a deeply indexing of learning objects. International Journal of Emerging Technologies in Learning (Online), 14(6), 27.
Encinas, K. L. P., Díaz, Y. E., & Chacón, M. L. L. (2018). Calidad en los procesos educativos mediados por tecnología. Revista Espacios, 39(30), 2018.
Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1).
Escudero, J. (1995). La integración de las nuevas tecnologías en el curriculum y en el sistema escolar. En Rodríguez Dieguez, J.L. y Sáez Barrio, O. (eds). Tecnología educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Alcoy: Marfil.
Fedulova, I., Ivanova, V., Atyukova, O., & Nosov, V. (2019). Inclusive education as a basis for sustainable development of society. Journal of social studies education research, 10(3), 118-135.
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista digital UMBRAL, 13(1-10).
Fernández, J. (2011). Abandono escolar y prácticas educativas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 43-58.
Fernández, J. García (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-96.
FIAPAS, F. (1). El niño sordo. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (159-158), 10-15. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/4014
Franco, Y (2011) Research Thesis. Methodological framework. Venezuela. Available at: Available: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marcometodologicodefunción.html [Consulta 2018/11/22].
Garay, A., & Jershon, L. (2023). Aplicación Traductor DA & DSM para el entendimiento de los problemas de discapacidad auditiva.
García, M., & López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 277-293.
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
Gergen, K. (2009) Retos de los docentes en el uso de las TIC. Revista Educación y cultura AZ.
Gómez, A., Benítez, J., & Solís, M. (2015). Inclusión educativa de niños con discapacidad auditiva. Revista de Investigación Académica, 18, 1-15.
Gómez-Granell, C., & Coll, C. (1984). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, (221), 8-10.
GONZÁLES MOREYRA, R. (1995). Características y fuentes del constructivismo. Revista Signo Consorcio De Centros Católicos del Perú. Lima.
González, P.P., Desarrollo de técnicas de minería de datos en procesos industriales: Modelización en líneas de producción de acero. Julio de 2006: Universidad de la Rioja.
Goyes, A. (2014). La educación: derecho fundamental o servicio público. ¿Dicotomía o integralidad? Revista Digital Universitaria: Docencia, Innovación e Investigación, 3(2), 1-17. https://revistas. udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2158
Grabe, M. & Grabe, C. (1996). Integrating technology for meaningful learning. Boston: Houghton Mifflin Company.
Grande, I. & Abascal, E. (1994). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: Ed. esic.
Gross, B. (2000). El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa.
Hall, T. E., Cohen, N., Vue, G. y Ganley, P. (2015). Addressing learning disabilities with UDL and technology: Strategic reader. Learning Disability Quarterly, 38(2), pp. 72-83.
Hall, T. E., Meyer, A. y Rose, D. H. (Eds.). (2012). Universal design for learning in the classroom: Practical applications. New York: Guilford Press.
Harfiani, R., & Akrim, A. (2020). Alternative of troubleshooting inclusive education in kindergarten. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(6), 229-239.
Hegarty, S., A. Hodgson, L. Clunies-Ross (1994). Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill. Hernández Sampieri R.,y otros, 2003, “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc. Graw Hill, México D.F.
Hidalgo, L. (2016). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 5(1-2), 225-243.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística (3a ed.). Venezuela: Fundación Sypal.
Inhelder, B., & Piaget, J. (1958). The growth of logical thinking from childhood to adolescence: An essay on the construction of formal operational structures. New York: Basic Books. doi:10.1037/10034-000
Insuasty, M., Paz, M. y Hernández, I. (2016). Centros de interés: una propuesta diferente para una enseñanza diferente. Revista Criterios, 23(1), 43 - 58.
Irdamurni, I., & Taufan, J. (2019). Implementation of speech to-text application for deaf students on inclusive education course. Journal of ICSAR, 3(2), 38-40.
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Kahn, J. H. (2006). Factor analysis in Counseling Psychology research, training and practice. The Counseling Psychologist, 34, 1-36.
Kerexeta, I. y Darretxe, L. (2023). ¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa? RiiTERevista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 14, 45-58. https://doi.org/10.6018/riite.548411
Kinnear, J. C. & Taylor, J. R. (1995). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Madrid: McGraw-Hill.
Kline, P. (2000). Handbook of Psychological Testing. London: Routledge.
Laitón Zárate, E. V., Gómez Ardila, S. E., Sarmiento Porras, R. E., & Mejía Corredor, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 82-95.
LAMPREIA, C. As Propostas Anti-mentalistas no Desenvolvimento Cognitivo: uma discussão de seus límites. 1992. Pontifícia Universidad e Católica do Rio de Janeiro, 1992. Disponível em: Acesso em: 18 ago. 2017.
Landauer, T. K., Dumais, S. T. (1997). A Solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis Theory of Acquisition, Induction and Representation of Knowledge. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://lsa.colorado.edu/papers/plato/plato.annote.html.
Landázuri Ortiz, R. K. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje (O.V.A) off-line, para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de noveno año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Atahualpa [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11438
Lee, W. Y., Tan, J. T. A., & Kok, J. K. (2021). The Educational Experiences of Deaf Students in Ipoh, Malaysia. Jurnal Pendidikan Bitara UPSI, 14, 9-17. https://doi.org/10.37134/bitara.vol14.sp2.2.2021
Leech, Nancy (2010), "Interviews with the Early Developers of Mixed Methods Research", en Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (coords.), Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research, 2a ed., Thousand Oaks, Sage , pp. 253-272.
Ley 1618 de 2013. Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. Ley Estatutaria No. 1618.
Ley 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. 11 de octubre de 1996. D.O. No. 42.899.
Londoño Vásquez, D. A., & Luján Villegas, D. M. (2020). Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín: Un análisis desde la formación docente. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 39–54. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03
López Sepúlveda, C. (1988). El refuerzo pedagógico. Madrid: Escuela Española.
Loreto-Franco, J. C., Restrepo-Segura, Y. C., & Arroyave-Taborda, L. M. (2020). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1), 255–274. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17
Luckasson, R., Coulter, D. L., Polloway, E. A., Reiss, S., Shalock, R., Snell, M., Spit-alnik, D. y Stark, J. A. (1992). Mental retardation: Definition, classification, and system of supports. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.
Luque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 39(3-4), 201-223. Recuperado a partir de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/418
Maranhão F. (2022). La influencia de los recursos didácticos y metodologías adaptadas a la enseñanza y aprendizaje de la Geografía para las clases - habilidades bilingües de estudiantes sordos: estudio de caso de 4 clases de 7º y 9º de la Escuela Básico Eugenio de Andrade. Repositorio Abierto de la Universidad de Oporto.
Marchesi, A. (2004). El necesario pero difícil avance hacia las escuelas inclusivas. En Jacobo, Z., N. Araneda y R. Edler, Sujeto, educación especial e integración, IV. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marín González, F. (1). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Venezolana De Gerencia, 7(18). https://doi.org/10.37960/revista.v7i18.9419
Marín González, F. (2023). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad - Empresa, Venezuela. Omnia, vol. 9, núm. 1, 2003 Universidad del Zulia Maracaibo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580004
Marín-González, F., y Alfaro Escobar, L. C. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1041- 1057. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.4
Marín-González, F. y Pérez-González, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 162-179.
Martínez Zambrano, K. (2022). Geoestudio: Objeto Virtual de Aprendizaje OVA para población con deficiencias auditivas. [Proyecto de grado para optar al título de Magíster en Educación en Tecnología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29430
Martínez-Zambrano, K., Páez, J., & Flórez, H. (2021). Modelo pedagógico para desarrollar objetos virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad auditiva. En CEUR Workshop Proceedings Volume (Vol. 2992, pp. 62-732021).
Martínez-Usarralde, M.J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115, http://doi.org/10.5944/educXX1.26444
Martínez, MLP (2009). Inclusión escolar en secundaria. Revista intercontinental de Psicología y Educación, 11 (2), 191-205.
MAYNTZ, R; HOLM, K; HÜBER, P. (1983), Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Universidad. Madrid.
McDermi d, C. (2020). Educational interpreters, Deaf students and inclusive education? Turkish Journal of Special Education Research and Practice, 2 (1), 27-46. https://doi.org/10.37233/TRSPED.2020.0107
Mdikana, A. A. (2021). ‘Nothing about us without us’: Assessing the Attitudes of Deaf Learners towards Inclusive Education. Journal of Education, Society and Behavioural Science, 34(2), 125-131.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. México DF: Trillas, 1-7.
Merrill, P., Hammons, K. Vincent, B., Reynolds, P., Cristiansen, L. & Tolman, M. (1996) (Third Edition). Computers in Education. Boston: Allyn & Bacon.
Mesa, E. y Carvajal, C. (2016). Discapacidad y educación inclusiva en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño. Rhec, 19(9), 203-220. https://doi.org/10.22267/rhec.161919.20
Meyer, A., Rose, D. H. y Gordon, D. (2016). Universal design for learning: Theory and practice. Wakefield, MA: CAST Pro- fessional Publishing.
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.
Mir, C. (1997): ¿Diversidad o heterogeneidad? Cuadernos de Pedagogía, 263, 44-50.
Montánchez, M., Carrillo-Sierra, S. M., & Barrera, E. (2017). Inclusión educativa: Diversidad a partir de la otredad. de La Base de la Pirámide, Maracaibo, Ediciones Universidad del Zulia, 271-282.
Montenegro, I. (2005). Gestión pedagógica. Currículo de educación formal. Bogotá: Supervisor de Educación del Distrito Capital.
Montiel Corena, B., Monterrosa Romero, M., & Solar Fuentes, S. (2021). Let´ s learn together: una apuesta didáctica y tecnológica a la inclusión educativa. Inclusión educativa en la asignatura de inglés a través de una secuencia didáctica basada en el trabajo colaborativo en los estudiantes con discapacidad auditiva del nivel de básica secundaria del INPES en el periodo 2020-2021 (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
MORALES, Pedro (2000), Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Moreira Choez, J., Mera Plaza, C., Vera Anzules, F. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista Científica Dominio de las Ciencias, ISSN: 2477-8818 Vol. 7, núm. 3, Especial mayo 2021, pp. 926-934. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
MOREIRA, MARCO ANTONIO. Teorias de Aprendizagem. 2. ed. São Paulo: E.P.U, 2014. Moya, A. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (45), 1-9.
Moya, E. C. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9.
Muñoz, A. C. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 181-187.
Musengi, M. (2019). The place of Sign Language in the inclusive education of Deaf learners in Zimbabwe amid CRPD (mis) interpretation. African Disability Rights Yearbook, 7.
Nilholm, C. (2021). Research about inclusive education in 2020–How can we improve our theories in order to change practice?. European Journal of Special Needs Education, 36(3), 358-370.
Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, 4. Noskova, T., & Zinchenko, M. (2021). Setting Learning Objectives in a Digital Environment Based on Learners’ Preferences in Electronic Interactions. In CEUR Workshop Proceedings (pp. 70-80).
Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza editorial.
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York, NY: McGraw-Hill. OCDE (2014). Equity, Excellence and Inclusiveness in Education: Policy Lessons from Around de word.
OECD. OECD-PISA (2017). Preparing our youth for an inclusive and sustainable world. The OECD PISA global competence framework. OECD.
Oliveira, L. F., Silva, R. M., & Santos, M. A. (2020). Educación inclusiva para estudiantes con discapacidad auditiva: una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(2), 1-17.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Asamblea General. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/ documents/tccconvs.pdf
Orozco-García, M. E., Vasquez-Rizo, F. E., & Galabán-Coello , J. . (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1), 47–62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04
ONU (2014). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Onwuegbuzie, A., & Johnson, B. (2004). Mixed Methods Research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Consultado en Diciembre, 2013, en http://www.aera.net
Orjuela Forero, D. L. (2010). Acercamiento a la integración currícular de las TIC. Praxis & Saber, 1(2), 111–136. https://doi.org/10.19053/22160159.1101
Ossandón, Y., & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Rev. Fac. Ing. - Univ. Tarapacá, 36-48.
Padrón, J. (1994). "Elementos para el análisis de la investigación educativa". En Revista Educación y Ciencias Humanas. Año 11 No. 3. julio- diciembre, 1994. Caracas: Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Decanato de Postgrado.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. En Filosofía de la ciencia. Temas para seminario. CDRom ploducido por LINEA-I. (1999). Caracas: Línea de Investigaciones en Enseñanza/aprendizaje de la investigación.
Padrón J. y Chacín M. (1998). Técnicas de procesamiento de información en investigaciones cualitativas (SeminarioTaller). Caracas
Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Recuperado de http://diversidad. murciaeduca. es/publicaciones/dea2012/docs/calba. pdf.
Pardo Morales, A. Y., Parra Sánchez, E. A., Rodríguez Amézquita, J., & Tunjano Yara, S. S. (2022). Nutrienseñas, un recurso educativo digital incluyente diseñado como parte de una estrategia didáctica que busca fortalecer el aprendizaje de nutrición saludable en estudiantes con discapacidad auditiva (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Parra Diettes, D. C. (2022). Creation of Virtual Learning Objects for the Development of Technological Skills and the Learning of English as a Foreign Language. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 27(2), 527–546. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a14
Paz-Maldonado, E. (2023). La inclusión educativa en Honduras: más allá de un simple discurso. Ciencia y Educación, 7(1), 57–64. https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i1.pp57-64
Peralta, I., Pérez, D. (2021). Objetos Virtuales de Aprendizaje como mediación didáctica para el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes de la básica primaria. Tomado de: https://repositorio.cuc.edu.co
Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.
PÉREZ SERRANO, G. (1984): El análisis de contenido en la prensa. La imagen de la Universidad a Distancia. Madrid, U.N.E.D.
Piaget, J. (1936). El desarrollo de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica Barcelona.
Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Psique.
Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel. Piaget, J. (1982). El nacimiento de la inteligencia del niño. Madrid: Aguilar. Piaget, J. (1986). El estructuralismo. Barcelona: Orbis. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica. Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor. Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A. Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata. Piatetsky-Shapiro, G. y W. J Frawley. Knowledge Discovery in Databases". AAAI/MIT Press, 1991. Pilonieta-Cortés, L., Martínez-Lozano, J. J., & Ortega, M. V. (2019, November). Rules for teaching to deaf students: A creative action that overpass the inclusive education. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1408, No. 1, p. 012011). IOP Publishing. Plutecka, K. (2020). From special education to inclusive education: Changes in the learning process of deaf pupils, “Elementary Education in Theory and Practice,” vol. 15, no. 3(57), pp. 35-48. DOI: 10.35765/eetp.2020.1557.03 Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. Postigo, Y. y Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89 - 110. Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74. Recuperado de: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007 Pujolás Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423 Quintero Becerra, F., Pacheco Quiñones, R., Amarís Macías, M. (2022). Funcionamiento y afrontamiento de familias con algún miembro en condición de discapacidad sensorial. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 231-276. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num1.2022.3353 Ramírez Valbuena, W.Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. Revista Arjé, 10(19), 461-469. REÁTEGUI, NORMA 1995 Constructivismo. II Congreso Latinoamericano de Educación Inicial. Lima-P Redondo, R., Urbina, I. (2019). La relación entre los Objetos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escucha en estudiantes de lenguas. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 40 (Nº 2) Año 2019. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p11.pdf Revista Educación y Ciencia - Núm 23. Año 2019, Pág. 153-171. Reparaz, Ch., Sobrino, A. & Mir, J. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Rodríguez. F., y R. (1925). El Método Decroly. Memoria presentada a la junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Madrid. Memoria 16. Tomo XVIII. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela. Rodríguez, O. (2008). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1284197 [Consultado el 12 de julio de 2019]. Rojas Vargas, R. (2021). Propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el aprendizaje de las fracciones en el marco del desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de 6° en una institución educativa pública con contexto rural. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Recuperado de: ttps://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14780 ROSE, D. y MEYER. A. (2002) Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Cambridge: Harvard Education Press. Rose, D. H., Meyer, A. y Hitchcock, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press. Roza, R., (2019). Las TIC como mediadoras en la relación entre el individuo y su objeto de estudio. Revista Temas en Educación, João Pessoa, Brasil, v. 28, n.3, p. 97-108, set./dez. 2019. DOI: 10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n3.47921 Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial (Vol. 8). Univ de Castilla La Mancha. Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos, 21(1), 221-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718031 Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile, 1, 1-6. Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL. Shemy, Nader., Aboraya, Walid., Ismail, Sameh., Alkalbani, Muna., Saeed, Naglaa & Abdelhady, Baraa. (2021). Explorando la necesidad de usar objetos de aprendizaje electrónico producidos automáticamente (generador) en las escuelas de Omán. Revista internacional de educación en Internet. Artículo 1, Volumen 20, Número 1, julio de 2021, página 1-12. DOI: 10.21608/ijie.2021.216528 Siebes, A., Data Mining and Statistics. 2000. Siemmens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 9. Sireci, S. G. (1998a). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45, 83-117. Snoddon, K. (2020). The social and epistemological violence of inclusive education for deaf learners. Canadian Journal of Disability Studies, 9(5), 185-213. Soto, C. R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas En Educación, 3(1). STAINBACK, S. i STAINBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. (Original del 1992). Stainback, S. (2001a). L’educació inclusiva: definició, context i motius. Suports, 5 (1), 18-26. STAINBACK, S. B. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pág. 26- 31. Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición. Madrid: Morata. STRAUS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia.2002.124 p. Suárez, Y. R., & Amador, A. D. (2009). Herramientas de minería de datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 3(3-4), 73-80. Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. En CEPAL, Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Tamayo and Tamayo. (2012) The Process of Scientific Research. Limusa Noriega Editors. 4th Edition Mexico. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. . La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica Tedla, T., & Negassa, D. (2019). The Inclusive education for deaf children in primary, secondary and preparatory schools in gondar, Ethiopia. Humaniora, 31(2), 177. Toledo, G. (2018). Ovide Decroly y su teoría global sobre el aprendizaje. Universidad Isabel I. Burgos, España. ISSN: 2659-5222. Tovar, I. (2004). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de la calidad del proceso de virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8(1), 113-126. Ugarte Rojas, L. E. (2023). Inclusión educativa social y aprendizaje cooperativo de los estudiantes de un CETPRO de Lima, 2023. UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid: MEC: Secretria de Estado de Educación. UNESCO (2001). Understanding and Responding to Children’s Needs in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers. París: UNESCO. UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. UNESCO, (2008). Estándares en competencias TIC para docentes. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf. UNESCO (2008). «La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro». 48.ª Conferencia Internacional De Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_ Spanish.pdf 1. (2015a). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015. Recuperado de: < http://www.unesco.org/new/es/santiago/ education-2030/ > 2. (2015b). Declaración de Incheon. Educación 2030. Mayo, 2015. Recuperado de: < http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002338/233813m.pdf > UNESCO (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf UNESCO (2014). The Right to Education: Law and Policy Review Guidelines, UNESCO. UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum. UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf Useche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. Valderrama R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional. Vásquez, G. & Martínez, M. (1997). Límites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologías. En Barroso, M. (comp.). Tecnología y formación permanente (pp. 53-1 08). La laguna: Universidad de La Laguna. Vega, R. J. R., & Durán, J. C. B. (2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Legem, 5(1), 93-123. Vera, A. & Villalón, M. (2015). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. CIENCIA & TRABAJO, 7(16), 85-87. Ventura-León, J. L., Arancibia, M., & Madrid, E. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7), 955-956. Verdugo, M. (Dir.). (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. Verdugo, M., Crespo, M. y Campo, N. (2013). Clasificación de la discapacidad. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 43-60). España: Amarú. Vigotsky, L. S. (1978). Mente y sociedad. Cambridge: Univer- sidad de Harvard. Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press. Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Westin, T., Neves, J., Mozelius, P., Sousa, C., & Mantovan, L. (2022, September). Inclusive ARgames for Education of Deaf Children: Challenges and Opportunities. In European Conference on Games Based Learning (Vol. 16, No. 1, pp. 597-604). Witten, I.H. y E. Frank, Data Mining. Practical Machine Lerning Tools and Techniques with Java Implementations. 2000: San Francisco, California. Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). «The role of tu- toring in problem solving». Journal of child psychology and psychiatry, 17(2), pp. 89-100. Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf Zapata, S. A. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 41-57. Zhanat Nurbekova, Bakyt Nurbekov, Mira Maulsharif, Dinara Naimanova, y Aigerim Baimendiniva. (2022). Uso de objetos virtuales de aprendizaje en contenido educativo. En Conferencia Internacional sobre Sistemas Informáticos y Technologies 2022 (CompSysTech '22), 17 y 18 de junio de 2022, Universidad de Ruse, Rusa, Bulgaria. ACM, Nueva York, NY, EE. UU., 5 páginas. https://doi.org/10.1145/3546118.3546138 Zúñiga-González, C. G, & Cárdenas-Aguilera, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 57-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700005
Piaget, J. (1982). El nacimiento de la inteligencia del niño. Madrid: Aguilar. Piaget, J. (1986). El estructuralismo. Barcelona: Orbis. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica. Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor. Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A. Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata. Piatetsky-Shapiro, G. y W. J Frawley. Knowledge Discovery in Databases". AAAI/MIT Press, 1991. Pilonieta-Cortés, L., Martínez-Lozano, J. J., & Ortega, M. V. (2019, November). Rules for teaching to deaf students: A creative action that overpass the inclusive education. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1408, No. 1, p. 012011). IOP Publishing. Plutecka, K. (2020). From special education to inclusive education: Changes in the learning process of deaf pupils, “Elementary Education in Theory and Practice,” vol. 15, no. 3(57), pp. 35-48. DOI: 10.35765/eetp.2020.1557.03 Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. Postigo, Y. y Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89 - 110. Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74. Recuperado de: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007 Pujolás Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423 Quintero Becerra, F., Pacheco Quiñones, R., Amarís Macías, M. (2022). Funcionamiento y afrontamiento de familias con algún miembro en condición de discapacidad sensorial. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 231-276. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num1.2022.3353 Ramírez Valbuena, W.Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. Revista Arjé, 10(19), 461-469. REÁTEGUI, NORMA 1995 Constructivismo. II Congreso Latinoamericano de Educación Inicial. Lima-P Redondo, R., Urbina, I. (2019). La relación entre los Objetos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escucha en estudiantes de lenguas. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 40 (Nº 2) Año 2019. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p11.pdf Revista Educación y Ciencia - Núm 23. Año 2019, Pág. 153-171. Reparaz, Ch., Sobrino, A. & Mir, J. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Rodríguez. F., y R. (1925). El Método Decroly. Memoria presentada a la junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Madrid. Memoria 16. Tomo XVIII. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela. Rodríguez, O. (2008). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1284197 [Consultado el 12 de julio de 2019]. Rojas Vargas, R. (2021). Propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el aprendizaje de las fracciones en el marco del desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de 6° en una institución educativa pública con contexto rural. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Recuperado de: ttps://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14780 ROSE, D. y MEYER. A. (2002) Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Cambridge: Harvard Education Press. Rose, D. H., Meyer, A. y Hitchcock, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press. Roza, R., (2019). Las TIC como mediadoras en la relación entre el individuo y su objeto de estudio. Revista Temas en Educación, João Pessoa, Brasil, v. 28, n.3, p. 97-108, set./dez. 2019. DOI: 10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n3.47921 Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial (Vol. 8). Univ de Castilla La Mancha. Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos, 21(1), 221-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718031 Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile, 1, 1-6. Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL. Shemy, Nader., Aboraya, Walid., Ismail, Sameh., Alkalbani, Muna., Saeed, Naglaa & Abdelhady, Baraa. (2021). Explorando la necesidad de usar objetos de aprendizaje electrónico producidos automáticamente (generador) en las escuelas de Omán. Revista internacional de educación en Internet. Artículo 1, Volumen 20, Número 1, julio de 2021, página 1-12. DOI: 10.21608/ijie.2021.216528 Siebes, A., Data Mining and Statistics. 2000. Siemmens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 9. Sireci, S. G. (1998a). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45, 83-117. Snoddon, K. (2020). The social and epistemological violence of inclusive education for deaf learners. Canadian Journal of Disability Studies, 9(5), 185-213. Soto, C. R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas En Educación, 3(1). STAINBACK, S. i STAINBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. (Original del 1992). Stainback, S. (2001a). L’educació inclusiva: definició, context i motius. Suports, 5 (1), 18-26. STAINBACK, S. B. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pág. 26- 31. Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición. Madrid: Morata. STRAUS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia.2002.124 p. Suárez, Y. R., & Amador, A. D. (2009). Herramientas de minería de datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 3(3-4), 73-80. Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. En CEPAL, Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Tamayo and Tamayo. (2012) The Process of Scientific Research. Limusa Noriega Editors. 4th Edition Mexico. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. . La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica Tedla, T., & Negassa, D. (2019). The Inclusive education for deaf children in primary, secondary and preparatory schools in gondar, Ethiopia. Humaniora, 31(2), 177. Toledo, G. (2018). Ovide Decroly y su teoría global sobre el aprendizaje. Universidad Isabel I. Burgos, España. ISSN: 2659-5222. Tovar, I. (2004). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de la calidad del proceso de virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8(1), 113-126. Ugarte Rojas, L. E. (2023). Inclusión educativa social y aprendizaje cooperativo de los estudiantes de un CETPRO de Lima, 2023. UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid: MEC: Secretria de Estado de Educación. UNESCO (2001). Understanding and Responding to Children’s Needs in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers. París: UNESCO. UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. UNESCO, (2008). Estándares en competencias TIC para docentes. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf. UNESCO (2008). «La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro». 48.ª Conferencia Internacional De Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_ Spanish.pdf 1. (2015a). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015. Recuperado de: < http://www.unesco.org/new/es/santiago/ education-2030/ > 2. (2015b). Declaración de Incheon. Educación 2030. Mayo, 2015. Recuperado de: < http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002338/233813m.pdf > UNESCO (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf UNESCO (2014). The Right to Education: Law and Policy Review Guidelines, UNESCO. UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum. UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf Useche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. Valderrama R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional. Vásquez, G. & Martínez, M. (1997). Límites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologías. En Barroso, M. (comp.). Tecnología y formación permanente (pp. 53-1 08). La laguna: Universidad de La Laguna. Vega, R. J. R., & Durán, J. C. B. (2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Legem, 5(1), 93-123. Vera, A. & Villalón, M. (2015). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. CIENCIA & TRABAJO, 7(16), 85-87. Ventura-León, J. L., Arancibia, M., & Madrid, E. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7), 955-956. Verdugo, M. (Dir.). (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. Verdugo, M., Crespo, M. y Campo, N. (2013). Clasificación de la discapacidad. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 43-60). España: Amarú. Vigotsky, L. S. (1978). Mente y sociedad. Cambridge: Univer- sidad de Harvard. Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press. Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Westin, T., Neves, J., Mozelius, P., Sousa, C., & Mantovan, L. (2022, September). Inclusive ARgames for Education of Deaf Children: Challenges and Opportunities. In European Conference on Games Based Learning (Vol. 16, No. 1, pp. 597-604). Witten, I.H. y E. Frank, Data Mining. Practical Machine Lerning Tools and Techniques with Java Implementations. 2000: San Francisco, California. Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). «The role of tu- toring in problem solving». Journal of child psychology and psychiatry, 17(2), pp. 89-100. Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf Zapata, S. A. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 41-57. Zhanat Nurbekova, Bakyt Nurbekov, Mira Maulsharif, Dinara Naimanova, y Aigerim Baimendiniva. (2022). Uso de objetos virtuales de aprendizaje en contenido educativo. En Conferencia Internacional sobre Sistemas Informáticos y Technologies 2022 (CompSysTech '22), 17 y 18 de junio de 2022, Universidad de Ruse, Rusa, Bulgaria. ACM, Nueva York, NY, EE. UU., 5 páginas. https://doi.org/10.1145/3546118.3546138 Zúñiga-González, C. G, & Cárdenas-Aguilera, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 57-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700005
Piaget, J. (1986). El estructuralismo. Barcelona: Orbis.
Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor.
Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A.
Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Piatetsky-Shapiro, G. y W. J Frawley. Knowledge Discovery in Databases". AAAI/MIT Press, 1991.
Pilonieta-Cortés, L., Martínez-Lozano, J. J., & Ortega, M. V. (2019, November). Rules for teaching to deaf students: A creative action that overpass the inclusive education. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1408, No. 1, p. 012011). IOP Publishing.
Plutecka, K. (2020). From special education to inclusive education: Changes in the learning process of deaf pupils, “Elementary Education in Theory and Practice,” vol. 15, no. 3(57), pp. 35-48. DOI: 10.35765/eetp.2020.1557.03
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada.
Postigo, Y. y Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89 - 110.
Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74. Recuperado de: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007
Pujolás Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423
Quintero Becerra, F., Pacheco Quiñones, R., Amarís Macías, M. (2022). Funcionamiento y afrontamiento de familias con algún miembro en condición de discapacidad sensorial. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 231-276. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num1.2022.3353
Ramírez Valbuena, W.Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. Revista Arjé, 10(19), 461-469.
REÁTEGUI, NORMA 1995 Constructivismo. II Congreso Latinoamericano de Educación Inicial. Lima-P
Redondo, R., Urbina, I. (2019). La relación entre los Objetos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escucha en estudiantes de lenguas. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 40 (Nº 2) Año 2019. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p11.pdf
Revista Educación y Ciencia - Núm 23. Año 2019, Pág. 153-171. Reparaz, Ch., Sobrino, A. & Mir, J. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Rodríguez. F., y R. (1925). El Método Decroly. Memoria presentada a la junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Madrid. Memoria 16. Tomo XVIII.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.
Rodríguez, O. (2008). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1284197 [Consultado el 12 de julio de 2019].
Rojas Vargas, R. (2021). Propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el aprendizaje de las fracciones en el marco del desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de 6° en una institución educativa pública con contexto rural. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Recuperado de: ttps://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14780
ROSE, D. y MEYER. A. (2002) Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Cambridge: Harvard Education Press.
Rose, D. H., Meyer, A. y Hitchcock, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press.
Roza, R., (2019). Las TIC como mediadoras en la relación entre el individuo y su objeto de estudio. Revista Temas en Educación, João Pessoa, Brasil, v. 28, n.3, p. 97-108, set./dez. 2019. DOI: 10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n3.47921
Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial (Vol. 8). Univ de Castilla La Mancha.
Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos, 21(1), 221-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718031
Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile, 1, 1-6.
Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL.
Shemy, Nader., Aboraya, Walid., Ismail, Sameh., Alkalbani, Muna., Saeed, Naglaa & Abdelhady, Baraa. (2021). Explorando la necesidad de usar objetos de aprendizaje electrónico producidos automáticamente (generador) en las escuelas de Omán. Revista internacional de educación en Internet. Artículo 1, Volumen 20, Número 1, julio de 2021, página 1-12. DOI: 10.21608/ijie.2021.216528
Siebes, A., Data Mining and Statistics. 2000. Siemmens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 9. Sireci, S. G. (1998a). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45, 83-117.
Snoddon, K. (2020). The social and epistemological violence of inclusive education for deaf learners. Canadian Journal of Disability Studies, 9(5), 185-213.
Soto, C. R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas En Educación, 3(1).
STAINBACK, S. i STAINBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. (Original del 1992).
Stainback, S. (2001a). L’educació inclusiva: definició, context i motius. Suports, 5 (1), 18-26.
STAINBACK, S. B. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pág. 26- 31.
Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición. Madrid: Morata. STRAUS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia.2002.124 p.
Suárez, Y. R., & Amador, A. D. (2009). Herramientas de minería de datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 3(3-4), 73-80.
Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. En CEPAL, Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Tamayo and Tamayo. (2012) The Process of Scientific Research. Limusa Noriega Editors. 4th Edition Mexico.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. . La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica
Tedla, T., & Negassa, D. (2019). The Inclusive education for deaf children in primary, secondary and preparatory schools in gondar, Ethiopia. Humaniora, 31(2), 177.
Toledo, G. (2018). Ovide Decroly y su teoría global sobre el aprendizaje. Universidad Isabel I. Burgos, España. ISSN: 2659-5222.
Tovar, I. (2004). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de la calidad del proceso de virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8(1), 113-126.
Ugarte Rojas, L. E. (2023). Inclusión educativa social y aprendizaje cooperativo de los estudiantes de un CETPRO de Lima, 2023.
UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid: MEC: Secretria de Estado de Educación.
UNESCO (2001). Understanding and Responding to Children’s Needs in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers. París: UNESCO.
UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. UNESCO, (2008). Estándares en competencias TIC para docentes. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.
UNESCO (2008). «La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro». 48.ª Conferencia Internacional De Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_ Spanish.pdf 1. (2015a). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015. Recuperado de: < http://www.unesco.org/new/es/santiago/ education-2030/ > 2. (2015b). Declaración de Incheon. Educación 2030. Mayo, 2015. Recuperado de: < http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002338/233813m.pdf >
UNESCO (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
UNESCO (2014). The Right to Education: Law and Policy Review Guidelines, UNESCO. UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum.
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Useche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira.
Valderrama R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional.
Vásquez, G. & Martínez, M. (1997). Límites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologías. En Barroso, M. (comp.). Tecnología y formación permanente (pp. 53-1 08). La laguna: Universidad de La Laguna.
Vega, R. J. R., & Durán, J. C. B. (2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Legem, 5(1), 93-123.
Vera, A. & Villalón, M. (2015). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. CIENCIA & TRABAJO, 7(16), 85-87.
Ventura-León, J. L., Arancibia, M., & Madrid, E. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7), 955-956.
Verdugo, M. (Dir.). (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno.
Verdugo, M., Crespo, M. y Campo, N. (2013). Clasificación de la discapacidad. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 43-60). España: Amarú.
Vigotsky, L. S. (1978). Mente y sociedad. Cambridge: Univer- sidad de Harvard.
Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Westin, T., Neves, J., Mozelius, P., Sousa, C., & Mantovan, L. (2022, September). Inclusive ARgames for Education of Deaf Children: Challenges and Opportunities. In European Conference on Games Based Learning (Vol. 16, No. 1, pp. 597-604).
Witten, I.H. y E. Frank, Data Mining. Practical Machine Lerning Tools and Techniques with Java Implementations. 2000: San Francisco, California.
Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). «The role of tu- toring in problem solving». Journal of child psychology and psychiatry, 17(2), pp. 89-100.
Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf x
Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Zapata, S. A. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 41-57.
Zhanat Nurbekova, Bakyt Nurbekov, Mira Maulsharif, Dinara Naimanova, y Aigerim Baimendiniva. (2022). Uso de objetos virtuales de aprendizaje en contenido educativo. En Conferencia Internacional sobre Sistemas Informáticos y Technologies 2022 (CompSysTech '22), 17 y 18 de junio de 2022, Universidad de Ruse, Rusa, Bulgaria. ACM, Nueva York, NY, EE. UU., 5 páginas. https://doi.org/10.1145/3546118.3546138
Zúñiga-González, C. G, & Cárdenas-Aguilera, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 57-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700005
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 804 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación – Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/104f8d06-a227-47e8-bd8a-1698647ce8d2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b00b13cf-693a-407f-bdb9-2af8398c9a87/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/19abab7c-76d1-4ffd-865c-48f42f5b10a4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5147b4aa-4f3c-4733-aaeb-124349cfae89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 592164010cd479351ddc36e1ecaa9237
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
489913591fcb088644cbf9b2c9085142
92b93f44d071f696eeb278c90913ec95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760799606112256
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marin Gonzalez, FreddyGRABIEL-MADERA, CARLOS MAUROMartinez Moreno, Sonnyer Haydiver2024-01-11T15:53:31Z2024-01-11T15:53:31Z2023https://hdl.handle.net/11323/10658Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coEl proceso de inclusión educativa reconoce, valora y atiende la diversidad de los niños y niñas, asegurando su desarrollo, aprendizaje y participación en un entorno sin discriminación o exclusión, donde se garantice, los apoyos y los ajustes razonables según la caracterización. En la investigación, se establece como objetivo, diseñar una propuesta didáctica – tecnológica que fundamentada en la mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) contribuya a la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva al aula regular. A su vez, se muestra un trabajo colaborativo desde los Centros de Interés conformados por estudiantes de grado 9º, 10º y 11º quienes diseñan estos OVA. El estudio se fundamentó en un enfoque epistemológico racionalista deductivo, desde una metodología cualicuantitativa (multimétodo), aplicando procesos de triangulación para obtener una visión más cercana a la realidad. Los resultados mostraron que los estudiantes no lingüísticos de 7º están interesados en aprehender la Lengua de Señas Colombiana (LSC) motivados por la interacción con los OVA; mientras que, los docentes y directivos se encuentran expectantes y destacan los OVA elaborados por escolares interesados en contribuir al proceso de inclusión. Se concluye que los OVA diseñados en los centros de interés son recursos de mediación didáctica – tecnológica que fomentan el aprendizaje de la LSC. Asimismo, se destaca la importancia de establecer la LSC como canal de comunicación entre estudiantes lingüísticos y no lingüísticos, basado en principios de igualdad y adaptación, liderando el proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva al aula regular.The process of educational inclusion recognizes, values and respects the diversity of children, ensuring their development, learning and participation in an environment without discrimination or exclusion, where support and reasonable adjustments are guaranteed according to the characterization. The objective of the research is to design a didactic-technological proposal, based on the mediation of Virtual Learning Objects (VLO), that contributes to the inclusion of students with hearing impairment in the regular classroom. At the same time, a collaborative work is presented by the Interest Centers formed by 9th, 10th and 11th grade students who design these VLO. The study was based on a deductive rationalist epistemological approach, from a qualitative-quantitative methodology (multi-method), applying triangulation processes to obtain a vision closer to reality. The results showed that non-linguistic 7th grade students are interested in learning Colombian Sign Language (CSL) motivated by the interaction with the VLO; while teachers and directors are expectant and highlight the VLO elaborated by students interested in contributing to the inclusion process. It is concluded that the VLO designed in the centers of interest are didactic-technological mediation resources that promote the learning of CSL. It also emphasizes the importance of establishing the CSL as a communication channel between linguistic and non-linguistic students, based on the principles of equality and adaptation, leading the process of educational inclusion of hearing impaired students in the regular classroom.Resumen 22-- Abstract 23-- Introducción 24-- Capítulo I - Situación Objeto de Estudio 26-- Descripción y planteamiento del problema 26-- Formulación del problema 30-- Preguntas asociadas 30--Objetivos de la investigación 33-- Objetivo general 33-- Objetivos específicos 33-- Justificación 34-- Delimitación del estudio 39-- Delimitación física - Geográfica organizacional 39-- Delimitación temática 40-- Delimitación temporal 40-- Capítulo II - Marco Teórico - Conceptual 42-- Antecedentes de la investigación 42-- Antecedentes internacionales 42-- Antecedentes nacionales 76-- Antecedentes regionales 84--Fundamentación teórica 95-- Educación inclusiva en América Latina 96-- Concepción de la educación desde el nivel individual, comunitario y social 97-- La educación como proceso dinámico que evoluciona de acuerdo a la cultura y el contexto local 99-- Lineamientos para la inclusión educativa 102-- Educación inclusiva en Colombia 106-- Educación para estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales 107-- Integración e Inclusión educativa 109-- Las TIC en la Educación Inclusiva 110-- Integración curricular de las TIC 112-- Diversidad educativa mediada por las TIC 115-- DUA: Diseño Universal para el Aprendizaje 116-- Diseño Universal para el Aprendizaje: un enfoque y un modelo para la educación inclusiva 118-- Tecnologías digitales y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) 120-- El papel de las tecnologías de la comunicación en el diseño de innovaciones pedagógicas con el uso del Diseño Universal 123-- Diseño Universal de Aprendizaje en el currículo 124-- Constructivismo, el individuo como resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje juega un papel esencial 126-- Cognitivismo, desde la creatividad y la innovación del individuo 128-- El individuo como punto de partida en el marco de la teoría del Conectivismo 130--Aprendizaje significativo a partir de la mediación didáctica y tecnológica de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) 133--Inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana 137-- Teoría global sobre el aprendizaje 139-- Método Decroly – la pedagogía del interés 141-- Marco Legal 164-- Capítulo III - Marco Metodológico 174-- Enfoque epistemológico 174-- Paradigma de investigación 176-- Método de investigación 177-- Diseño de la investigación 178-- Contexto organizacional 179-- Aspectos legales 179-- Sedes urbanas 180-- Sedes rurales 181-- Características de la población a atender 182-- Unidades de análisis y técnicas de recolección de la información 182-- Unidades de análisis 183-- Técnicas de recolección 184-- Instrumentos 186-- Validez y Confiabilidad de los instrumentos 188-- Validez de los instrumentos 189--Confiabilidad de los instrumentos 190-- Análisis descriptivo 193-- Tipo de muestreo193-- Técnicas de análisis y procesamiento de los datos e información 194-- Cuantitativas 194-- Cualitativas 196-- Capítulo IV - Procesamiento y Análisis de Resultados199-- Análisis e interpretación de los resultados de la matriz de análisis de contenido de la malla curricular de 7º, PEI y PIAR 231-- Análisis e interpretación de los resultados – Malla curricular de 7º231-- Análisis e interpretación de los resultados – PEI 235-- Análisis e interpretación de los resultados – PIAR 236-- Discusión de los resultados de la matriz de análisis de contenido de la malla curricular de 7º, PEI y PIAR 238-- Análisis e interpretación de los resultados de los cuestionarios aplicados a estudiantes y docentes242-- Análisis estadístico descriptivo de la información sociodemográfica de estudiantes y docentes 242-- Análisis estadístico descriptivo de la percepción de estudiantes y docentes con relación a los ítems de los cuestionarios 245-- Análisis estadístico comparativo del nivel de satisfacción de estudiantes y docentes por ítems de los cuestionarios y variables objeto de estudio 307-- Análisis factorial exploratorio al instrumento de cuestionario 312--Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría804 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquillaMaestría en Educación – Modalidad VirtualMediación didáctica de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) como fundamento para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditivaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAinscow, M. (2016). Struggles for Equity in Education. Londres. RoutledgeAlanazi, M. (2021). Communicating with Deaf Students in Inclusive Schools: Insights from Saudi University Faculty. Eurasian Journal of Educational Research, 95, 188-209.Alasim, K. N. (2019). Reading development of students who are deaf and hard of hearing in inclusive education classrooms. Education Sciences, 9(3), 201.Alba Pastor, C. (2018a). «Diseño Universal para el Apren- dizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunida- des de aprender a todos los estudiantes». Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (374), pp. 21-27.Alba Pastor, C. (Coord.). (2018b). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata. 1ª impresión 2016.Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa.ALBA, C. y ZUBILLAGA, A. (2012) De la accesibilidad de las tecnologías a la educación accesible: Aportaciones del Diseño Universal para el aprendizaje. Actas de las VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad Salamanca: INICO, Salamanca.Alonso-Serna, D. K. (2019). Diseño de la investigación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(2), 19-20.Álvarez Correa, M. J. (2022). Proyecto de intervención socioeducativo “OICYS": Ova inclusivos para la población estudiantil en situación de discapacidad visual y auditiva de la Universidad del Magdalena.Amka, A. (2020). Social participation of deaf students within inclusive higher education. Social Participation of Deaf Students within Inclusive Higher Education, 11.Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social iv. Técnicas para la recolección de datos e información. Argentina: Grupo Editorial Lumen.Andújar, C., & Rosoli, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_ inclusiva.pdf.Antillon, R. (1991). ¿Cómo entendemos la sistematización desde una concepción metodológica dialéctica? México: Material Impreso IMDEC.Arenas, E., (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la enseñanza de las Ciencias Sociales.Arias, F. (2012). Research project: introduction to scientific methodology (5th ed.) Caracas: Espíteme.Arias, M. M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Disponible en www.robertexto.com [Consultado el 22 de mayo de 2019].Arnaiz Sánchez, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000: revista de formación del profesorado.Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67.Arteaga Espitia, N. (2020). Un OVA como estrategia didáctica para el mejoramiento de la compresión lectora en estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Simón Bolívar de planeta rica Córdoba, Colombia (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2020.).Atehortúa, N. G., & Álvarez Gallego, M. M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 151–166. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11 xAtehortúa, N. G., & Álvarez Gallego, M. M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 151–166. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2019). La triangulación metodológica como método de la investigación científica: Apuntes para una conceptualización. Didasc@ lia: didáctica y educación, 10(4), 137-146.Azuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127.Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revista PUCE (104), 543-563.Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona: MartínezBARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.Bavaresco, A. (2001). Proceso metodológico en la investigación (cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.Benavides, N. (2019). Objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia para el acercamiento a los conocimientos científicos. Revista Bio-grafía, Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, ISSN 2027-1034 Edición Extraordinaria p.p. 1735–1743, Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. 9, 10 y 11 de octubre de 2019. Tomado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/11159Berçot, F.F., Chion, A.R., Adúriz-Bravo, A. (2021). Naturaleza de la ciencia en un objeto virtual de aprendizaje para el profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 2021, Vol. 39, n.º 1, pp. 239-258, https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3060BERELSON, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press. Bernal, C., González, H., & Gómez, I. (2014). El papel de la lengua de señas en la inclusión educativa de los niños y niñas con discapacidad auditiva. Revista Científica de Educación, 22(2), 155-170.Bernal, M., Figueroa, R., Cuadrado M. (2022). Objetos Virtuales de Aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Assensus -Revista de Investigación educativa y pedagógica, ISSN: 2619 – 3884, Vol. 7, Núm. 12, 2022. Tomado de: https://revistas.unicordoba.edu.coBerry, M.J. y G. Linoff, Data Mining Techniques For Marketing, Sales and Customer Support. 1997.Blalock, H. M. (1966). Estadística Social. México: Fondo de Cultura EconómicaBlanco R. (1999): “Hacia una escuela para todos y con todos” Boletín 48, abril, 1999. Santiago de Chile.Blanco Guijarro, R. (2004). La educación inclusiva en América Latina. Realidad y perspectiva. En Z. Jacobo, N. Araneda y R. Edler, Sujeto, educación especial e integración, IV, México: Universidad Nacional Autónoma de México.Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida, convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo & F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca, España: Amarú.Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.Booth, T. y Ainscow. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEMBoza-Chua, A. & Andrade-Arenas, L. (2022). Educación Inclusiva: Aplicación Móvil para Estudiantes con Discapacidad Auditiva. Revista internacional de tecnologías móviles interactivas (iJIM), 16(18), págs. 78–93. https://doi.org/10.3991/ijim.v16i18.33857Cabero, J., & Córdoba, M. (marzo de 2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2(1), 61-7Cabrera, J. (2014). Un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el Movimiento Armónico Simple (M.A.S) y sus Aplicaciones. Entornos, (28), 71-85. DOI: https://doi.org/10.25054/01247905.526Caicedo, L., & Chacón, A. (2018). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva: desafíos y oportunidades. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 257-275.Calero García, C. (2021). Las TIC y la Educación Inclusiva. Análisis de la Brecha Digital en el Departamento del Magdalena, Colombia.Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, (33)Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional]. Recuperado de http://www.avetra.org.au/ papers-2009/papers/12.00.pdfCarretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. Recuperado de: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1, 39-71.Carrillo, S., Tigre, F., Tubón, E., Sánchez, D. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 287-304. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/371CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author.CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines, version 2.0. Wakefield, MA: Center for Applied Special Technology. Traducción al español: Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. (2013). «Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, versión 2.0». Recuperado de http://www.educadua.es/html/dua/pautas- DUA/dua_pautas.htmlCAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines. Wake- field, MA, EEUU: CAST. Recuperado de: < http://udlguidelines.cast.org/ > Versión traducida al español. Recuperado de: < http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_esquema_ resumen.pdf >Castillo Moreno, M. V. C. M., García Vergara, J. A., & Avendaño Sandoval, A. (2022). Estándares internacionales de la institucionalización de las personas con discapacidad mental aplicables a Colombia. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 2(3), 18. https://doi.org/10.19053/22158391.13825Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis. Sociología.Chaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.Christ, T. (2007, julio). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support Services [Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241. doi: 10.1177/1558689807301101Claro, M. (2011). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación inclusiva. Santiago de Chile: CEPAL.Constitución Política de Colombia (1991). Art. 67 de julio de 1991 (Colombia).Contreras Manrique, R. de B., Contreras Manrique, L., & Figueroa Hernández, A. M. (2021). Inclusión de estudiantes con discapacidad diferencial auditiva a través de la aplicación móvil ListenApp. INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD, 24(1). https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11070Cretu, D. M., & Morandau, F. (2020). Initial teacher education for inclusive education: A bibliometric analysis of educational research. Sustainability, 12(12), 4923.CROSSLAND, John. Optimal learning in schools – theoretical evidence: Part 1 Piaget's theoretical background. School Science Review, v. 98 n. 363 p. 115-122, 2016.Dávila, D. P. D., & Rodelo, M. M. M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 8(1), 6-21.Dávila Newman, G., (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205.De Armas Ramírez, N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología. Revista Varela, 14(37), 19–27. Recuperado a partir de http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/247De Berríos, O. G., & de Gómez, M. Y. B. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión gerencial, 47-54.De Castro, M., Delgado, N., Castro, F., Lorenzo, N., Torres, J., De Vega, A., Alonso, M., García, J. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje para ciencias de la salud. VII Congreso de innovación educativa y docencia en Red - UPV, 13, 14 y 15 de julio de 2021. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13745Decreto 1421 de 2017. Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. 29 de agosto de 2017.Diaz-Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mexico: McGra w-hilliinteramericana editores, s. a. de c. v.DREYER, L. (2015). Inclusive education. En Ramrathan, l.,Grange, L. Le. Y Higgs, P. (eds.). Education Studies for Initial Teacher Development (pp.383-399). South Africa:: Juta & Company (Pty).Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (septiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/ v15n5/es_v15n5a24.pdfDockstader, J. (1999). Teachers of the 21s century know the what, why, and how of technology integration. T.H.E. Journal, 73-74., January.Dubreucq-Choprix, F., & Fortuny, M. (1999). Ovide Decroly. Correo pedagógico, 5, 4-8.Duk C. (2000): “El Enfoque de la educación inclusiva” Fundación INEN.Duk, Cynthia, & Murillo, F. Javier. (2018). El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es Compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011Echeita, G & Ainscow, M. 2010. Conferencia Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. En el II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, organizado por Down España, celebrado en Granada en mayo de 2010.Ediciones S.E.M. (2002). ABC del Constructivismo. Bogotá: Servicios Educativos del Magisterio. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7982127.pdf https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/143089El Guemmat, K., & Ouahabi, S. (2019). A semantic distances-based approach for a deeply indexing of learning objects. International Journal of Emerging Technologies in Learning (Online), 14(6), 27.Encinas, K. L. P., Díaz, Y. E., & Chacón, M. L. L. (2018). Calidad en los procesos educativos mediados por tecnología. Revista Espacios, 39(30), 2018.Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1).Escudero, J. (1995). La integración de las nuevas tecnologías en el curriculum y en el sistema escolar. En Rodríguez Dieguez, J.L. y Sáez Barrio, O. (eds). Tecnología educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Alcoy: Marfil.Fedulova, I., Ivanova, V., Atyukova, O., & Nosov, V. (2019). Inclusive education as a basis for sustainable development of society. Journal of social studies education research, 10(3), 118-135.Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista digital UMBRAL, 13(1-10).Fernández, J. (2011). Abandono escolar y prácticas educativas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 43-58.Fernández, J. García (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-96.FIAPAS, F. (1). El niño sordo. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (159-158), 10-15. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/4014Franco, Y (2011) Research Thesis. Methodological framework. Venezuela. Available at: Available: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marcometodologicodefunción.html [Consulta 2018/11/22].Garay, A., & Jershon, L. (2023). Aplicación Traductor DA & DSM para el entendimiento de los problemas de discapacidad auditiva.García, M., & López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 277-293.Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.Gergen, K. (2009) Retos de los docentes en el uso de las TIC. Revista Educación y cultura AZ.Gómez, A., Benítez, J., & Solís, M. (2015). Inclusión educativa de niños con discapacidad auditiva. Revista de Investigación Académica, 18, 1-15.Gómez-Granell, C., & Coll, C. (1984). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, (221), 8-10.GONZÁLES MOREYRA, R. (1995). Características y fuentes del constructivismo. Revista Signo Consorcio De Centros Católicos del Perú. Lima.González, P.P., Desarrollo de técnicas de minería de datos en procesos industriales: Modelización en líneas de producción de acero. Julio de 2006: Universidad de la Rioja.Goyes, A. (2014). La educación: derecho fundamental o servicio público. ¿Dicotomía o integralidad? Revista Digital Universitaria: Docencia, Innovación e Investigación, 3(2), 1-17. https://revistas. udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2158Grabe, M. & Grabe, C. (1996). Integrating technology for meaningful learning. Boston: Houghton Mifflin Company.Grande, I. & Abascal, E. (1994). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: Ed. esic.Gross, B. (2000). El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa.Hall, T. E., Cohen, N., Vue, G. y Ganley, P. (2015). Addressing learning disabilities with UDL and technology: Strategic reader. Learning Disability Quarterly, 38(2), pp. 72-83.Hall, T. E., Meyer, A. y Rose, D. H. (Eds.). (2012). Universal design for learning in the classroom: Practical applications. New York: Guilford Press.Harfiani, R., & Akrim, A. (2020). Alternative of troubleshooting inclusive education in kindergarten. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(6), 229-239.Hegarty, S., A. Hodgson, L. Clunies-Ross (1994). Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill. Hernández Sampieri R.,y otros, 2003, “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc. Graw Hill, México D.F.Hidalgo, L. (2016). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 5(1-2), 225-243.Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística (3a ed.). Venezuela: Fundación Sypal.Inhelder, B., & Piaget, J. (1958). The growth of logical thinking from childhood to adolescence: An essay on the construction of formal operational structures. New York: Basic Books. doi:10.1037/10034-000Insuasty, M., Paz, M. y Hernández, I. (2016). Centros de interés: una propuesta diferente para una enseñanza diferente. Revista Criterios, 23(1), 43 - 58.Irdamurni, I., & Taufan, J. (2019). Implementation of speech to-text application for deaf students on inclusive education course. Journal of ICSAR, 3(2), 38-40.Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14Kahn, J. H. (2006). Factor analysis in Counseling Psychology research, training and practice. The Counseling Psychologist, 34, 1-36.Kerexeta, I. y Darretxe, L. (2023). ¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa? RiiTERevista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 14, 45-58. https://doi.org/10.6018/riite.548411Kinnear, J. C. & Taylor, J. R. (1995). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Madrid: McGraw-Hill.Kline, P. (2000). Handbook of Psychological Testing. London: Routledge.Laitón Zárate, E. V., Gómez Ardila, S. E., Sarmiento Porras, R. E., & Mejía Corredor, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 82-95.LAMPREIA, C. As Propostas Anti-mentalistas no Desenvolvimento Cognitivo: uma discussão de seus límites. 1992. Pontifícia Universidad e Católica do Rio de Janeiro, 1992. Disponível em: Acesso em: 18 ago. 2017.Landauer, T. K., Dumais, S. T. (1997). A Solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis Theory of Acquisition, Induction and Representation of Knowledge. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://lsa.colorado.edu/papers/plato/plato.annote.html.Landázuri Ortiz, R. K. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje (O.V.A) off-line, para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de noveno año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Atahualpa [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11438Lee, W. Y., Tan, J. T. A., & Kok, J. K. (2021). The Educational Experiences of Deaf Students in Ipoh, Malaysia. Jurnal Pendidikan Bitara UPSI, 14, 9-17. https://doi.org/10.37134/bitara.vol14.sp2.2.2021Leech, Nancy (2010), "Interviews with the Early Developers of Mixed Methods Research", en Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (coords.), Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research, 2a ed., Thousand Oaks, Sage , pp. 253-272.Ley 1618 de 2013. Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. Ley Estatutaria No. 1618.Ley 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. 11 de octubre de 1996. D.O. No. 42.899.Londoño Vásquez, D. A., & Luján Villegas, D. M. (2020). Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín: Un análisis desde la formación docente. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 39–54. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03López Sepúlveda, C. (1988). El refuerzo pedagógico. Madrid: Escuela Española.Loreto-Franco, J. C., Restrepo-Segura, Y. C., & Arroyave-Taborda, L. M. (2020). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1), 255–274. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17Luckasson, R., Coulter, D. L., Polloway, E. A., Reiss, S., Shalock, R., Snell, M., Spit-alnik, D. y Stark, J. A. (1992). Mental retardation: Definition, classification, and system of supports. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.Luque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 39(3-4), 201-223. Recuperado a partir de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/418Maranhão F. (2022). La influencia de los recursos didácticos y metodologías adaptadas a la enseñanza y aprendizaje de la Geografía para las clases - habilidades bilingües de estudiantes sordos: estudio de caso de 4 clases de 7º y 9º de la Escuela Básico Eugenio de Andrade. Repositorio Abierto de la Universidad de Oporto.Marchesi, A. (2004). El necesario pero difícil avance hacia las escuelas inclusivas. En Jacobo, Z., N. Araneda y R. Edler, Sujeto, educación especial e integración, IV. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Marín González, F. (1). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones empresariales. Revista Venezolana De Gerencia, 7(18). https://doi.org/10.37960/revista.v7i18.9419Marín González, F. (2023). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad - Empresa, Venezuela. Omnia, vol. 9, núm. 1, 2003 Universidad del Zulia Maracaibo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580004Marín-González, F., y Alfaro Escobar, L. C. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1041- 1057. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.4Marín-González, F. y Pérez-González, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 162-179.Martínez Zambrano, K. (2022). Geoestudio: Objeto Virtual de Aprendizaje OVA para población con deficiencias auditivas. [Proyecto de grado para optar al título de Magíster en Educación en Tecnología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29430Martínez-Zambrano, K., Páez, J., & Flórez, H. (2021). Modelo pedagógico para desarrollar objetos virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad auditiva. En CEUR Workshop Proceedings Volume (Vol. 2992, pp. 62-732021).Martínez-Usarralde, M.J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115, http://doi.org/10.5944/educXX1.26444Martínez, MLP (2009). Inclusión escolar en secundaria. Revista intercontinental de Psicología y Educación, 11 (2), 191-205.MAYNTZ, R; HOLM, K; HÜBER, P. (1983), Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Universidad. Madrid.McDermi d, C. (2020). Educational interpreters, Deaf students and inclusive education? Turkish Journal of Special Education Research and Practice, 2 (1), 27-46. https://doi.org/10.37233/TRSPED.2020.0107Mdikana, A. A. (2021). ‘Nothing about us without us’: Assessing the Attitudes of Deaf Learners towards Inclusive Education. Journal of Education, Society and Behavioural Science, 34(2), 125-131.Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. México DF: Trillas, 1-7.Merrill, P., Hammons, K. Vincent, B., Reynolds, P., Cristiansen, L. & Tolman, M. (1996) (Third Edition). Computers in Education. Boston: Allyn & Bacon.Mesa, E. y Carvajal, C. (2016). Discapacidad y educación inclusiva en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño. Rhec, 19(9), 203-220. https://doi.org/10.22267/rhec.161919.20Meyer, A., Rose, D. H. y Gordon, D. (2016). Universal design for learning: Theory and practice. Wakefield, MA: CAST Pro- fessional Publishing.Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. República de ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.Mir, C. (1997): ¿Diversidad o heterogeneidad? Cuadernos de Pedagogía, 263, 44-50.Montánchez, M., Carrillo-Sierra, S. M., & Barrera, E. (2017). Inclusión educativa: Diversidad a partir de la otredad. de La Base de la Pirámide, Maracaibo, Ediciones Universidad del Zulia, 271-282.Montenegro, I. (2005). Gestión pedagógica. Currículo de educación formal. Bogotá: Supervisor de Educación del Distrito Capital.Montiel Corena, B., Monterrosa Romero, M., & Solar Fuentes, S. (2021). Let´ s learn together: una apuesta didáctica y tecnológica a la inclusión educativa. Inclusión educativa en la asignatura de inglés a través de una secuencia didáctica basada en el trabajo colaborativo en los estudiantes con discapacidad auditiva del nivel de básica secundaria del INPES en el periodo 2020-2021 (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).MORALES, Pedro (2000), Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.Moreira Choez, J., Mera Plaza, C., Vera Anzules, F. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista Científica Dominio de las Ciencias, ISSN: 2477-8818 Vol. 7, núm. 3, Especial mayo 2021, pp. 926-934. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/indexMOREIRA, MARCO ANTONIO. Teorias de Aprendizagem. 2. ed. São Paulo: E.P.U, 2014. Moya, A. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (45), 1-9.Moya, E. C. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9.Muñoz, A. C. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 181-187.Musengi, M. (2019). The place of Sign Language in the inclusive education of Deaf learners in Zimbabwe amid CRPD (mis) interpretation. African Disability Rights Yearbook, 7.Nilholm, C. (2021). Research about inclusive education in 2020–How can we improve our theories in order to change practice?. European Journal of Special Needs Education, 36(3), 358-370.Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, 4. Noskova, T., & Zinchenko, M. (2021). Setting Learning Objectives in a Digital Environment Based on Learners’ Preferences in Electronic Interactions. In CEUR Workshop Proceedings (pp. 70-80).Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza editorial.Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York, NY: McGraw-Hill. OCDE (2014). Equity, Excellence and Inclusiveness in Education: Policy Lessons from Around de word.OECD. OECD-PISA (2017). Preparing our youth for an inclusive and sustainable world. The OECD PISA global competence framework. OECD.Oliveira, L. F., Silva, R. M., & Santos, M. A. (2020). Educación inclusiva para estudiantes con discapacidad auditiva: una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(2), 1-17.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Asamblea General. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/ documents/tccconvs.pdfOrozco-García, M. E., Vasquez-Rizo, F. E., & Galabán-Coello , J. . (2020). Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de calidad. Una propuesta. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1), 47–62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04ONU (2014). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOnwuegbuzie, A., & Johnson, B. (2004). Mixed Methods Research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Consultado en Diciembre, 2013, en http://www.aera.netOrjuela Forero, D. L. (2010). Acercamiento a la integración currícular de las TIC. Praxis & Saber, 1(2), 111–136. https://doi.org/10.19053/22160159.1101Ossandón, Y., & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Rev. Fac. Ing. - Univ. Tarapacá, 36-48.Padrón, J. (1994). "Elementos para el análisis de la investigación educativa". En Revista Educación y Ciencias Humanas. Año 11 No. 3. julio- diciembre, 1994. Caracas: Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Decanato de Postgrado.Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. En Filosofía de la ciencia. Temas para seminario. CDRom ploducido por LINEA-I. (1999). Caracas: Línea de Investigaciones en Enseñanza/aprendizaje de la investigación.Padrón J. y Chacín M. (1998). Técnicas de procesamiento de información en investigaciones cualitativas (SeminarioTaller). CaracasPastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Recuperado de http://diversidad. murciaeduca. es/publicaciones/dea2012/docs/calba. pdf.Pardo Morales, A. Y., Parra Sánchez, E. A., Rodríguez Amézquita, J., & Tunjano Yara, S. S. (2022). Nutrienseñas, un recurso educativo digital incluyente diseñado como parte de una estrategia didáctica que busca fortalecer el aprendizaje de nutrición saludable en estudiantes con discapacidad auditiva (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).Parra Diettes, D. C. (2022). Creation of Virtual Learning Objects for the Development of Technological Skills and the Learning of English as a Foreign Language. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 27(2), 527–546. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a14Paz-Maldonado, E. (2023). La inclusión educativa en Honduras: más allá de un simple discurso. Ciencia y Educación, 7(1), 57–64. https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i1.pp57-64Peralta, I., Pérez, D. (2021). Objetos Virtuales de Aprendizaje como mediación didáctica para el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes de la básica primaria. Tomado de: https://repositorio.cuc.edu.coPérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.PÉREZ SERRANO, G. (1984): El análisis de contenido en la prensa. La imagen de la Universidad a Distancia. Madrid, U.N.E.D.Piaget, J. (1936). El desarrollo de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica Barcelona.Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Psique.Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel. Piaget, J. (1982). El nacimiento de la inteligencia del niño. Madrid: Aguilar. Piaget, J. (1986). El estructuralismo. Barcelona: Orbis. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica. Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor. Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A. Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata. Piatetsky-Shapiro, G. y W. J Frawley. Knowledge Discovery in Databases". AAAI/MIT Press, 1991. Pilonieta-Cortés, L., Martínez-Lozano, J. J., & Ortega, M. V. (2019, November). Rules for teaching to deaf students: A creative action that overpass the inclusive education. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1408, No. 1, p. 012011). IOP Publishing. Plutecka, K. (2020). From special education to inclusive education: Changes in the learning process of deaf pupils, “Elementary Education in Theory and Practice,” vol. 15, no. 3(57), pp. 35-48. DOI: 10.35765/eetp.2020.1557.03 Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. Postigo, Y. y Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89 - 110. Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74. Recuperado de: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007 Pujolás Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423 Quintero Becerra, F., Pacheco Quiñones, R., Amarís Macías, M. (2022). Funcionamiento y afrontamiento de familias con algún miembro en condición de discapacidad sensorial. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 231-276. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num1.2022.3353 Ramírez Valbuena, W.Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. Revista Arjé, 10(19), 461-469. REÁTEGUI, NORMA 1995 Constructivismo. II Congreso Latinoamericano de Educación Inicial. Lima-P Redondo, R., Urbina, I. (2019). La relación entre los Objetos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escucha en estudiantes de lenguas. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 40 (Nº 2) Año 2019. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p11.pdf Revista Educación y Ciencia - Núm 23. Año 2019, Pág. 153-171. Reparaz, Ch., Sobrino, A. & Mir, J. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Rodríguez. F., y R. (1925). El Método Decroly. Memoria presentada a la junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Madrid. Memoria 16. Tomo XVIII. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela. Rodríguez, O. (2008). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1284197 [Consultado el 12 de julio de 2019]. Rojas Vargas, R. (2021). Propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el aprendizaje de las fracciones en el marco del desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de 6° en una institución educativa pública con contexto rural. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Recuperado de: ttps://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14780 ROSE, D. y MEYER. A. (2002) Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Cambridge: Harvard Education Press. Rose, D. H., Meyer, A. y Hitchcock, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press. Roza, R., (2019). Las TIC como mediadoras en la relación entre el individuo y su objeto de estudio. Revista Temas en Educación, João Pessoa, Brasil, v. 28, n.3, p. 97-108, set./dez. 2019. DOI: 10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n3.47921 Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial (Vol. 8). Univ de Castilla La Mancha. Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos, 21(1), 221-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718031 Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile, 1, 1-6. Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL. Shemy, Nader., Aboraya, Walid., Ismail, Sameh., Alkalbani, Muna., Saeed, Naglaa & Abdelhady, Baraa. (2021). Explorando la necesidad de usar objetos de aprendizaje electrónico producidos automáticamente (generador) en las escuelas de Omán. Revista internacional de educación en Internet. Artículo 1, Volumen 20, Número 1, julio de 2021, página 1-12. DOI: 10.21608/ijie.2021.216528 Siebes, A., Data Mining and Statistics. 2000. Siemmens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 9. Sireci, S. G. (1998a). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45, 83-117. Snoddon, K. (2020). The social and epistemological violence of inclusive education for deaf learners. Canadian Journal of Disability Studies, 9(5), 185-213. Soto, C. R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas En Educación, 3(1). STAINBACK, S. i STAINBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. (Original del 1992). Stainback, S. (2001a). L’educació inclusiva: definició, context i motius. Suports, 5 (1), 18-26. STAINBACK, S. B. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pág. 26- 31. Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición. Madrid: Morata. STRAUS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia.2002.124 p. Suárez, Y. R., & Amador, A. D. (2009). Herramientas de minería de datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 3(3-4), 73-80. Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. En CEPAL, Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Tamayo and Tamayo. (2012) The Process of Scientific Research. Limusa Noriega Editors. 4th Edition Mexico. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. . La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica Tedla, T., & Negassa, D. (2019). The Inclusive education for deaf children in primary, secondary and preparatory schools in gondar, Ethiopia. Humaniora, 31(2), 177. Toledo, G. (2018). Ovide Decroly y su teoría global sobre el aprendizaje. Universidad Isabel I. Burgos, España. ISSN: 2659-5222. Tovar, I. (2004). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de la calidad del proceso de virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8(1), 113-126. Ugarte Rojas, L. E. (2023). Inclusión educativa social y aprendizaje cooperativo de los estudiantes de un CETPRO de Lima, 2023. UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid: MEC: Secretria de Estado de Educación. UNESCO (2001). Understanding and Responding to Children’s Needs in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers. París: UNESCO. UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. UNESCO, (2008). Estándares en competencias TIC para docentes. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf. UNESCO (2008). «La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro». 48.ª Conferencia Internacional De Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_ Spanish.pdf 1. (2015a). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015. Recuperado de: < http://www.unesco.org/new/es/santiago/ education-2030/ > 2. (2015b). Declaración de Incheon. Educación 2030. Mayo, 2015. Recuperado de: < http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002338/233813m.pdf > UNESCO (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf UNESCO (2014). The Right to Education: Law and Policy Review Guidelines, UNESCO. UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum. UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf Useche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. Valderrama R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional. Vásquez, G. & Martínez, M. (1997). Límites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologías. En Barroso, M. (comp.). Tecnología y formación permanente (pp. 53-1 08). La laguna: Universidad de La Laguna. Vega, R. J. R., & Durán, J. C. B. (2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Legem, 5(1), 93-123. Vera, A. & Villalón, M. (2015). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. CIENCIA & TRABAJO, 7(16), 85-87. Ventura-León, J. L., Arancibia, M., & Madrid, E. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7), 955-956. Verdugo, M. (Dir.). (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. Verdugo, M., Crespo, M. y Campo, N. (2013). Clasificación de la discapacidad. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 43-60). España: Amarú. Vigotsky, L. S. (1978). Mente y sociedad. Cambridge: Univer- sidad de Harvard. Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press. Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Westin, T., Neves, J., Mozelius, P., Sousa, C., & Mantovan, L. (2022, September). Inclusive ARgames for Education of Deaf Children: Challenges and Opportunities. In European Conference on Games Based Learning (Vol. 16, No. 1, pp. 597-604). Witten, I.H. y E. Frank, Data Mining. Practical Machine Lerning Tools and Techniques with Java Implementations. 2000: San Francisco, California. Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). «The role of tu- toring in problem solving». Journal of child psychology and psychiatry, 17(2), pp. 89-100. Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf Zapata, S. A. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 41-57. Zhanat Nurbekova, Bakyt Nurbekov, Mira Maulsharif, Dinara Naimanova, y Aigerim Baimendiniva. (2022). Uso de objetos virtuales de aprendizaje en contenido educativo. En Conferencia Internacional sobre Sistemas Informáticos y Technologies 2022 (CompSysTech '22), 17 y 18 de junio de 2022, Universidad de Ruse, Rusa, Bulgaria. ACM, Nueva York, NY, EE. UU., 5 páginas. https://doi.org/10.1145/3546118.3546138 Zúñiga-González, C. G, & Cárdenas-Aguilera, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 57-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700005Piaget, J. (1982). El nacimiento de la inteligencia del niño. Madrid: Aguilar. Piaget, J. (1986). El estructuralismo. Barcelona: Orbis. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica. Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor. Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A. Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata. Piatetsky-Shapiro, G. y W. J Frawley. Knowledge Discovery in Databases". AAAI/MIT Press, 1991. Pilonieta-Cortés, L., Martínez-Lozano, J. J., & Ortega, M. V. (2019, November). Rules for teaching to deaf students: A creative action that overpass the inclusive education. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1408, No. 1, p. 012011). IOP Publishing. Plutecka, K. (2020). From special education to inclusive education: Changes in the learning process of deaf pupils, “Elementary Education in Theory and Practice,” vol. 15, no. 3(57), pp. 35-48. DOI: 10.35765/eetp.2020.1557.03 Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. Postigo, Y. y Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89 - 110. Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74. Recuperado de: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007 Pujolás Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423 Quintero Becerra, F., Pacheco Quiñones, R., Amarís Macías, M. (2022). Funcionamiento y afrontamiento de familias con algún miembro en condición de discapacidad sensorial. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 231-276. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num1.2022.3353 Ramírez Valbuena, W.Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. Revista Arjé, 10(19), 461-469. REÁTEGUI, NORMA 1995 Constructivismo. II Congreso Latinoamericano de Educación Inicial. Lima-P Redondo, R., Urbina, I. (2019). La relación entre los Objetos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escucha en estudiantes de lenguas. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 40 (Nº 2) Año 2019. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p11.pdf Revista Educación y Ciencia - Núm 23. Año 2019, Pág. 153-171. Reparaz, Ch., Sobrino, A. & Mir, J. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Rodríguez. F., y R. (1925). El Método Decroly. Memoria presentada a la junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Madrid. Memoria 16. Tomo XVIII. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela. Rodríguez, O. (2008). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1284197 [Consultado el 12 de julio de 2019]. Rojas Vargas, R. (2021). Propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el aprendizaje de las fracciones en el marco del desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de 6° en una institución educativa pública con contexto rural. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Recuperado de: ttps://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14780 ROSE, D. y MEYER. A. (2002) Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Cambridge: Harvard Education Press. Rose, D. H., Meyer, A. y Hitchcock, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press. Roza, R., (2019). Las TIC como mediadoras en la relación entre el individuo y su objeto de estudio. Revista Temas en Educación, João Pessoa, Brasil, v. 28, n.3, p. 97-108, set./dez. 2019. DOI: 10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n3.47921 Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial (Vol. 8). Univ de Castilla La Mancha. Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos, 21(1), 221-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718031 Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile, 1, 1-6. Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL. Shemy, Nader., Aboraya, Walid., Ismail, Sameh., Alkalbani, Muna., Saeed, Naglaa & Abdelhady, Baraa. (2021). Explorando la necesidad de usar objetos de aprendizaje electrónico producidos automáticamente (generador) en las escuelas de Omán. Revista internacional de educación en Internet. Artículo 1, Volumen 20, Número 1, julio de 2021, página 1-12. DOI: 10.21608/ijie.2021.216528 Siebes, A., Data Mining and Statistics. 2000. Siemmens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 9. Sireci, S. G. (1998a). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45, 83-117. Snoddon, K. (2020). The social and epistemological violence of inclusive education for deaf learners. Canadian Journal of Disability Studies, 9(5), 185-213. Soto, C. R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas En Educación, 3(1). STAINBACK, S. i STAINBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. (Original del 1992). Stainback, S. (2001a). L’educació inclusiva: definició, context i motius. Suports, 5 (1), 18-26. STAINBACK, S. B. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pág. 26- 31. Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición. Madrid: Morata. STRAUS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia.2002.124 p. Suárez, Y. R., & Amador, A. D. (2009). Herramientas de minería de datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 3(3-4), 73-80. Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. En CEPAL, Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Tamayo and Tamayo. (2012) The Process of Scientific Research. Limusa Noriega Editors. 4th Edition Mexico. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. . La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica Tedla, T., & Negassa, D. (2019). The Inclusive education for deaf children in primary, secondary and preparatory schools in gondar, Ethiopia. Humaniora, 31(2), 177. Toledo, G. (2018). Ovide Decroly y su teoría global sobre el aprendizaje. Universidad Isabel I. Burgos, España. ISSN: 2659-5222. Tovar, I. (2004). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de la calidad del proceso de virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8(1), 113-126. Ugarte Rojas, L. E. (2023). Inclusión educativa social y aprendizaje cooperativo de los estudiantes de un CETPRO de Lima, 2023. UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid: MEC: Secretria de Estado de Educación. UNESCO (2001). Understanding and Responding to Children’s Needs in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers. París: UNESCO. UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. UNESCO, (2008). Estándares en competencias TIC para docentes. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf. UNESCO (2008). «La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro». 48.ª Conferencia Internacional De Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_ Spanish.pdf 1. (2015a). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015. Recuperado de: < http://www.unesco.org/new/es/santiago/ education-2030/ > 2. (2015b). Declaración de Incheon. Educación 2030. Mayo, 2015. Recuperado de: < http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002338/233813m.pdf > UNESCO (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf UNESCO (2014). The Right to Education: Law and Policy Review Guidelines, UNESCO. UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum. UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf Useche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. Valderrama R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional. Vásquez, G. & Martínez, M. (1997). Límites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologías. En Barroso, M. (comp.). Tecnología y formación permanente (pp. 53-1 08). La laguna: Universidad de La Laguna. Vega, R. J. R., & Durán, J. C. B. (2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Legem, 5(1), 93-123. Vera, A. & Villalón, M. (2015). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. CIENCIA & TRABAJO, 7(16), 85-87. Ventura-León, J. L., Arancibia, M., & Madrid, E. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7), 955-956. Verdugo, M. (Dir.). (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. Verdugo, M., Crespo, M. y Campo, N. (2013). Clasificación de la discapacidad. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 43-60). España: Amarú. Vigotsky, L. S. (1978). Mente y sociedad. Cambridge: Univer- sidad de Harvard. Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press. Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Westin, T., Neves, J., Mozelius, P., Sousa, C., & Mantovan, L. (2022, September). Inclusive ARgames for Education of Deaf Children: Challenges and Opportunities. In European Conference on Games Based Learning (Vol. 16, No. 1, pp. 597-604). Witten, I.H. y E. Frank, Data Mining. Practical Machine Lerning Tools and Techniques with Java Implementations. 2000: San Francisco, California. Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). «The role of tu- toring in problem solving». Journal of child psychology and psychiatry, 17(2), pp. 89-100. Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf Zapata, S. A. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 41-57. Zhanat Nurbekova, Bakyt Nurbekov, Mira Maulsharif, Dinara Naimanova, y Aigerim Baimendiniva. (2022). Uso de objetos virtuales de aprendizaje en contenido educativo. En Conferencia Internacional sobre Sistemas Informáticos y Technologies 2022 (CompSysTech '22), 17 y 18 de junio de 2022, Universidad de Ruse, Rusa, Bulgaria. ACM, Nueva York, NY, EE. UU., 5 páginas. https://doi.org/10.1145/3546118.3546138 Zúñiga-González, C. G, & Cárdenas-Aguilera, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 57-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700005Piaget, J. (1986). El estructuralismo. Barcelona: Orbis.Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica.Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor.Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A.Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata.Piatetsky-Shapiro, G. y W. J Frawley. Knowledge Discovery in Databases". AAAI/MIT Press, 1991.Pilonieta-Cortés, L., Martínez-Lozano, J. J., & Ortega, M. V. (2019, November). Rules for teaching to deaf students: A creative action that overpass the inclusive education. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1408, No. 1, p. 012011). IOP Publishing.Plutecka, K. (2020). From special education to inclusive education: Changes in the learning process of deaf pupils, “Elementary Education in Theory and Practice,” vol. 15, no. 3(57), pp. 35-48. DOI: 10.35765/eetp.2020.1557.03Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada.Postigo, Y. y Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89 - 110.Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: MorataPrieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74. Recuperado de: Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007Pujolás Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423Quintero Becerra, F., Pacheco Quiñones, R., Amarís Macías, M. (2022). Funcionamiento y afrontamiento de familias con algún miembro en condición de discapacidad sensorial. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 231-276. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num1.2022.3353Ramírez Valbuena, W.Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211- 230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. Revista Arjé, 10(19), 461-469.REÁTEGUI, NORMA 1995 Constructivismo. II Congreso Latinoamericano de Educación Inicial. Lima-PRedondo, R., Urbina, I. (2019). La relación entre los Objetos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo de la habilidad de escucha en estudiantes de lenguas. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 40 (Nº 2) Año 2019. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p11.pdfRevista Educación y Ciencia - Núm 23. Año 2019, Pág. 153-171. Reparaz, Ch., Sobrino, A. & Mir, J. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial Ariel S.A.Rodríguez. F., y R. (1925). El Método Decroly. Memoria presentada a la junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Madrid. Memoria 16. Tomo XVIII.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.Rodríguez, O. (2008). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1284197 [Consultado el 12 de julio de 2019].Rojas Vargas, R. (2021). Propuesta de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el aprendizaje de las fracciones en el marco del desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de 6° en una institución educativa pública con contexto rural. [Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Recuperado de: ttps://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14780ROSE, D. y MEYER. A. (2002) Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Cambridge: Harvard Education Press.Rose, D. H., Meyer, A. y Hitchcock, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press.Roza, R., (2019). Las TIC como mediadoras en la relación entre el individuo y su objeto de estudio. Revista Temas en Educación, João Pessoa, Brasil, v. 28, n.3, p. 97-108, set./dez. 2019. DOI: 10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n3.47921Sabadías, A. V. (1995). Estadística descriptiva e inferencial (Vol. 8). Univ de Castilla La Mancha.Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos, 21(1), 221-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718031Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile, 1, 1-6.Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL.Shemy, Nader., Aboraya, Walid., Ismail, Sameh., Alkalbani, Muna., Saeed, Naglaa & Abdelhady, Baraa. (2021). Explorando la necesidad de usar objetos de aprendizaje electrónico producidos automáticamente (generador) en las escuelas de Omán. Revista internacional de educación en Internet. Artículo 1, Volumen 20, Número 1, julio de 2021, página 1-12. DOI: 10.21608/ijie.2021.216528Siebes, A., Data Mining and Statistics. 2000. Siemmens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 9. Sireci, S. G. (1998a). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45, 83-117.Snoddon, K. (2020). The social and epistemological violence of inclusive education for deaf learners. Canadian Journal of Disability Studies, 9(5), 185-213.Soto, C. R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas En Educación, 3(1).STAINBACK, S. i STAINBACK, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. (Original del 1992).Stainback, S. (2001a). L’educació inclusiva: definició, context i motius. Suports, 5 (1), 18-26.STAINBACK, S. B. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pág. 26- 31.Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición. Madrid: Morata. STRAUS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Medellín. Universidad de Antioquia.2002.124 p.Suárez, Y. R., & Amador, A. D. (2009). Herramientas de minería de datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 3(3-4), 73-80.Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. En CEPAL, Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Tamayo and Tamayo. (2012) The Process of Scientific Research. Limusa Noriega Editors. 4th Edition Mexico.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. . La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Ediciones Paidós IbéricaTedla, T., & Negassa, D. (2019). The Inclusive education for deaf children in primary, secondary and preparatory schools in gondar, Ethiopia. Humaniora, 31(2), 177.Toledo, G. (2018). Ovide Decroly y su teoría global sobre el aprendizaje. Universidad Isabel I. Burgos, España. ISSN: 2659-5222.Tovar, I. (2004). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de la calidad del proceso de virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8(1), 113-126.Ugarte Rojas, L. E. (2023). Inclusión educativa social y aprendizaje cooperativo de los estudiantes de un CETPRO de Lima, 2023.UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid: MEC: Secretria de Estado de Educación.UNESCO (2001). Understanding and Responding to Children’s Needs in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers. París: UNESCO.UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. UNESCO, (2008). Estándares en competencias TIC para docentes. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.UNESCO (2008). «La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro». 48.ª Conferencia Internacional De Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_ Spanish.pdf 1. (2015a). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015. Recuperado de: < http://www.unesco.org/new/es/santiago/ education-2030/ > 2. (2015b). Declaración de Incheon. Educación 2030. Mayo, 2015. Recuperado de: < http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002338/233813m.pdf >UNESCO (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdfUNESCO (2014). The Right to Education: Law and Policy Review Guidelines, UNESCO. UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum.UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdfUseche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira.Valderrama R. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, Guía 34. Colombia Ministerio de Educación Nacional.Vásquez, G. & Martínez, M. (1997). Límites y posibilidades actuales de las nuevas tecnologías. En Barroso, M. (comp.). Tecnología y formación permanente (pp. 53-1 08). La laguna: Universidad de La Laguna.Vega, R. J. R., & Durán, J. C. B. (2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Legem, 5(1), 93-123.Vera, A. & Villalón, M. (2015). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. CIENCIA & TRABAJO, 7(16), 85-87.Ventura-León, J. L., Arancibia, M., & Madrid, E. (2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7), 955-956.Verdugo, M. (Dir.). (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno.Verdugo, M., Crespo, M. y Campo, N. (2013). Clasificación de la discapacidad. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 43-60). España: Amarú.Vigotsky, L. S. (1978). Mente y sociedad. Cambridge: Univer- sidad de Harvard.Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Westin, T., Neves, J., Mozelius, P., Sousa, C., & Mantovan, L. (2022, September). Inclusive ARgames for Education of Deaf Children: Challenges and Opportunities. In European Conference on Games Based Learning (Vol. 16, No. 1, pp. 597-604).Witten, I.H. y E. Frank, Data Mining. Practical Machine Lerning Tools and Techniques with Java Implementations. 2000: San Francisco, California.Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). «The role of tu- toring in problem solving». Journal of child psychology and psychiatry, 17(2), pp. 89-100.Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf xYuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdfZapata, S. A. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 41-57.Zhanat Nurbekova, Bakyt Nurbekov, Mira Maulsharif, Dinara Naimanova, y Aigerim Baimendiniva. (2022). Uso de objetos virtuales de aprendizaje en contenido educativo. En Conferencia Internacional sobre Sistemas Informáticos y Technologies 2022 (CompSysTech '22), 17 y 18 de junio de 2022, Universidad de Ruse, Rusa, Bulgaria. ACM, Nueva York, NY, EE. UU., 5 páginas. https://doi.org/10.1145/3546118.3546138Zúñiga-González, C. G, & Cárdenas-Aguilera, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 57-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329700005Mediación didácticaObjetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)Inclusión educativaDiscapacidad auditivaCentros de interésDidactic mediationVirtual Learning Objects (VLO)Educational inclusionHearing impairmentCenters of interestPublicationORIGINALMEDIACIÓN DIDÁCTICA DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA).pdfMEDIACIÓN DIDÁCTICA DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA).pdfPDFapplication/pdf20756753https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/104f8d06-a227-47e8-bd8a-1698647ce8d2/download592164010cd479351ddc36e1ecaa9237MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b00b13cf-693a-407f-bdb9-2af8398c9a87/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTMEDIACIÓN DIDÁCTICA DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA).pdf.txtMEDIACIÓN DIDÁCTICA DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA).pdf.txtExtracted texttext/plain1093102https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/19abab7c-76d1-4ffd-865c-48f42f5b10a4/download489913591fcb088644cbf9b2c9085142MD53THUMBNAILMEDIACIÓN DIDÁCTICA DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA).pdf.jpgMEDIACIÓN DIDÁCTICA DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7666https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5147b4aa-4f3c-4733-aaeb-124349cfae89/download92b93f44d071f696eeb278c90913ec95MD5411323/10658oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/106582024-09-17 12:45:36.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=